Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorBermejo Gascón, Antonioes
dc.creatorPérez Baena, Rafaeles
dc.date.accessioned2017-02-09T10:20:37Z
dc.date.available2017-02-09T10:20:37Z
dc.date.issued1981-12-01
dc.identifier.citationPérez Baena, R. (1981). Placentografía ecográfica: estudio “In situ” de la placenta en el tercer trimestre de la gestación.. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/53886
dc.description.abstractLa Placenta posee una funcionalidad tan exquisita, importante, amplia e indispensable para el desarrollo, integridad del feto y mantenimiento del embarazo que ya no es posible considerarla como un mero órgano de relación fetomaterna. No existe razón alguna para separar al feto de la placenta en su estudio, ni por su origen embriológico ni por la intima reciprocidad funcional que mantienen entre sí. Por ello, en la actualidad, superado el concepto de “laboratorio de la vida”, como se definió a la placenta, pero sólo como eslabón de enlace entre la madre y el feto, hay que hablar de unidad fetoplacentaria y, quizás, yendo aún más lejos, considerarla como un órgano fetal más. Estos conocimientos han motivado que la placenta sea el objetivo fundamental sobre el que se han proyectado pléyade de investigadores, empleando los más sofisticados métodos que el devenir de la ciencia las proporcionaba, en un deseo común de descubrir su m-as fina ultraestructura, sus acciones más recónditas, su exacta ubicación. Iniciado, como uno más, la ecografía placentaria, en el año 1966 por Kratochwill con el modo A y Gottesfeld con el B-scan, constituye en la década que iniciamos un medio de diagnosis que ofrece una valiosa, precisa e íntegra información respecto a la localización, extensión, grosor, crecimiento y funcionalidad placentaria no accesible a ninguno de los demás métodos hasta ahora usados. Los grandes temas de la ecografía obstétrica de hace años, que absorbieron el interés de los que estábamos iniciándonos en la técnica ultrasonodiagnóstica están pasando insensiblemente a un segundo término. Este cambio en las parcelas de inquietud ha significado el que la placentografía ultrasónica, en su más amplia concepción, suponga, cuando ya hemos rebasado la frontera de las 25.000 observaciones generales, uno de los capítulos que veticinamos con más porvenir en cuanto a posibilidades de conocimientos futuros, precisamente por los constantes y sorprendentes avances técnicos y por la misma transcendencia del objeto a analizar. Así, nos hemos planteado este trabajo en un intento de plasmar –según nuestra propia experiencia la aportación de la sonografía bidimensional dinámica a la problemática macroscópica y funcional “in situ” de la placenta, en el último trimestre gestacional, por ser éste el que más indicaciones de exploración reclama, bajo el condicionamiento último de las limitaciones específicas de los aparatos manejados y de nuestra propia competencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCiencias médicases
dc.subjectGinecologíaes
dc.subjectCiencias clínicases
dc.titlePlacentografía ecográfica: estudio “In situ” de la placenta en el tercer trimestre de la gestación.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
idus.format.extent347 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TD_P-033.pdf14.54MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional