Temas americanistas - 2016 - Nº 37

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/63387

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Acceso AbiertoArtículo
    Música colonial: otredad y conflicto en la Catedral de Santiago de Guatemala
    (Universidad de Sevilla, 2016) Singer, Deborah
    Este artículo aborda las funciones políticas e ideológicas que cumplió la música en la catedral de Santiago de Guatemala durante la era colonial. Tomando como ejemplo cuatro villancicos de indios, se analizan los elementos musicales y textuales que contribuyeron a configurar una imagen subalternizada de los indígenas. Por otra parte, se explora además la función de la música como herramienta de resistencia en manos de los grupos autóctonos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Música colonial: otredad y conflicto en la Catedral de Santiago de Guatemala
    (Universidad de Sevilla, 2016) Singer, Deborah
    Este artículo aborda las funciones políticas e ideológicas que cumplió la música en la catedral de Santiago de Guatemala durante la era colonial. Tomando como ejemplo cuatro villancicos de indios, se analizan los elementos musicales y textuales que contribuyeron a configurar una imagen subalternizada de los indígenas. Por otra parte, se explora además la función de la música como herramienta de resistencia en manos de los grupos autóctonos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Difusión temprana del caballo en territorio de la Actual República Oriental del Uruguay: arqueología e historia
    (Universidad de Sevilla, 2016) Bracco, Diego; Bracco, Roberto; Fariña, Richard
    La temprana presencia de caballos en campos de la actual República Oriental del Uruguay abre la posibilidad de que el proceso por el cual las sociedades autóctonas devinieron ecuestres haya ocurrido con escasa participación de la sociedad colonial. En este artículo se presenta un hallazgo realizado en el sitio del arroyo del Vizcaíno y se reflexiona sobre sus alcances.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imágenes controversiales: el ataque a la memoria histórica incaica después de la Gran Rebelión de Cuzco
    (Universidad de Sevilla, 2016) Iglesias, Lucila
    Imágenes y símbolos que legitimaban a la nobleza incaica, asociados con tradiciones andinas prehispánicas, suscitaron una controversia tras la Gran Rebelión de Cuzco de 1781, que devino en disposiciones para prohibirlos. A partir de las palabras de Moscoso y Areche analizaremos que en la justificación para su eliminación, operan argumentos sobre la función de la imagen difundida desde los inicios de la ocupación española.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El jesuita portugués Manuel Ortega y el agrupamiento de ybyrajáras cristianos en los inicios de la evangelización del Guayrá.
    (Universidad de Sevilla, 2016) Page, Carlos A.
    La región del Guayrá fue un territorio de experimentación para los primeros jesuitas que llegaron al Paraguay desde Brasil, pero a la vez de continuidad de las labores apostólicas comenzadas en su territorio. Presentamos aquí el trabajo del jesuita portugués Manuel Ortega como el primer misionero que logró conformar un agrupamiento cristiano entre los ybyrajáras del Guayrá y que la historiografía, especialmente de habla hispana, ha negado sistemáticamente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Esculturas peregrinas e imaginería vernácula en el archipiélago de Chiloé en la segunda mitad del siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2016) Guzmán Schiappacasse, Fernando; Moreno Jeria, Rodrigo
    El objetivo del estudio es reflexionar en torno a las razones que llevaron a los misioneros jesuitas en el archipiélago de Chiloé, a levantar capillas sin retablos ni esculturas, obligándose a transportarlas en las embarcaciones en las que se movilizaban. Se indagará además, acerca de las consecuencias que esta práctica provocó en la ejecución de escultura local luego del extrañamiento de los miembros de la Compañía de Jesús.