Proyecto, progreso, arquitectura - 2016 - Nº 15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/51679

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bocetando una "síntesis de las artes". Le Corbusier modela en Nueva York
    (Universidad de Sevilla, 2016) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Las maquetas de arcilla de René Chambellan y las perspectivas al carboncillo realizadas por Hugh Ferriss serían las encargadas de conformar, verificar y difundir las propuestas para la Sede de las Naciones Unidas del equipo internacional de arquitectos liderado por Wallace K. Harrison. Una forma de preservar en el nuevo proyecto, desde sus primeras representaciones, un estilo y una idea de ciudad, Manhattan. Le Corbusier moldeará él mismo la maqueta de su propuesta 23–A: la ciudad bocetada es otra, antagonista, a la que le acoge. Un año después, realizará junto a Costantino Nivola otro trabajo manual de modelado, los sand–casts, que trasmite, a otra escala, la expresividad directa del material bajo la huella del hombre, vía idónea para los intereses del Le Corbusier post–bélico. Las raíces del modelado y la escultura se alargan en la trayectoria de Le Corbusier hasta su formación bajo el magisterio del escultor Charles L’Eplattenier. Tanto en la maqueta 23–A como en los sand–casts, estas nuevas plásticas se distancian de las delineadas por la luz del purismo y la funcionalidad estilizada. Para Le Corbusier, la arena de la playa o el damero de Manhattan son el soporte para construir una Síntesis de las Artes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jean Prouvé y Konrad Wachsmann, dos formas de utilizar la maqueta como herramienta de proyecto
    (Universidad de Sevilla, 2016) Arribas Blanco, Ruth
    Jean Prouvé y Konrad Wachsmann pertenecieron a una época convulsa en la que los ideales de la arquitectura se vieron modificados y nuevas variables entraron en juego. La dimensión técnico–constructiva recuperó protagonismo a su vez que la industrialización comenzó a influenciar en las construcciones del momento caracterizadas por su expresión tectónica. Maquetas a escala, así como prototipos de tamaño real, fueron utilizadas por Prouvé y Wachsmann como una herramienta fundamental en el proceso creativo. El presente artículo analiza las diferencias en el empleo de la maqueta y las estrategias de proyecto utilizadas por ambos arquitectos a través del análisis de dos obras, el Aeroclub de Roland Garros (1935) de Jean Prouvé y el Mobilar Structure (1939) de Konrad Wachsmann.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Louis I. Kahn, el paisaje telúrico y las maquetas de arcilla
    (Universidad de Sevilla, 2016) Jové Sandoval, José María
    Kahn siempre mantuvo una especial conexión con el paisaje reconociéndose desde muy temprano en sus dibujos y pinturas, especialmente en sus bocetos de viaje. Él forjó una idea de un paisaje telúrico, formado por el moldeado del suelo en conjunción con la arquitectura; para trabajarlo y transmitirlo encontraría un instrumento muy eficaz: las maquetas de arcilla. Estos peculiares modelos surgieron a partir del año 1961, cuando se produjo la colaboración con el escultor Isamu Noguchi en el Levy Memorial Playground. A partir de aquel momento la arcilla será el material omnipresente en la producción de maquetas a gran escala en la oficina de Kahn; en ellas se abordaban y se concretaban las ideas generales. Estos modelos de arcilla hablan del vínculo de sus propuestas con el paisaje, con la orografía y con el orden subyacente que su arquitectura establece con el sitio, expresada a través de lo que podríamos denominar protoedificios. Este trabajo con la arcilla será reflejo también de un significado más profundo experimentado en sus viajes a la India que lo vinculan al sentido más atávico de aquellas culturas con el trabajo de sustracción y acumulación de la tierra, un paisaje telúrico donde el hombre impone la huella de su presencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La generación del estructuralismo holandés a través de sus maquetas. El caso de Herman Hertzberger, 1958-1968
    (Universidad de Sevilla, 2016) Rodríguez-Prada, Víctor
    El artículo trata de seguir la evolución paulatina que lleva a Herman Hertzberger a tomar un camino propio dentro del equipo de la revista Forum. Su cercanía a grandes maestros de la época como Aldo van Eyck o Jaap Bakema, así como otros no tan próximos como el resto de miembros del Team X, le permite un contacto directo con los postulados, teorías y obras de vanguardia que se estaban proponiendo a finales de la década de 1950 y principios de 1960. Este estudio trata de determinar una serie de hitos y períodos intermedios a través de las maquetas que Hertzberger y otros compañeros realizan ente 1958 y 1968. Se intenta demostrar el vínculo que existe entre la maqueta de cajas de cerillas con la Centraal Beheer, profundizando en los hechos más determinantes que fueron guiando las ideas de un joven arquitecto hasta configurar uno de los pensamientos arquitectónicos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Por el camino se desvela un hecho que acompaña al mecanismo de evolución: un modo de operar cíclico basado en la recopilación, investigación y desarrollo práctico, que sigue vigente a día de hoy en la vida y obra de Herman Hertzberger.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enric Miralles y las maquetas: pensamientos ocultos entrecruzados y otras
    (Universidad de Sevilla, 2016) Esquinas Dessy, Jesús; Zaragoza de Pedro, Isabel
    Este artículo revisa el proceso creativo de Enric Miralles, utilizando como instrumentos de conocimiento algunas de sus maquetas de trabajo. Diversos referentes y afinidades en la esfera del arte serán la base para descubrir relaciones entre el singular modo de trabajar –siempre inaugurado–, y las fuentes de esta creatividad, mostrando un mundo de conexiones –en ocasiones inesperadas–, que han ido enriqueciendo los proyectos, convirtiéndolos en sumamente atrayentes. Pondremos el foco de atención en algunos de los proyectos desarrollados en el inicio de la década de los 90, momento en que un cambio de situación personal y profesional de su trayectoria, se caracterizará por una intensa experimentación protagonizada por el inicio de su proyección internacional; tanto en el ámbito profesional como en el docente. Se ha considerado crucial analizar las maquetas a través de la mirada propia de Enric Miralles, a través de imágenes de su autoría o de su dirección; ya que en su modo personal de “hacerse entender” se descubren también posibles intenciones o conexiones con su imaginario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitecturas miniaturizadas y su contextualización en el arte contemporáneo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Fernández-Morales, Angélica; Agustín Hernández, Luís; Vallespín Muniesa, Aurelio
    Los últimos años nos han dejado numerosos ejemplos de trabajos artísticos consistentes en modelos de edificios a escala reducida, un ejemplo más del prolífico diálogo entre arte y arquitectura. En este artículo se analiza lo específico de estos trabajos por su escala reducida y, a partir de varios ejemplos,se plantean cuatro tendencias presentes en el arte contemporáneo, sintomáticas de una emancipación de las formas e ideas de la modernidad: su carácter narrativo, el retorno de la figuración, el gusto por lo artesanal y una actitud posindividualista. Se describe cómo estas tendencias están también presentes, con algunas diferencias, en la arquitectura contemporánea, por lo que puede hablarse de rasgos comunes a ambas disciplinas y de una retroalimentación bidireccional.Desde el punto de vista del arquitecto, estas obras artísticas amplían el potencial expresivo de la maqueta arquitectónica y le permiten replantearse su papel, teniendo en cuenta consideraciones más allá del diseño formal, tales como la percepción emocional, la percepción simbólica, etc.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La maqueta conceptual en la arquitectura paramétrica: la materialidad digital como icono
    (Universidad de Sevilla, 2016) Val Fiel, Mónica
    La naturaleza estructural de los sistemas paramétricos introduce, en el proyecto, una gestión integral potenciadora del proceso. En el desarrollo del proyecto arquitectónico, Eisenman introdujo esta dirección sintáctica, adoptando la naturaleza auto referencial del Arte Conceptual y llevando hasta sus máximas consecuencias la negación del contexto y la importancia del proceso. En este ámbito, la definición del proceso, dirigiendo el uso de sus operaciones hacia un nivel de pura manipulación formal, puede hacer que esta forma autónoma adquiera un protagonismo superior a cualquier otra cuestión, desestimando otras consideraciones del proceso arquitectónico. La complejidad formal vinculada a estos sistemas hace que la maqueta adquiera un papel imprescindible en la compresión del espacio proyectado. La maqueta paramétrica, como materialidad digital y traslación directa de la información digital al ámbito físico, elimina el proceso de abstracción y reproduce con un alto grado de realismo los algoritmos que con posterioridad definirán el espacio. La maqueta paramétrica conceptual, disociada del contexto y evidenciando su proceso hace prevalecer su dimensión formal, y enfrentada a su instrumentalidad, potencia su valor icónico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La maqueta de Cádiz de 1779. Utilidad militar o metáfora de poder
    (Universidad de Sevilla, 2016) Granado Castro, Gabriel; Barrera Vera, José Antonio; Aguilar Camacho, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
    A finales de 1776 Carlos III pone en marcha un proyecto cuyo objetivo fue la creación de una colección de maquetas de las ciudades fortificadas más importantes del Reino. El promotor de dicho proyecto será su ministro de la Guerra, el Conde de Ricla, quien contará para su puesta en marcha y desarrollo con el reconocido cuerpo de ingenieros militares, a la cabeza del cual se situará el ingeniero y arquitecto italiano Francisco Sabatini. Aunque inicialmente el proyecto nace con mucha fuerza, tan sólo llega a realizarse la maqueta de la ciudad de Cádiz, finalizada en 1779. Analizadas en profundidad las características geométricas de esta maqueta, medida con escáner láser 3D en el ámbito de esta investigación, y con los datos rescatados de la documentación manuscrita conservada en los archivos, referente al mencionado proyecto, profundizamos en las causas que provocaron el repentino final del mismo, así como en el conocimiento que se tenía en aquella época de estas maquetas, muy presentes en otras cortes europeas. Si bien parece, en un principio, que se trataban de herramientas al servicio del análisis de las estrategias militares, ponemos en duda que, realmente, la verdadera intención de este proyecto fuera esa y sí, la de fabricar unos objetos que pudieran representar el verdadero poder de un imperio en una época donde estaba en juego tanto la supremacía en Europa como en América.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traslaciones miesianas
    (Universidad de Sevilla, 2016) Trillo Martínez, Valentín
    Para Mies van der Rohe, el uso de la representación a escala natural o cercana a la misma, no sólo en maquetas, supuso una de sus principales herramientas de control, investigación y difusión de su obra. En aquellas diseñadas y dirigidas por él y Lilly Reich como representación oficial de la República de Weimar en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 encontramos claros ejemplos de estas relaciones y traslaciones a escala 1:1, las que el maestro realizó entre su obra anterior y la desarrollada para aquella muestra internacional, las internas en el periodo de instalación de la Exposición, y entre proyectos del certamen y otros posteriores. Este artículo investiga estas traslaciones. En ellos el concepto maqueta es un término cambiante durante el desarrollo de los mismos. Estos proyectos, según el momento de su desarrollo, aplican soluciones ensayadas previamente en otros, se convierten en modelos de sí mismos en cuanto son tableros donde las piezas se ajustan en obra y buscan su mejor localización, para terminar como ensayos de futuras experiencias. Una suerte de proceso en evolución que arroja una imagen de Mies mucho más plural y transversal que la habitual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retratando sueños. Fotografías de maquetas de arquitectura moderna en España
    (Universidad de Sevilla, 2016) Bergera Serrano, Iñaki
    Referirse a la fotografía de maquetas implica enfrentarse a un desatendido subgénero fotográfico. Si la fotografía como disciplina, en relación con la arquitectura, no ha despertado hasta tiempos recientes la atención historiográfica y teórica que merece, cuando se trata de fotografía de maquetas, la genérica condición instrumental de esta la confina a los márgenes del discurso de la representación, alejada de las narrativas canónicas tanto de la arquitectura como de la fotografía. Rescatar y plantear un primer y explícito análisis, en el contexto de la arquitectura moderna en España, de este amplio y particular legado fotográfico –hasta la fecha nunca atendido y valorado como tal– plantea el reto de ver en qué medida es posible trazar los mimbres de un discurso reivindicativo que haga justicia con la fortuna crítica de ambas, fotografías y maquetas, como canales de visualización de la arquitectura moderna mediante un discurso autónomo que trasciende su mera naturaleza documental. Subsidiariamente esta revisión apunta a una posible historia paralela de la arquitectura moderna española a través de sus maquetas y refiere por tanto no ya a la historia transitada sino a aquella otra –en aletargada miniatura– que podría haber sido.