Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorJiménez Cazorla, Antonioes
dc.contributor.advisorLoscertales Abril, Jesúses
dc.contributor.advisorSabaté Díaz, Juanes
dc.creatorRomero Pérez, Luises
dc.date.accessioned2017-04-25T10:29:18Z
dc.date.available2017-04-25T10:29:18Z
dc.date.issued2000-05-10
dc.identifier.citationRomero Pérez, L. (2000). Correlación ecográfica-patológica de las lesiones benignas de mama. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/58516
dc.description.abstractLa ultrasonografía se fundamenta en dos propiedades: su capacidad para penetrar en los tejidos blandos, propagándose en ellos a velocidad constante (1.500 m/seg) y su capacidad de reflexión cada vez que existe una interfase (o límite entre dos superficies de distinta densidad). Como técnica complementaria, ocupa un lugar preferente en la sistemática de estudio de la patología mamaria. Se empezó a utilizar como método para el diagnóstico diferencial entre patología mamaria benigna y maligna, y como alternativa al screnning senográfico en la detección precoz del cáncer de mama; a la vez que es un sistema incruento que no necesitaba utilizar ionizante. Pero es, quizás, la diferenciación entre nódulos quísticos y sólidos mamarios su principal indicación. De otro lado, hay que tener en cuenta que la lesión benigna de mama es una patología frecuente en la mujer, siendo necesario descartar la presencia de cáncer de mama, una de las causas de mortalidad femenina más frecuente, por lo que es preciso un control y estudio de las mujeres, sobre todo a partir de ciertas edades. La mayoría de las lesiones benignas de mama tienen una presentación mixta, siendo la más frecuente la hiperplasia epitelial. Además. Algunas de estas lesiones benignas pueden simular una enfermedad maligna, requiriendo en estos casos un estudio anatomopatológico. El presente trabajo se llevó a cabo en el Centro Regional de Oncología “Duques del Infantado” y se estudiaron 70 pacientes con patología de mama, incluidas en el programa de Cirugía Mayor Ambulatoria, durante los años 1998-1999. En estas pacientes, tras valoración clínica, se practicó ecografía previa a la cirugía (in vivo) y posquirúrgica (in vitro) con posterior confirmación diagnóstica anatomopatológica. Como se refería en la hipótesis de trabajo, nos propusimos: - El diseño de un estudio para la evaluación del tejido mamario, mediante ecografía, una vez escindido, para lo cual, se diseñó una hoja de recogida de datos y un sistema donde poder estudiar el tejido después de ser extirpado. - Realizar un estudio semiológico de los hallazgos ecográficos encontrados. Nosotros realizamos un ecografía in vivo e in vitro a todas las pacientes, e interpretamos las características de contorno, ecogenicidad o imagen, bordes, alteraciones sónicas posteriores y tamaño, en ambas ecografías, de las lesiones mamarias estudiadas. En la comparación, entre ecografía previa y posquirúrgica, de la presencia de imágenes nodulares o sin hallazgo ecográfico no se hallaron diferencias estadísticamente significativas. - Contrastar los hallazgos ecográficos con el estudio anatomopatológico. En nuestro trabajo se observó que la ecografía es un buen método para el estudio de mamas supernumerarias, ginecomastia, quistes y sobre todo de fibroadenomas. Sin embargo, su papel es limitado en el estudio de hiperplasia epitelial, perigactoforitis, mastitis, ectasia ductal y cáncer de mama. No observando ninguna diferencia entre las características vistas en la ecografía in vivo e in vitro. Por último, los resultados obtenidos en el presente trabajo se analizaron estadísticamente, utilizándose distintos test según que las variables estudiadas fueran cualitativas o cuantitativas. Podemos decir en resumen, que la ecografía es una técnica complementaria que aumenta la efectividad diagnóstica en el estudio de la patología mamaria, aunque con limitaciones en algunas de ellas, no pudiendo sustituir a la mamografía en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Por último, la ecografía in vitro no aporta más información que la ultrasonografía in vivo, en el estudio de la patología de mama y siendo siempre necesario la confirmación anatomopatológica posterior. El cáncer de mama presenta una elevada incidencia siendo el tumor maligno más frecuente en la mujer. Su etiopatogenia es desconocida, habiéndose descrito en la literatura médica múltiples factores de riesgo cuya interacción aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad. La mortalidad por cáncer de mama es elevada, estimándose aproximadamente en un 22,7 por 100.000 mujeres, según series obtenidas en Estados Unidos. En nuestro medio supone el 10,8% de todos los fallecimientos por cáncer en la mujer. En la última década hemos asistido a dos importantes avances en la actitud ante el cáncer de mama: Por un lado se ha puesto especial énfasis en el diagnóstico temprano de la enfermedad, preferentemente gracias al uso de la mamografía y por otra parte es cada vez más habitual el empleo de medidas conservadoras en el tratamiento local de la enfermedad. Dado que en la actualidad no disponemos de métodos de prevención primaria, los esfuerzos se centran en un diagnóstico lo más temprano posible. Los mejores resultados en cuanto a la detección precoz del cáncer de mama se obtienen con la asociación de citología y mamografía, técnicas que permiten el diagnóstico en más del 95% de las lesiones tumorales. De esta forma, los métodos de imagen representados por la senografía constituyen un método de diagnóstico fundamental a la hora de realizar la detección precoz de la patología neoplásica de la mama, con un alto rendimiento, tanto en aquellos casos sospechosos como en los programas de detección de lesiones subclínicas. A pesar de todas estas ventajas, la mamografía presenta inconvenientes derivados de la radiación a que se somete la mama y limitaciones tales como valoración de mamas densas, incapacidad para evaluar la naturaleza sólida o líquida de las lesiones, el análisis de áreas de densidad asimétrica o la detección local de la enfermedad (adenopatías regionales,…). Hoy día existen multitud de trabajos que avalan la eficacia de la ecografía en el estudio de las lesiones benignas y malignas de la mama. En la actualidad no disponemos de estudios completos del análisis ecográfico del tejido mamario una vez escindido. Pensamos que el análisis ultrasonográfico del cáncer de mama escindido puede servir de utilidad para interpretar la imagen ecográfica “in vivo”, y además podemos obtener imágenes ecográficas que nos ayude al diagnóstico de las lesiones mamarias. En el presente trabajo, nos proponemos estudiar: a) El diseño de un estudio para la evaluación del tejido mamario mediante ecografía una vez escindido. b) Realizar un estudio semiológico de los hallazgos ecográficos encontrados. c) Contrastar los hallazgos ecográficos con el estudio histopatológico.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectCirugíaes
dc.subjectDiagnóstico por imagenes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titleCorrelación ecográfica-patológica de las lesiones benignas de mamaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent303 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_R-175.pdf18.35MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional