Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorArce Alonso, Guillermoes
dc.creatorFernández Fernández, Salvadores
dc.date.accessioned2018-04-11T10:25:40Z
dc.date.available2018-04-11T10:25:40Z
dc.date.issued1957-01-01
dc.identifier.citationFernández Fernández, S. (1957). Estudio funcional y microscópico del hígado del recién nacido. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/72369
dc.description.abstractEn el año 1950 comenzamos el estudio de los diversos aspectos de las fosfatasas en la clínica pediátrica, obtuvimos entonces en los primeros días de vida unos resultados que nos hicieron desear más amplias investigaciones sobre dicho tema. Posteriormente al profundizar en su estudio y tratar de constatarlas con otras pruebas funcionales hepáticas, nos encontremos con una falta casi absoluta de datos, en la literatura, sobre estudio de la función hepática en los primeros días de la vida; ya que la mayoría de las observaciones se referían a lactantes mayorcitos o a niños. Por tanto creímos de interés efectuar un trabajo que tratase de un modo exclusivo de la función hepática del recién nacido (R.N.) ya que a todos se nos alcanza que durante esta etapa el hígado tiene que jugar un gran papel en los procesos de adaptación a la vida extrauterina, que en el niño se realizan. El hígado como órgano central de tantos procesos metabólicos tiene naturalmente gran importancia durante toda la vida, pero ésta es mayor durante la infancia y lactancia, la cual se acrecienta en los primeros días, cuando el niño pasa del medio favorable que es el claustro materno, al ambiente exterior y tiene que elaborarse por si mismo todo lo necesario para el mantenimiento de la vida y metabolismo de sus tejidos. Esta creencia, unida a la falta de trabajos relacionados con el tema y el interés que durante nuestros años de estancia en los Servicios del Profesor Arce dedicamos a los problemas del recién nacido, nos llevaron a emprender este trabajo, intentando rellenar un hueco de los muchos que todavía nos impiden comprender la maravillosa realidad que existe en el paso de la vida intrauterina a la extrauterina. Queremos hacer constar que no ha sido nuestra intención añadir un trabajo más a la larga serie de los que se ocupan de las causas de la llamadas ictericia fisiológica del recién nacido. Ciertamente relacionamos nuestros resultados con la ictericia, pero no pretendemos investigar las causas íntimas de ésta, que no es por otra parte la única manifestación, ni a veces la más demostrativa del funcionalismo hepático del recién nacido. CONCLUSIONES: 1. La media de los valores obtenidos en la prueba del sulfato de cadmio es superior, durante todo el primer de vida, al valor considerado como normal. Por el contrario, la turbidez al timol y floculación de la cefalina-colesterol dan valores normales en sus medidas durante dicha época. 2. En ninguna de las pruebas hay influencia manifiesta del sexo o del peso al nacimiento. 3. El tanto por ciento de observaciones positivas es pequeño durante todo el mes para la turbidez al timol, y elevado en los primeros días para las otras pruebas. Desciende este valor bruscamente en el Hanger y lentamente en el sulfato de cadmio. 4. Los valores medios de los niños ictéricos son muy semejantes a los de aquellos no ictéricos. Se encuentran con frecuencia valores francamente positivos en niños no ictéricos, que se negativizan o disminuyen en positividad, al aparecer la ictericia. 5. En cuando se deduce de estas pruebas, hay una insuficiencia funcional hepática clara en los primeros días de vida, que va desapareciendo a lo largo del mes. 6. Ni dichas pruebas, ni la ingestión de galactosa tienen interés clínico en el recién nacido. 7. Los valores medios de F.A.S. son más altos al fin del mes que al principio. Son independientes del sexo, pero no del peso, pues los niños nacidos con más de 4000 gramos, presentan una cifra media superior; y lo mismo podemos decir para los nacidos en invierno y verano. Los valores medios de ictéricos y no ictéricos son semejantes. 8. Los valores de fosfatasa alcalina en bilis son muy variables de unos niños a otros. La medio es pequeña en los cinco primeros días, sube en los cinco siguientes y vuelve a bajar, quedando estacionada durante el resto del mes. En los primeros días los niños con ictericia excretan por bilis más cantidad que los no ictéricos, diferencia que desaparece durante los posteriores cinco días. 9. El estudio microscópico del hígado muestra que este es anatómicamente normal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio funcional y microscópico del hígado del recién nacidoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent123 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD F-004.pdf23.08MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional