Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorSuárez Perdiguero, Manueles
dc.creatorNieto Barrera, Manueles
dc.date.accessioned2017-04-04T11:35:05Z
dc.date.available2017-04-04T11:35:05Z
dc.date.issued1969-01-01
dc.identifier.citationNieto Barrera, M. (1969). Contribución al estudio del electroencefalograma normal y patológico en el primer mes de vida. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/57077
dc.description.abstractEl interés por el Recién Nacido –su fisiología y patología es una de las preocupaciones más constantes de la Pediatría actual compartida en muchos aspectos por ciencias afines hasta el extremo de que la Neonatología se define cada vez más como una parcela de características muy peculiares. Dentro de ella, los exámenes electroencefalográficos se han venido realizando- casi desde el descubrimient o del método con fines muy diversos: criterio maturativo (FISCHGOLD, DREYFUS-BRISAC, FICHSEL, PASSOUANT, SAMSON-DOLLFUS) ayuda diagnostica (CRUZ y col. HARRIS, NIETO, ROSSEN) control evolutivo (MONOD, NIETO) criterio pronóstico (MONDO, TEIJEIRA, CRUZ, etc) como método de investigación (NOVO, PEREIRA, ENGEL, PARMELEE). En estos últimos años se han multiplicado extraordinariamente las publicaciones concernientes al EEG del prematuro y neonato en un esfuerzo común por unificar las características –normales y patológicas- de la actividad bioeléctrica cerebral. Dos sin embargo han sido a grandes rasgos los problemas que han preocupado a la mayoría de los autores. - La determinación de niveles maturativos, estudiando las características propias del electroencefalograma en cada edad gestacional, estudios a los que ha dedicado especial atención a la escuela francesa. - La respuesta de la actividad bioelectrica cerebral a los estímulos sensoriales, luminosos y acústicos, realizados con gran profusión por los autores americanos. En contraposición a estos trabajos de investigación, los trabajos eminentemente clínicos recogidos de la literatura de estos diez últimos años son relativamente escasos. Por ello teniendo en cuenta el gran material acumulado –en los cuatro años y 10 meses de existencia- en el Departamento de Electroencefalografía, procedente del Centro Neonatal y Departamento de Lactantes donde los niños han sido estudiados clínicamente, hemos considerado de interés hacer nuestra Tesis sobre los signos electroencefalográficos encontrados en niños de menos de un mes de edad con afectación cerebral de causa diversa. Para establecer os patrones de normalidad requerimos la ayuda de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología habiéndonos desde el primer momento el Profesor Bedoya prestado su total colaboración delegada en la persona del Doctor Navarro Clemente. El material por ellos facilitado nos ha servido también para, aunque brevemente, estudiar la influencia de diferentes tipos de partos sobre el electroencefalograma. El trabajo ha sido dividido en tres partes: - En la primera de ellas exponemos junto a algunas nociones generales –anatómico-fisiológicas- que nos permitirán comprender mejor los hallazgos que presentaremos en la 2ª y 3ª parte, la reseña histórica del E.E.G. del Recién Nacido y por último la metodología que se ha seguido. - La segunda parte la iniciamos con la presentación de la casuística para a continuación señalar los valores normales del E.E.G. del Neonato y en un tercer capítulo la patología general de él, es decir los trazados que consideramos como anormales. - En la tercera parte presentamos el E.E.G. en función de la condición clínica que motivó la exploración, intentando establecer las posibles correlaciones existntes. En esta última parte hemos procedido en ocasiones –en aquellos niños que controlamos periódicamente- de manera poco ortodoxa es decir valorando “a posteriori” y según la evolución clínica los hallazgos de los primeros electroencefalogramas. Este artificio técnico lo creemos justificado por la finalidad que con él buscamos; un mejor conocimiento del E.E.G. infantil para de él deducir una mejor ayuda diagnostica y pronostica, ya que en frase de BANCAUD en la Sociedad de E.E.G. y Neurofisiología Clínica de Lengua Francesa celebrada en París el 5 de Diciembre de 1962, “el Electroencefalograma solo puede prestar servicios cuando se integra en la serie de procesos a veces contradictorios, que conducen a un diagnóstico”. Es así con una visión dinámica, en palabras de DREYFUS-BRISAC como concebimos la Electroencefalografía, como una técnica que en colaboración con otras técnicas y anamnesis ayuda a esclarecer un problema clínico. No se trata de separar los individuos en “normales” y “anormales” –el mismo signo puede tener un valor muy diferente en niños diferentes- sino de interpretar un grafoelemento no solo por su morfología, amplitud, topografía, etc., sino también por el contexto clínico que le envuelve, devolviéndole así a la clínica la ayuda que ella nos prestó.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleContribución al estudio del electroencefalograma normal y patológico en el primer mes de vidaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiologíaes
idus.format.extent199 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_N-005.pdf28.65MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional