Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorTorre Serrano, Estebanes
dc.creatorAbedalkareem Taha Ababneh, Imades
dc.date.accessioned2016-10-21T07:09:57Z
dc.date.available2016-10-21T07:09:57Z
dc.date.issued2006-07-04
dc.identifier.citationAbedalkareem Taha Ababneh, I. (2006). La Epístola del Perdón de Abú Al-Alá Al-Ma'arrí y su relación con la literatura occidental. Traducción española y estudio crítico. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/47888
dc.description.abstractEl núcleo de la tesis es la traducción del árabe al castellano del libro Risalat al-gufran, título que podría transcribirse en castellano como "Epístola del Perdón", obra del polifacético e instruido Abu al-'Ala' al-Ma'arri. Dicha traducción se ha realizado de la forma más fiel posible con respecto al texto árabe, procurando con ello reflejar todo su contenido, que expresa valores culturales de la civilización árabel del siglo XI. La tesis está estructurada en cuatro capítulos. En el primer capítulo, se ha presentado la primera traducción completa en lengua castellana de una carta del erudito del Alepo Ibn-al-Qarih, dirigida a al-Ma'arri. En la que planteaba cuestiones de literatura, filosofía, historia, religión, jurisprudencia, gramática y lingüística. En realidad, la carta de Ibn al-Qarih contenía aviesas intenciones, ya que abordaba temas y cuestiones tabúes con los que parecía querer implicar a al-Ma'arri, invitándole a contestar y revelar así su verdadero carácter y pensamiento, ya que corrían rumores de que al-Ma'arri era maniqueo y ateo, acusaciones que se consideraban crímenes indiscutibles para quienes eran inculpados, siendo por ellos condenados y castigados con pena de muerte. El segundo capítulo contiene la traducción de la respuesta "fantástica" de al-Ma'arri aIBn al-Qarih bajo el título de La Espístola del perdón, una extensa respuesta que contiene tanto la descripción de un viaje imaginario de éste último por el Paraíso y por el Infierno de la tradición musulmana, como una refutación de los argumentos del escrito de Ibn al-Qarih. El tercer capítulo contiene la traducción de las respuestas y comentarios de al-Ma'arri alas preguntas planteadas en la carta de Ibn al-Qarih. Eta traducción es la primera completa en lengua castellana. En esta parte, al-Ma'arri contesta puntualmente a cada una de las preguntas de Ibn al-Qarih, y sugiere nuevas preguntas que su inquisidor no había planteado, pero que no se le escapan a él. En el último capítulo de la tesis, se ha intentado arrojar luz sobre el fenómeno de las influencias culturales árabes en la literatura occidental, y en concreto destacar la influencia que sobre ésta han ejercicio el pensamiento y las ideas de la obra de al-Ma'arri. Sobre este tema se han elegido tres obras universales, la Divina Comedia de Dante Aligheri, el Paraíso Perdido de John Milton y el Aleph de Jorge Luis Borges.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa Epístola del Perdón de Abú Al-Alá Al-Ma'arrí y su relación con la literatura occidental. Traducción española y estudio críticoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literaturaes
idus.format.extent354 p.es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/47888

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Original_TD-109.pdf1.893MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional