Revista Internacional de Culturas y Literaturas - 2012 - Nº 12

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58237

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    Charlotte Delbo's Auschwitz and after: Explaining the inexplicable
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cabillas Romero, María
    How to convey in writing what goes beyond understanding? How to narrate experiences that surpass our abilities to make sense? In this paper I will explore these questions in the testimony of the French writer, resistance leader, and Auschwitz survivor Charlotte Delbo. Stemming from her determination to “carry the Word”, Delbo’s writing manages to convey her inenarrable experiences into a recognisable account in which we cannot but directly engage in her story. As in most Holocaust testimonies, the brutality of Delbo’s life in the camp represents a serious challenge to conventional narrative patterns, confronting them with experiences that lack any meaning, and which would never fit into the everyday narrative of our lives. In addition to this, this type of writing requires that the subject return to the camp, which explains Delbo’s coexistence with her self back then and there. In my discussion I will examine how Delbo manages to vanquish this double difficulty in a writing that is traversed by the relation between her past and her present selves. Firstly I will briefly consider how narratives relate to experiences, examining the difficulties of this relation that testimonies surviving the Nazi regime have brought to the front. Bearing on this, I will draw from Bakhtin’s ideas to analyse Delbo’s writing. Concretely I will focus on the dialogic dynamics of her split self and the way that the contrasts emerging from their interaction turn our certainties and our meanings inside out, insufflating the horror of her experiences into the normalcy of the words we read.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Figure femminili nei racconti di Antonio Tabucchi
    (Universidad de Sevilla, 2012) Zografidou, Zosi
    Nelle opere di Tabucchi le immagini femminili assumono una particolare importanza nell’evoluzione della trama. Sono ritratte nella loro individualità ed ognuna di esse si adatta all’ambiente sociale in cui vive. La donna è una presenza silenziosa, isolata e dinámica e assume il ruolo di figlia, sorella, moglie, madre, amante, serva. Vengono presentati alcuni esempi tratti dall’opera di Tabucchi.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un' antica riflessione sulle questioni di genere. Le ricadute pedagogiche de La Città delle Dame
    (Universidad de Sevilla, 2012) De Serio, Barbara
    Vengono per corse le fasi principali della riflessione medievale sulla questione femminile analizando il contenuto delle prime dispute di genere per la tutela dei diritti delle donne attraverso La Città delle Dame, di Christine de Pizan. Partendo dalla letturadella sua reazione polemica nei confronti diuna tradizione misogina, caratteristica degli scrittori medievali, viene approfondito un nuovo modelo di donna proposto dall’autrice che per prima ha ipotizzato la formazione di un’alleanza di genere e di una comunità femminile.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Oltre il testo: lo specifico femminile nell’ editoria
    (Universidad de Sevilla, 2012) De Feo, Luca
    Questo articolo è uno dei primi che parla di come le donne editano. La sensibilità femminile può modificare l’approccio al prodotto e alla vendita. Oggi il merito delle donne nell’editoria è riconosciuto e nelle piccole case editrici la metà dei dirigente sono donne. Verrà analizzato il ruolo delle donne nell’editoria nel secolo scorso ma soprattutto si concentra sulle nuove tendenze: sia monell’epoca degli e-book.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Femminismo e brigantaggio: lo sguardo differente di Maria Rosa Cutrufelli
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cosco, Silvio
    La letteratura sul brigantaggio è in debito con La Briganta (1990) di M. Rosa Cutrufelli. Il romanzo, sintesi della teoría storico-feminista della scrittrice, racconta la storia di una brigantessa e rende omaggio a tutte le donne che hanno lottato contro alla lógica patriarcale e, in particular modo, a queste coraggio se guerrigliere del XIX secolo, che la storia troppo spesso cataloga come “drude dei briganti”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bartolomea Mattugliani: "Tua son, mia honestà conservando"
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cerrato, Daniele; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Bartolomea Mattugliani è una scrittrice di Bologna famosa nella letteratura italiana durante il XIV e il XV secolo. I suoi contemporanei scrivono che era molto bella colta. Carlo Cavalvabò le scrisse una lettera e della rispose con una composizione poética che costituisce un accurato resoconto riguardo alle donne che hanno reso onore alle proprievirtù, delle quali Bartolomea stessa si sente erede.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Due percorsi autobiografici fra i testi di Ludovica Ripa di Meana
    (Universidad de Sevilla, 2012) Casoli, Andrea
    Nei romanzi e nei testi teatrali di Ludovica Ripa di Meana la dimensione autobiografica risulta quasi completamente assente. È rintracciabile, in forme originali nel libro-intervista al filologo Gianfranco Cortini e nel suo primo testo, Asma. Attraverso questi due testi emerge come il tema autobiografico sia uno strumento fondamentale alla ricerca della propria voce.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La producción textual y artística femenina: el ‘‘yo’’, el ‘‘otro’’ y el conflicto. Un estudio comparativo: la biografía de Fadwa Toukan, ‘‘Rihla jabaliya rihla saaba’’, y la biografía de Isabel Allende ‘‘Paula’’
    (Universidad de Sevilla, 2012) Kadhim, Adnan; Shalan, Sanaa
    Este estudio compara la experiencia de la árabe Fadwa Toukan, en su autobiografía “Rihla jabaliya rihla saaba” y la latinoamericana Isabel Allende en su autobiografía “ Paula “, en términos de planteamiento del “yo”, el otro y el conflicto; son dos experiencias similares por ser dos primeras autobiografías femeninas de dos figuras de prestigio local e internacional, ya que las dos han dejado una huella honda en su campo de creación además de la convergencia temporal de la publicación de las dos obras que fueron recibidas con mucho interés crítico y público, que las hizo unas de las más importantes autobiografías creativas femeninas en la historia de la literatura contemporánea.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetisas palestinas en el exilio
    (Universidad de Sevilla, 2012) Thomas de Antonio, Clara María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    Este trabajo se centrará en la voz de la mujer palestina en el exilio, que ha renovado la voz de las palestinas que vivieron y/o viven en Palestina. En el terreno literario, estas mujeres destacan sobre todo en el campo de la poesía. Su obra, que no se puede desligar de la geografía y de la historia, está marcada por la tragedia de su pueblo. Además, sus poemas traslucen rasgos característicos de su autoría femenina: están teñidos de anhelo de vida, de fecundidad y de esperanza en el futuro de Palestina. Y, sobre todo, son -como los de tantos poetas palestinos- un poderoso instrumento de resistencia a la ocupación israelí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La maternidad como arquetipo de la ética del cuidado. Reflexión crítica sobre las identidades de género en la comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2012) Suárez Villegas, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    En este artículo se analiza las funciones vitales asociadas a la maternidad y se reivindica como imaginario ético que debe ser compartido por los hombres como posibilidades vitales de su desarrollo personal. A partir de aquí se propone una reconstrucción del discurso igualitaria con una perspectiva más fecunda de modelo de responsabilidades compartidas. Para lograr este objetivo se insiste en la importancia de los medios de comunicación como educadores permanentes de la opinión pública.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres en la prensa en 1812
    (Universidad de Sevilla, 2012) Soler Arteaga, Mª Jesús
    En una sociedad en la que la mujer tenía muy bien delimitado el ámbito de su actuación a la esfera de lo privado, encontramos varias mujeres que legitiman sus ansias de ocupar también el espacio de lo público, poniendo por escrito y, en definitiva, haciendo visibles sus pensamientos que podían tratar sobre cualquier tema, incluida la política. Estos textos vieron la luz en plena guerra de independencia, esta situación crítica propició que muchas mujeres tomaran un papel activo en la lucha contra la invasión napoleónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El legado de Simone de Beauvoir en la filosofía feminista española
    (Universidad de Sevilla, 2012) Romero Pérez, Rosalía
    ¿Por qué hablar del legado de Beauvoir en la filosofía "feminista" y no en la filosofía? Romero inicia con esta pregunta un recorrido amplio y complejo que analiza las relaciones de El segundo Sexo, tanto en el contexto internacional como en el español, considerando movimientos como el Sesentayochismo, y corrientes como el Feminismo Radical. Centrándose en la España del s. XXI las repercusiones de este legado y los efectos en la mujer son discutidas en distintos órdenes, moral, conocimiento y político. En ellos se trae a primer plano la contribución y los logros de mujeres en campos como la historia (transición hacia la democracia), el contexto universitario y de la filosofía académica (y sus efectos en la filosofía feminista), y las bases de una democracia basada en la paridad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Simone de Beauvoir, una lectura transmoderna
    (Universidad de Sevilla, 2012) Rodríguez Magda, Rosa María
    Enmarcándola en sus propios recuerdos y desde un prisma personal, Magda se acerca inicialmente a la figura de Beauvoir considerando a la autora en lo autobiográfico de su obra, y deteniéndose en sus relaciones y en el tándem formado con Sartre. Una vez considerada la persona, Magda se vuelve hacia la autora adentrándose en una discusión de “El Segundo Sexo”, y repasando críticamente muchos de los posicionamientos adoptados por Beauvoir en esta obra. En último lugar, Magda analiza la situación de un “feminismo transmoderno” examinando su vinculación con movimientos como el Existencialismo y subrayando los retos que hoy en día siguen pendientes en torno a las concepciones que configuran la imagen de mujer.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Poetisas ultramarinas: prensa y homonimia de ambos mundos
    (Universidad de Sevilla, 2012) Granillo Vázquez, Lilia
    Desde los estudios transatlánticos y con óptica de género, esta investigación revela la riqueza y variedad prácticas de intercambio cultural entre escritoras de México y España durante el siglo XIX. Además de documentar los vínculos interculturales en ambos lados del Atlántico, aborda la temática femenina y feminista y descubre conversaciones entre mujeres, el oficio poético compartido, la temática femenina y el ambiente literario y de historia de la prensa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Escribir en Venecia en el siglo XVIII
    (Universidad de Sevilla, 2012) Gil García, Teresa
    El pensamiento ilustrado que define la estructura social de Venecia en el siglo XVIII, favorece la participación de la mujer en la vida ciudadana. A este espacio público al que accede desde sus exigencias naturales de educación, reconocimiento y libertad, consigue llegar porque es capaz de expresar cuanto considera digno de ser contado y transmitido para que la sociedad misma, de receptora de esfuerzos y logros, se convierta en la deudora de tantos méritos suyos. La osadía intelectual de algunos nombres históricos, demuestra que talento y esfuerzo sirven para que la vida sea también expresión de voluntad propia. Y con todo, se reivindica el derecho a ser feliz, que no es poco, como felices han sido las respuestas artísticas -teatrales y musicales- de otros participantes en estos debates fervientes sobre la condición femenina. Otra cosa hubiera sido que todo hubiera quedado en premisas teóricas, deliciosas para una discusión, pero poco útiles en la construcción de un mundo nuevo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Compiuta Donzella: una voz femenina en el Trecento italiano
    (Universidad de Sevilla, 2012) Domínguez Ferro, Ana Mª
    El objeto del presente trabajo es, en primer lugar, presentar dos sonetos de dudosa atribución a una ”Compiuta Donzella di Firenze”, pertenecientes al corpus de la poesía cortés toscana y septentrional, en los que una voz femenina se muestra contraria a los deseos del padre. Además, pretendemos analizar las conexiones de estos textos con otros códigos líricos románicos, como la canción de mujer o las poesías de las trobairitz.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres, subalternidad, resistencia y mensaje: afganas en la prensa. Cosificación y propaganda
    (Universidad de Sevilla, 2012) Cruz Álvarez, Jesus; Liberia Vayá, Irene; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El objetivo del presente artículo es, de un lado, analizar la representación que de las mujeres afganas se hace en la prensa española diaria y de tirada nacional y, de otro, promover una reformulación de los principios de la práctica informativa de los medios de comunicación occidentales mediante la cual se pongan en valor las estrategias de resistencia y empoderamiento de las mujeres afganas en el seno de una estructura social patriarcal opresiva, desterrando así la visión paternalista que las reduce a meras víctimas de una sociedad machista. La metodología seguida para el análisis se ha basado en los principios del Análisis Crítico del Discurso y ha contemplado elementos de la teoría del framming.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Tras las huellas de Simone de Beauvoir
    (Universidad de Sevilla, 2012) Carro Fernández, Susana
    Esta comunicación pretende devolver a la autora francesa Simone de Beauvoir el lugar que en justicia le corresponde: hito del pensamiento contemporáneo. Su revisión de los conceptos filosóficos tradicionales se convirtió en un precioso bisturí con el que roturar la realidad y los mitos en los que se hallan inmersas las mujeres. El resultado final fue una nueva categoría de análisis: lo Otro o lugar donde el hombre ha situado a la mujer convirtiéndola en una idea. A través de sus reflexiones Simone de Beauvoir quiso comunicar lo que había de original en su experiencia, deseaba trascender y dejó huellas. Sus huellas se pueden rastrear tanto en el pensamiento feminista de corte ilustrado como en el discurso de la diferencia, pero, es tal su poder evocador, que consigue superar el ámbito de la ética para trasladarse al de la estética. Judy Chicago, Martha Rosler y Ana Mendieta serán algunos de los nombres propios encargados trasladar al mundo del arte la impronta de Beauvoir: cuando las mujeres sueñan no tienen por qué hacerlo con los sueños de los hombres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Propuestas de convivencia intercultural sobre la igualdad hombre-mujer en las fuentes islámicas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Bermejo Laguna, José Manuel
    Este artículo tiene por objeto rastrear en las fuentes islámicas, el Corán y la “Sunna” del Profeta, indicios del tratamiento igualitario que reciben el hombre y la mujer. Con frecuencia, se hace ver desde no pocos ámbitos de la intelectualidad occidental que el contenido de aquellas fuentes referidos a la igualdad entre hombres y mujeres musulmanes difieren de los ideales igualitarios de nuestras sociedades. De ahí que el análisis del estatuto de la mujer musulmana sea distorsionado, basados en las prácticas culturales impuestas por modelos de sociedades patriarcales que, por las raíces teológica del islam, que defiende una esencial igualdad entre el hombre y la mujer. Trataremos en este artículo de dilucidar ambas cuestiones para diferenciarlas y reivindicar así una visión distinta de la mujer musulmana desde sus raíces islámica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las pioneras. Escultoras españolas en la 2ª República
    (Universidad de Sevilla, 2012) Barrionuevo-Pérez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Aquellas pioneras que consolidaron su andadura en la escultura durante la 2ª República conforman un nuevo modelo de mujer que se incorpora activamente a los ambientes artísticos. Aunque no pudieron acceder al aprendizaje académico oficial, recibieron lecciones de los escultores más ilustres del momento. Todas estas escultoras tuvieron vínculo familiar con destacados intelectuales o artistas, permaneciendo a la sombra de sus padres o maridos, en un papel secundario. Sufrieron críticas por adentrarse en la escultura, un campo “no apto” para ellas. Pero una profunda vocación y un talento demostrado les hizo superar los impedimentos y entregarse al modelado de sus obras. Estas mujeres dejaron una herencia, son un referente para la primera generación de escultoras profesionales en nuestro país que surgirá unas décadas más tarde. Revelar sus nombres y rescatar sus obras, nos da la oportunidad de recuperar la memoria de estas mujeres y valorar con perspectiva sus trabajos.