Temas americanistas - 2016 - Nº 36
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51698
Examinar
Envíos recientes
Artículo La presencia de catalanes en la provincia de Sonora a fines del siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2016) Borrero Silva, María del Valle; Tonella Trelles, María del CarmenCon este trabajo se pretende dar a conocer como a fines del siglo XVIII en la provincia de Sonora se hace evidente la presencia de catalanes ya sea como misioneros, funcionarios reales o militares. Se hará especial énfasis en estos últimos y concretamente al grupo que formó parte del ejército expedicionario ideado por José de Gálvez, para combatir a las tribus insumisas. Algunos de estos militares, una vez concluida la expedición y después de haber regresado a la Península, vuelven a Sonora pero ya con otras miras: establecerse como vecinos para lo cual vinieron acompañados de sus familias.Artículo Fr. Pedro Aguado, misionero y partidario del gobernador Baamonde de Lugo en Cartagena de Indias(Universidad de Sevilla, 2016) Ruiz Rivera, Julián Bautista; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaFr. Pedro Aguado, fraile franciscano, provincial en el Nuevo Reino de Granada y procurador de esa provincia en España, nacido en Valdemoro (Madrid) y autor de la Recopilación Historial, visitó tres veces al menos el territorio de Cartagena de Indias. En 1576 redactó un memorial para el territorio de Cartagena, que es modelo de conocimientos y recomendaciones sobre el modo de misionar a los indios resumido en diez puntos. El obstáculo principal eran los encomenderos, que no sólo abusaban en el cobro de tributos, sino que toleraban borracheras, malas conductas e idolatrías con tal que pagaran sus abusivos tributos y no los denunciaran. Otro de los obstáculos a la predicación y prácticas religiosas se hallaba en la dispersión poblacional, por lo que recomendaba la agrupación en pueblos. A los clérigos doctrineros recomendaba no cobrar excesivos estipendios, que disuadían de la práctica de los sacramentos y el propósito de que vivieran concentrados en conventos resultaba utópico por la dispersión de los pueblos. Estos fines no podían lograrse sin un entendimiento con la autoridad civil, en este caso con el gobernador de la provincia, Francisco Baamonde de Lugo, entre 1571 y 1574, al que prestó su decidido apoyo, a pesar del cúmulo de acusaciones de carácter privado y en asuntos públicos que se le acumularon de carácter económico, fiscal y político. ¿Se debió esta actitud de Aguado a alguna recomendación del arzobispo de Bogotá, Fr. Luis de Zapata, miembro que había sido de su misma orden religiosa? Por el momento no se ha podido resolver la incógnita.Artículo Artículo Capdevila, Luc; Langue, Frédérique, "Le passé des émotions. D'une histoire à vif, Amérique latine et Espagne", Ed. Presses Universitaires de Rennes, 2015, 206 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Dauphin, Jean-ChristopheArtículo Artículo Familia y eclesiásticos. Los Gómez Portugal de Santa María de los Lagos, Siglo XVIII(Universidad de Sevilla, 2016) Cruz Lira, Lina MercedesEl objetivo central de esta investigación es analizar las familias que destinaban hijos a la vida en religión. Y cuestionarnos sobre ¿qué las motivaba a “dar hijos a la Iglesia”? ¿Qué intereses religiosos, sociales y económicos existían detrás de la formación de los clérigos? Y sobre los sacerdotes interesa saber el papel que jugaron los que se colocaron en un curato y a qué se dedicaron los que no. Se toma como caso de estudio a la familia Gómez Portugal, de Santa María de los Lagos, Nueva Galicia, con su análisis se pretende reflexionar sobre las élites locales que trazaron como estrategia formar hijos clérigos, planeación acompañada de un sincero fervor religioso, vinculado a la trama de intereses sociales, económicos y políticos. El estudio detallado de la familia y las historias de vida de algunos de los clérigos Gómez Portugal, es una pequeña muestra de este comportamiento.Artículo Lenguaje político y diferencias sociales. Las lecturas de la sociedad por los sectores subalternos de Cartagena (Colombia) durante el siglo XIX(Universidad de Sevilla, 2016) Solano D., Sergio PaoloEn este artículo analizamos como las luchas entre facciones políticas obligaron a acudir a unos lenguajes que hacían referencias a diferencias sociales, lo que tuvo significativa importancia para que los sectores subalternos organizaran sus experiencias de estar viviendo en una sociedad escindida por factores raciales, económicos, de prestancia social y de poder político. Prestamos atención a los desplazamientos que sufrió ese lenguaje de un énfasis racial durante la primera mitad del siglo XIX, a un acento en lo económico y social durante la segunda mitad de esa centuria.Artículo Familia y parentesco en Tucumán, 1780-1830. Un estudio a partir del caso de los Posse(Universidad de Sevilla, 2016) Bolsi, FranciscoLa transición del período tardo colonial al proceso de revolución e independencia en el Río de la Plata generó diversos procesos en el interior del ex virreinato. Por este motivo, el propósito de este trabajo es indagar las particularidades de este proceso a la luz de una familia de la elite tucumana y las estrategias económicas, política y de reproducción social utilizadas para atravesar el período en estudio. A partir de este recorrido, se analizará la inserción social de un comerciante peninsular a fines del siglo XVIII – Manuel Posse -, sus vínculos comerciales y las estrategias de parentesco utilizadas para sostener a su familia en el seno de la elite tucumana.Artículo La inmigración hebrea y su inserción en el contexto económico cubano del pasado silo; una mirada desde almanaque hebreo "Vida Habanera"(Universidad de Sevilla, 2016) Hernández Gómez de Molina, AdrianaLa entrada masiva de ashkenazis a Cuba tras la Primera Guerra Mundial, acelerada por la llegada de refugiados del nazi-fascismo de 1933 a 1948, continuó el progresivo proceso de inserción de la comunidad hebrea en el contexto económico cubano e influyó positivamente en el panorama económico de la época. El artículo aborda cómo se llevó a cabo este proceso a través de las páginas de Almanaque Hebreo Vida Habanera, la más representativa de las publicaciones judías de la época.