Ámbitos - 2014 - Nº 27

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66220

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tecnologías de la persuasión [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2014) Macías Conejo, Aurora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Terna sobre lo que es y será el periodismo [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2014) Ufarte Ruiz, María José
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuando la moda es un arte [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2014) Luque Ortiz, Sergio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antecedentes de Relaciones Públicas en la prensa malagueña de principios del siglo XX
    (Universidad de Sevilla, 2014) Reina Estévez, Jesús
    El presente estudio muestra algunos antecedentes de relaciones públicas, previos al inicio oficial de la disciplina en España, localizados todos ellos en la prensa malagueña del primer tercio del siglo XX, cuyo mayor exponente fue durante cincuenta años el diario La Unión Mercantil. A través de la revisión bibliográfica de las noticias, se computan hasta tres grupos de antecedentes, recopilados bajo los epígrafes visitas de empresa, regalos y obsequios de empresa y ejemplos de prensa corporativa. El uso temprano de estas técnicas de relaciones públicas viene a cubrir las nuevas necesidades comunicativas de las empresas malagueñas del cambio de siglo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El mensaje informativo en Facebook y Twitter en las ONGD: un enfoque desde sus públicos
    (2014) Soria Ibáñez, María del Mar
    Las principales ONGD españolas utilizan, desde el año 2009, las redes sociales para emitir mensajes informativos que narran lo que sucede en el terreno. Legitiman la cooperación y medios emergentes como Facebook y Twitter contribuyen a fortalecer los vínculos con sus principales públicos: la propia ciudadanía. Esta investigación realiza un recorrido cuantitativo sobre la cobertura del tifón “Yolanda” que devastó Filipinas a finales de 2013. Los resultados señalan que los ingresos de los que depende la entidad no impiden que se hagan óptimas campañas en los soportes analizados. La ciudadanía, por su parte, es el perfil que genera un mayor número de comentarios y retroalimenta positivamente el trabajo de las ONGD. El análisis de contenido ha servido para determinar que la red social y el microblogging puede devolver el origen civil que sustenta la actividad de unas organizaciones que, en el caso español, necesitan más apoyo ciudadano que por parte del Estado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La nueva Dama de Hierro de Europa: la creación de la imagen de Angela Merkel en la prensa española (estudio de caso de El Mundo)
    (Universidad de Sevilla, 2014) Suárez Moreno, Miriam
    Este artículo analiza los textos de opinión publicados en el diario El Mundo sobre Angela Merkel durante las tres últimas elecciones federales alemanas (2005, 2009 y 2013), con el objetivo de analizar cómo se ha configurado la imagen que la ciudadanía española tiene de la canciller alemana. En este sentido, el presente trabajo toma como punto de partida la consideración de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la formación de la opinión pública y, por ello, actores determinantes de la opinión –como veremos-predominantemente negativa que tienen los españoles de la responsable germana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre tú y yo. Otra forma de hacer entrevistas: una experiencia radiofónica universitaria
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sánchez Calero, María Luisa
    Los avances tecnológicos aparecidos en el campo de la información y la comunicación, propician la aparición de plataformas audiovisuales que con la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), favorecen la incorporación de nuevas metodologías docentes para ajustarse al European Credit Transfer System (ECTS). Una de estas iniciativas es “Entre tú y yo: otra forma de hacer entrevistas”, un programa en Inforadio, la emisora de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM cuyo objetivo es impulsar la formación teórica y práctica del género de la entrevista dentro del formato radiofónico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La investigación dependiente: crítica estructural al sistema JCR
    (Universidad de Sevilla, 2014) Reig, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
    La investigación de habla hispana posee un considerable grado de dependencia de las formas y enfoques procedentes de los Estados Unidos. No es que sea negativo mirar a los Estados Unidos pero sí es negativo y alarmante “entregarse” a los Estados Unidos y renunciar a enfoques y estilos “tradicionales” del mundo latino y europeo. Y aún es más grave presentar las investigaciones bajo la “soberanía” del Journal Citation Reports (JCR) que, por mucho que se nos presente como institución científica, no por eso deja de depender de una corporación: Thomson Reuters. Y el conocimiento en Comunicación y Periodismo, en este caso, es dudoso que pueda ser confiado al mercado, por muy democrático que afirme ser.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fotografía de prensa y redes sociales: la técnica de Eye Tracking
    (Universidad de Sevilla, 2014) Arrazola, Víctor; Marcos, Mari Carmen
    El artículo presenta la técnica del seguimiento de la mirada (eye tracking) y analiza los estudios previos que, basándose en esta técnica, se han realizado sobre la prensa en las redes sociales, con especial detenimiento en Facebook. El artículo también hace un recorrido por el papel de la imagen en la prensa desde los inicios del fotoperiodismo hasta la aparición del periodismo digital. De la revisión bibliográfica realizada se desprende que existe un claro vacío de investigaciones que aborden un análisis conjunto de las imágenes y las redes sociales haciendo uso de la técnica del seguimiento de la mirada.