Revista Investigación en la Escuela - 2001 - Nº 43
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58417
Examinar
Envíos recientes
Artículo El profesor como profesional autónomo(Universidad de Sevilla, 2001) Pino, MartaSi tomamos al pie de la letra el significado de la palabra autonomía, obtenemos una visión sumamente alentadora sobre la misma dado que la “Autonomía” viene a ser un sinónimo de la “Libertad” y al fin y al cabo ¿Quién no desea tener libertad? España es un estado en el que los ciudadanos presumiblemente gozan de libertad tanto de hecho como de pensamiento, siempre que esta libertad no atente contra los derechos y libertades de los demás. ¿Es real esta libertad de la que estamos hablando? ¿Se puede afirmar que los profesionales españoles gozan de autonomía en su trabajo? Centrándonos más en el tema que nos concierne, ¿se da esta autonomía entre los profesionales de la enseñanza en nuestro país?Artículo El gusano de seda procede de la China: La planificación de textos científicos en educación infantil(Universidad de Sevilla, 2001) Ríos, IsabelEn este artículo se pretende reflexionar, dentro del ámbito de la educación lingüística en Educación Infantil, sobre los procedimientos relevantes para ser enseñados en tareas de planificación de textos científicos, teniendo en cuenta que los contenidos que en ellos se escriben necesitan de una elaboración peculiar y específica fruto de la investigación en el aula sobre el tema en cuestiónArtículo "En clase no se habla": Reflexiones sobre el uso de la palabra en las aulas desde la perspectiva de la educación lingüística(Universidad de Sevilla, 2001) Núñez, M. PilarCabría esperar que con el nuevo sistema educativo basado en postulados constructivistas, como el que sostiene que el alumno debe ser el gestor de su propio aprendizaje por medio de interacciones ricas y variadas con profesores y compañeros, y con la introducción de los enfoques comunicativos y funcionales para la enseñanza de las lenguas, la frase que sirve de título a este artículo hubiera pasado a formar parte de nuestra memoria sentimental. Y, sin embargo, sigue vigente en gran medida: en las actuales aulas de la reforma tampoco hablan mucho los alumnos y alumnas; ni siquiera en las clases de lengua se trabajan los objetivos y contenidos de comunicación oral que incluye el currículum del área. En la escuela ha operado esta tradición silente durante tanto tiempo y con tal eficacia que no puede desterrarse así como así. Para conseguirlo, conviene analizar las causas que nos han llevado a esta situación e iniciar de este modo el camino que convierta en realidad la presencia de la voz de los alumnos en el espacio discursivo y cultural del aula, así como una enseñanza integrada y sistemática de la lengua oralArtículo El dinosaurio de Alba(Universidad de Sevilla, 2001) Díez, M. CarmenAquí va la crónica de un proyecto de trabajo llevado a cabo en la escuela infantil “Aire Libre”, de Alicante. Sin ánimo de exhaustividad. Sin ánimo de explicar punto por punto las ventajas e inconvenientes de este modo de concebir la escuela. Pero, eso si, con ánimo de “convencer” al lector de que así se vive el aprendizaje como algo inacabable, placentero, alegre y al alcance de nuestras manosArtículo Contra la soledad docente(Universidad de Sevilla, 2001) Carbonell, JaumeLa educación escolar está repleta de contrasentidos, incongruencias y desencuentros. En efecto, la historia de la institución escolar es la historia del permanente divorcio que media entre los grandes relatos utópicos y las míseras realidades; entre los bellos y grandilocuentes propósitos y la penuria de medios para llevarlos a cabo; o entre los progresos acelerados de la humanidad y la asfixiante e inquietante quietud escolar. O, para entrar en la materia que aquí nos ocupa, entre las inmensas posibilidades de generar y transmitir conocimiento y las limitaciones por parte de los agentes encargados de hacerlo llegar al alumnado. Dicho de modo más contundente: cuesta entender cómo en los albores del siglo XXI, con la aceleración del proceso de construcción y distribución del conocimiento y con la creciente presencia de instancias y personas que en el intervienen, los únicos detentores del saber escolar continúan siendo los docentes, sean públicos o privados o ejerzan la docencia en el tramo inferior de la enseñanza o superiorArtículo Claves para una nueva formación del profesorado(Universidad de Sevilla, 2001) Imbernón, FranciscoAunque parezca que lo sabemos todo sobre el profesorado y su formación, lo cierto es que llevamos pocos años analizando, investigando y escribiendo sobre ello. Me refiero, específicamente, al análisis de la formación del profesorado como objeto de estudio, como campo de conocimiento. Se puede argumentar que la preocupación por formar maestros, la formación inicial, es muy antigua, de hace siglos. Y es así, la formación inicial de maestros se ha ejercido de una forma u otra desde la antigüedad, desde el momento que alguien decidió que otros educaran a sus hijos. Pero la preocupación por saber cómo, de qué manera, con qué modelos, y, sobre todo, la conciencia de que ese conocimiento y esas aptitudes debían ser revisadas y actualizadas es algo mucho más reciente. Es decir, la reflexión y la indagación sistemática sobre la formación del educador, inicial o permanente, es muy actual. En este artículo se hace una reflexión sobre la formación permanente del profesorado, aunque algún comentario y algún análisis puedan servir perfectamente para la formación inicial; formación ésta, que hoy día parece un poco marginada por las necesidades actuales de los Sistemas EducativosArtículo Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible(Universidad de Sevilla, 2001) Carmen Martín, Luis Miguel delEn este artículo se analiza la resistencia al cambio de los libros de texto y se plantea la necesidad urgente de una zona reconceptualización del término materiales curriculares, puesto que la riqueza de recursos impresos y audiovisuales de nuestra sociedad hace necesario un nuevo planteamiento de los recursos que se utilizan en al ámbito escolar. Finalmente, se comentan las enormes posibilidades de Internet para la innovación y difusión de propuestas didácticasArtículo ¿Cómo introducir la investigación escolar?(Universidad de Sevilla, 2001) Tonucci, FrancescoLa pregunta del título de este artículo realmente está mal planteada; habría que decir, más bien, ¿cómo continuar la investigación del niño en la escuela?, o bien, ¿por qué la escuela tiene que interrumpir la investigación del niño? De hecho, en la organización de la experiencia escolar nos planteamos a menudo preguntas raras: ¿cómo motivar a los niños en el estudio?, ¿cómo asegurarnos de que estén atentos durante muchos minutos?, ¿cómo garantizar que mantengan las nociones aprendidas? Preguntas que revelan un cierto malestar en el que las realiza y una cierta consciencia de que sabemos muy poco del niño y no tenemos ninguna seguridad de que pueda tener éxito lo que estamos proponiéndole. Por lo tanto el problema del que tenemos que partir es: ¿quién es el niño para nosotros?Artículo Una alfabetización científica para el siglo XXI: Obstáculos y propuestas de actuación(Universidad de Sevilla, 2001) Gil, Daniel; Vilches, AmparoEn este trabajo se defiende la tesis de que una alfabetización científica común para todos los ciudadanos y ciudadanas, orientada a favorecer su inmersión en una cultura científica y que destaque particularmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad, es también la mejor forma de iniciar la preparación de los futuros científicos. Con vistas a lograr este objetivo de una alfabetización científica como parte esencial de una educación general de toda la población se pasa revista a algunos obstáculos que es preciso superarArtículo ¿Debe informar la escuela en la sociedad de la información?(Universidad de Sevilla, 2001) Gimeno, JoséAnte la pregunta que plantea este artículo, se ofrece una respuesta inicialmente positiva. Se valora la aportación que potencialmente pueden realizar los nuevos medios de comunicación, en la medida en que éstos hacen una contribución efectiva al desarrollo de las capacidades y valores personales que deben caracterizar a una nueva cultura, aún por elaborarArtículo ¿Qué pretendemos en la educación?(Universidad de Sevilla, 2001) Delval, JuanAnte los profundos cambios experimentados por la sociedad actual, ¿qué papel puede y debe desempeñar la escuela? Soslayando problemas ante los que la institución escolar apenas puede incidir, se propone que ésta se centre prioritariamente en promover el desarrollo de las capacidades de los alumnos relativas al análisis de problemas, la reflexión critica, la comprensión del sentido e intención de los contenidos aportados por los medios de comunicación, el posicionamiento personal ante la justicia y la resistencia ante los abusos del poder