Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (7. 1990. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/49070
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Concepciones de los alumnos relativas al concepto de interacción ecológica. Informe preliminar de una investigación en curso(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) García, J. Eduardo; Díaz, José L.; Gil, Juan A.; Lorenzo, Irene; López, Carmen; Durán, María Teresa; Castillo, Antonia del; Wilson, Macarena; Damigo, Aurora; Aguilera, Luis M.; Vadillo, Juana; Luna Pérez, Manuel; Borrego, Josefa; Siles Rojas, Carmen; González, Rosario; Blázquez, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaSe presenta una primera aproximación a la didáctica del concepto de interacción ecológica. A partir de los datos obtenidos mediante la utilización de un cuestionario como instrumento de exploración de las concepciones de alumnos de EEMM, relativas al tema, se comentan dos dimensiones subyacentes a dicho concepto: apreciación compleja o simple de la relación ecológica (causalidad lineal o interdependencia, sistemas binarios, temarios o de múltiples factores...) y grado de antropocentrismo presente en esa estimación (reconocimiento o no de relaciones ecológicas alejadas de la experiencia cotidiana).Ponencia Enseñana-aprendizaje por investigación. Experiencias y reflexiones(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Galindo Morales, Ramón; Rivera Iborra, VicenteLa comunicación que se presenta trata el tema de la contaminación como problema social, y pretende concretar los efectos de ésta en una realidad próxima a los alumnos: las costas ceutíes. Utiliza el diaporama como elemento motivador y el trabajo en grupo y las salidas como estrategia sbásicas de actuación. Pretende ser también una experiencia interdisciplinar, con participación de, al menos, las áreas de Ciencias Experimentales y Ciencias Sociales.Ponencia Influencia de la habilidad de razonamiento formal y del estilo cognitivo en la naturaleza y consistencia de las ideas previas de los estudiantes sobre mecánica: primeros resultados(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Oliva Martínez, J. Mª.; Rosado Barbero, LuisEn este trabajo se estudia el papel que juegan la competencia de razonamiento formal y el estilo cognitivo de los estudiantes en la construcción de ideas intuitivas; en el área de la mecánica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que aunque estudiantes de diversas características cognitivas poseen en términos globales las mismas ideas intuitivas, la consistencia intercontextual en el uso de tales ideas aumenta a medida que lo hace la idea para razonar formalmente.Ponencia Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de las ciencias (ANTEC): criterios y dilemas para una realidad artificial(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Sigüenza Molina, Agustín Francisco; Sáez Brezmes, María JoséEste artículo constituye la presentación de un proyecto dirigido a la formación inicial y permanente del profesorado y al desarrollo de un currículo de ciencias que incorpore las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI). En particular, se examina el papel de la investigación-acción en el desarrollo de la capacidad de análisis del profesor en cuanto a la utilidad de las NTI en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ponencia Sobre la importancia actual y perspectivas del perfeccionamiento del profesorado en grupos de trabajo: el modelo autónomo(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Yus Ramos, Rafael; López Blanco, Juan BautistaSe aporta una visión crítica de la situación actual del perfeccionamiento del profesorado en el seno de grupos de trabajo, a la vez que se argumenta las posibilidades que presenta este modelo como sistema de perfeccionamiento complementario a otros modelos que van imponiéndose, ante las exigencias de la puesta en marcha de la Reforma del Sistema Educativo.Ponencia La formación en el centro: una estrategia de formación permanente del profesorado(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) García Lázaro, AgustínLa presente comunicación analiza una estrategia de formación permanente con escasa tradición en nuestro país: la Formación en el Centro, a la luz de las experiencias desarrolladas en el CEP de Jerez en estos últimos años.Ponencia Una experiencia de Educación Ambiental en la formación de maestros(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Lara Tébar, RamónSe describen las actividades realizadas por un grupo de alumnos del último año de Profesorado de E.G.B., en Umbralejo (Guadalajara), dentro del Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados del M.E.C. Aparte de las tareas de restauración, se llevó a cabo un estudio de la zona, desde diversos puntos de vista, que desembocó en una puesta en común final a través de técnicas mixtas de expresión. Esta comunicación se acompaña de un montaje en vídeo, de una duración de 34 minutos.Ponencia La simulación de secuencias didácticas: un instrumento para la formación de profesores(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Ballenilla García de Gamarra, FernandoEn esta comunicación se proponen las simulaciones de secuencia didácticas, como un instrumento más para la formación del profesorado en la perspectiva del profesor-investigador, se dan indicaciones para su realización y se aporta una evaluación cualitativa de un caso completo.Ponencia Formación permanente del profesorado y asesoramiento psicopedagógico(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Maruny i Curto, LluísEn esta comunicación se parte de las necesidades de formación permanente del profesorado y se propone el asesoramiento desde los equipos psicopedagógicos como una modalidad informativa idónea para, además, promover cambios reales en la escuela en el marco de la reforma. Se definen el marco teórico, objetivos, contenido modalidades y metodología del asesoramiento hecho desde un equipo multiprofesional. Se describe una experiencia en ese campo y sus resultados en términos de cambios efectivos en el profesorado.Ponencia Aplicaciones didácticas de las casetas meteorológicas en la escuela(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Zugasti Arbizu, M. Puy; Cascajero Garcés, AureaEn este artículo se intenta resaltar el potencial didáctico de la meteorología, presentando a los profesores de E.G.B. una posibilidad concreta de ofrecer a sus alumnos un primer contacto con ella a través del estudio del fundamento y manejo de los aparatos de medida que componen una estación meteorológica como la que suelen tener los centros estatales de E.G.B. Como veremos, el resultado de este primer contacto con la meteorología básica facilita al alumno la asimilación de conceptos físicos muy importantes que abrirían camino a la realización de otra serie de actividades relacionadas con las Ciencias Naturales.Ponencia Formar a profesores reflexivos: análisis teórico y propuesta práctica(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Cebrián de la Serna, Manuel; Serrano Hernández, Inmaculada; Almeda Estrada, Luis; García Navarro, Antonia María; Sosa Fernández, María Ángeles; Benítez Azuga, Manolo; Calleja Reina, Marina; Fuente Teixidó, Nuria de laEl presente trabajo abordará el tema de la formación y reciclaje de profesores en un área tan específica como es las CCNN. En un primer momento se expondrán cuáles son nuestros principios teóricos acerca de la formación de profesores. En segundo momento abordaremos el qué enseñar. En tercer último lugar, expondremos la metodología, los pasos, los instrumentos y materiales utilizados en un curso de formación de Didáctica de las CCNN a profesores de E.G.B. y B.U.P.Ponencia Un profesor para la escuela de hoy. Propuesta para la formación de profesores en ejercicio(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Vega Martínez, Juan Francisco; Pérez Marrero, AntonioAl profesor de hoy le corresponde un activo papel de reelaboración de los contenidos para adecuarlos a los alumnos, y la selección de experiencias de aprendizaje, y todo ello en relación a un contexto determinado. El actual modelo de reciclaje que ignora cuál es el punto de partida de cada uno de los profesores, normalizándolos en un nivel "standard", no puede dar respuesta a la adaptación que la escuela debe hacer del actual estado del desarrollo científico-técnico. La propuesta que defendemos invierta la tendencia que hoy se plantea e incide tanto en las necesidades de mejora de cada centro, zona o contexto educativo, como en las aspiraciones de educación personal de cada individuo.Ponencia Concepciones de los alumnos. Implicaciones didácticas(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Acevedo, José AntonioDespués de pasar revista brevemente al estado de la cuestión desde una perspectiva psicológica, se discute sobre las posibilidades didácticas y las dificultades del aprendizaje por analogía. Dentro del campo de la Electrocinética, se muestra cómo los estudiantes son capaces de construir un sistema analógico, versión intuitiva del símil hidráulico, capaz de servirles de apoyo para realizar predicciones experimentales y explicaciones sobre la corriente eléctrica continua en circuitos cerrados. La relevancia psicológica del razonamiento analógico se pone de manifiesto por el hecho de que las creencias y limitaciones del modelo analógico de partida tienen su fiel reproducción en las interpretaciones conceptuales aplicadas sobre el dominio de la Electricidad.Ponencia ¿Aprendemos los profesores en la forma en la que pretendemos enseñar?(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Palacios, S.; Hueto, M. A.; Bacas, P.Con este trabajo presentamos una actividad dirigida a la formación del profesorado cuyo planteamiento pretende ser coherente con el modelo de aprendizaje que se propone para los alumnos. Al final del mismo hacemos una valoración cualitativa acerca de la implicación y aceptación del modelo por parte de los profesores participantes en esta actividad.Ponencia Investigando en preescolar(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Gutiérrez, Esperanza PilarPresento en esta comunicación lo que hasta el momento ha sido mi participación en el proyecto "Estudio de la escritura infantil en contexto escolar por medio de la investigación-acción". Tras una breve explicación de mi situación personal, doy cuenta del trabajo realizado a partir del estudio de las ideas infantiles sobre el lenguaje escrito. De aquí se han derivado planteamientos de acción en el aula y una serie de conclusiones provisionales sobre el aprendizaje y el proceso de investigación.Ponencia La investigación-acción. De la retórica a la práctica(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Barrio Valencia, José LinoEs sorprendente el modo en que la Investigación-Acción se ha "institucionalizado" en nuestro país, incluso antes de haber nacido. Se ha construido una retórica, y es urgente desarrollar una práctica. A partir del trabajo de investigación que se está realizando en el marco del Programa de Promoción General del Conocimiento (PB87-0089), "Estudio de la escritura infantil en contexto escolar por medio de la investigación-acción", se someten a discusión los supuestos de los que se ha partido para promover la práctica de la investigación-acción.Ponencia Los problemas sociales en el Área de CC.SS.(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Berrio Machado, María DoloresAnte la necesidad de cambiar el contenido curricular del Área de CC.SS., se vienen desarrollando desde hace varios años experiencias de enseñanza-aprendizaje por investigación sobre conflictos sociales actuales en la asignatura de Didáctica de las CC.SS.Ponencia La construcción de conocimientos de ciencias físicas en el ciclo 12/16. Un planteamiento de investigación(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Lahera, J.; Forteza, A.En la comunicación se muestra el planteamiento de un modelo de trabajo en el aula, como sinergia de las ideas previas de los alumnos y el marco conceptual determinado por la estructura y procesos de la ciencia. Se presentan los resultados del modelo en acción en una unidad temática.Ponencia Ideas y esquemas conceptuales de los alumnos de enseñanza secundaria sobre la corriente eléctrica: primeros resultados(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Ruiz Sáenz de Miera, A.; Rosado, LuisEn este trabajo se estudian las ideas de alumnos del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y del Curso de Orientación Universitaria (COU), en torno a la corriente eléctrica, mediante cuestionarios de preguntas con respuesta libre, test de elección de palabras y árboles conceptuales. Se ha obtenido un "universo conceptual" en torno a la corriente eléctrica para los alumnos de cada nivel. Los árboles conceptuales construidos por alumnos de segundo de BUP (16 y 17 años) no están apenas estructurados (árboles lineales con muy pocas ramificaciones), mientras que en los cursos superiores (17, 18 y 19 años) organizan los conceptos de forma mucho más rica (árboles con mayor número de ramificaciones). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la progresiva adecuación del léxico de los alumnos al modelo "científico" de corriente eléctrica, aunque el modelo "vivencial" o "ambiental" persiste en muchos de ellos. En los cursos superiores apenas aparecen errores conceptuales graves.Ponencia Esquemas conceptuales de los alumnos sobre algunos factores que afectan al proceso de disolución(Universidad de Sevilla, Grupo Investigación en la Escuela: Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones, 1990) Blanco, Ángel; Prieto, Teresa; Rodríguez, AuroraSe presenta el trabajo que se está realizando sobre los esquemas conceptuales utilizados por los alumnos al explicarla influencia de algunos factores que afectan al proceso de disolución (agitación, calentamiento, el tiempo). Los primeros resultados obtenidos con un muestra de alumno de 2º BUP indican diferentes tendencias a la hora de valorar la influencia de cada uno de dichos factores. Estas tendencias parecen bastante definidas, lo cual nos permite elaborar algunas hipótesis que se comprobarán a lo largo del trabajo.