Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorUrbano Fuentes-Guerra, José Maríaes
dc.creatorRecio Mesa, Manuel Alfonsoes
dc.date.accessioned2017-03-02T12:30:54Z
dc.date.available2017-03-02T12:30:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/55125
dc.description.abstractEl olivo es una planta originaria de la región geográfica comprendida por el sur del Cáucaso, Palestina, la zona costera de Siria y llegando hasta las altiplanicies de Irán. Desde esa zona se extendió por toda la región mediterránea. A partir del siglo XV, con las expediciones oceánicas, pasó al Nuevo Mundo y, actualmente, su cultivo también se realiza en Sudáfrica, China, Japón y Australia. En España, el olivar ha sido un cultivo tradicional en muchas zonas, destacando Andalucía al ser la Comunidad Autónoma con la mayor superficie dedicada al cultivo del olivo. Ha sido un cultivo poco técnico basado en la cultura tradicional olivarera de las zonas en cuanto al manejo agronómico. En la actualidad, la tecnificación y mecanización está aumentando rápidamente con las plantaciones intensivas y superintensivas con sistema de riego localizado. Aunque se trata de un cultivo tradicional, las nuevas técnicas de cultivo precisan de un nuevo enfoque para el manejo de los problemas de malas hierbas. A esta necesidad contribuye también la creciente restricción para el uso de herbicidas y la tendencia a fomentar el uso de las cubiertas vegetales. Como consecuencia, el técnico de campo requiere un mayor conocimiento de las malas hierbas preocupantes en este cultivo y de los métodos disponibles para su control. La Cátedra Adama diseñó en el año 2015 la aplicación MalezappUS Olivar, que surgió con el objetivo de servir de ayuda en la toma de decisiones a los técnicos de campo. Sin embargo esta aplicación presenta carencias que impiden que sea una herramienta útil y utilizada debido a que los contenidos necesitan ser completados y actualizados y el diseño debe ser mucho más amigable y práctico. El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es actualizar y completar los contenidos del módulo Olivar de MalezappUS y diseñar un sistema que sea mucho más amigable y práctico que la versión original. La metodología utilizada ha consistido en la revisión bibliográfica de la información técnica y científica relacionada con las nueve especies arvenses más preocupantes. En primer lugar se han actualizado las fichas descriptivas y en segundo lugar se han realizado propuestas de manejo asignándole a cada una de ellas valores de eficacia extraídos a partir de los resultados. Como resultados de este trabajo se presentan, en primer lugar, las fichas descriptivas de nueve especies de malas hierbas especialmente preocupantes en el cultivo del olivar: Conyza bonariensis, Conyza canadensis, Conyza sumatrensis, Lolium rigidum, Lolium multiflorum, Malva sp., Ecballium elaterium, Dittrichia viscosa y Salsola kali. En segundo lugar se ha elaborado una tabla de eficacias para cada especie y cada método de control tanto químico como no químico, siendo obtenidos los datos de eficacia a partir de comunicaciones técnico-científicas publicadas. En tercer lugar se ha elaborado una relación de propuestas concretas de manejo de cada especie. Toda esta información (fichas descriptivas, tablas y relación de propuestas) se ha diseñado para ser consultada digitalmente a través de internet o a través de APP´s intentando conseguir un aspecto amigable y de fácil uso. Finalmente se incorpora una descripción del manejo integrado de cada una de las especies arvenses incorporando de forma transversal todos los métodos químicos y no químicos disponibleses
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectOlivoes
dc.subjectmalas hierbases
dc.subjectcontroles
dc.titleActualización del módulo olivar de Malezappuses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestaleses
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Ingeniería Agrícolaes
idus.format.extent56 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
RESUMEN_TFG_Malezapp_olivar_20 ...256.6KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  
TFG_Malezapp_olivar_20JUL16.pdf2.188MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional