Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorRuiz Sánchez, José Leonardoes
dc.date.accessioned2017-01-05T11:06:48Z
dc.date.available2017-01-05T11:06:48Z
dc.date.issued2000
dc.identifier.citationRuiz Sánchez, J.L. (2000). El cardenal Sancha Hervás y la unión de los católicos. Notas para la historia del movimiento católico español. Revista de Historia Contemporánea, 9-10 (1), 147-161.
dc.identifier.issn0212-4416es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/51592
dc.description.abstractLos esfuerzos de la Iglesia para procurar la unión de los católi­cos españoles durante la Restauración canovista son conocidos.A su estudio en el ámbito nacional y local se han consagrado destacados especialistas que han desvelado los entresijos de las gestiones em­prendidas al más alto nivel, los diversos mecanismos puestos en marcha para procurar el entendimiento entre la disgregada familia católica, las relevantes personalidades que intervinieron...Las conclu­siones de dichos especialistas son prácticamente coincidentes: los escasos resultados obtenidos durante la fase decimonónica de la Restauración, a pesar de los esfuerzos materiales y humanos pues­tos al servicio de la causa católica; tras denodados impulsos se vis­lumbraron mejores perspectivas en el crepúsculo restauracionista. Con demasiada frecuencia tendemos a reducir la responsabili­dad de la ausencia de una única respuesta confesional a la guerra fratricida existente entre los católicos vinculados al liberalismo canovista y los católicos férreamente antiliberales, carlistas e integristas, inmersos entre sí, también, en un pleito de difícil solución. Guerra a la que asistían en actitud expectante aquellos otros que no se sentían sedu­cidos por ninguna de las dos opciones (en realidad tres, tal como derivó la situación a partir de 1888) en liza. Con menos frecuencia insistimos en las divergencias existentes en el seno del episcopado español del que se ha apuntado en distin­tas ocasiones su incapacidad no sólo para marcar el destino, la meta, sino que ni siquiera parecía capaz de deslindar la cañada (o cañadas) por la que había de transitar el rebaño.Consolidar un liderazgo claro en la dirección española de la empresa no era una cuestión fácil por más que el carácter jerarquice de la Iglesia así lo pareciera.El revestir al cardenal primado, Sancha Hervás de la autoridad necesaria para dirigir la acción católica, traducido a comienzos del siglo XX en una respuesta conjunta ante la realidad político-social conllevó enormes dificultades. Los ya de sobra conocidos sucesos en los prolegómenos del congreso católico de Burgos, celebrado en 1899, cuando su pro­puesta de unidad de acción entre sus diocesanos en cuestiones elec­torales fue agriamente contestada por el magistral de la Hispalense, le dejó sin ganas para dirigir la empresa. El recelo, incluso hacia sus hermanos en el episcopado, anegaba los pensamientos que sobre la unión de los católicos tuviese Sancha en estos momentos. En numerosas ocasiones no se repara suficientemente en las dificultades que para la organización política de los católicos españo­les suponía el propio sistema de la Restauración. Se suele ignorar que la incorporación de la acción católica en el apartado político, la entrada de una nueva organización en la pugna electoral, con inde­pendencia del credo ideológico que defendiese, generaba reajustes que incomodaba a los del tumo. En el sentido que nos interesa, la irrupción de la vía católica, existen acusaciones de los prelados espa­ñoles al caciquismo que, según estas fuentes, hacía estériles los esfuerzos para realizar los planteamientos trazados en Burgos. No se trata de reiterar lo ya conocido sobre el proceso que condujo al establecimiento en España de la primera acción católica bajo la dirección del primado; tampoco el análisis de aquellos casos en los que sí fue posible que la organización católica se abriera paso en la vida pública (Valencia, Zaragoza, Sevilla). El presente trabajo aborda las reflexiones, las preocupaciones del episcopado español cuando tuvo que poner en marcha la acción social católica. Tras la celebración del congreso de Burgos y hasta el Breve Quos Nuper (abril de 1903) por el que León XIII le encargaba a Sancha la tarea, los distintos prelados comprometidos dejaron plasmados en sus escri­tos (aparte de reflexiones, dudas, temores) las causas: la delicada situación del catolicismo hispano, la profunda división del episcopado, la visión negativa del caciquismo, la participación de los católicos en el régimen canovista. Todo ello, insistimos, cuando se buscaba una respuesta conjunta en una sociedad cuyo marco ideológico era liberal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad de Sevillaes
dc.relation.ispartofRevista de Historia Contemporánea, 9-10 (1), 147-161.es
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl cardenal Sancha Hervás y la unión de los católicos. Notas para la historia del movimiento católico españoles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporáneaes
dc.relation.publisherversionhttps://editorial.us.es/es/revista-de-historia-contemporanea/num_9_10_Ies
idus.format.extent15 p.es
dc.journaltitleRevista de Historia Contemporáneaes
dc.publication.volumen9-10es
dc.publication.issue1es
dc.publication.initialPage147es
dc.publication.endPage161es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
RevHis910_ruizsanchez_1999_elc ...5.168MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional