Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorArroyo Pérez, Andréses
dc.date.accessioned2016-09-09T10:06:22Z
dc.date.available2016-09-09T10:06:22Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.citationArroyo Pérez, A. (2011). El futuro de la población mundial. Información Estadística y Cartográfica de Andalucía, 1, 81-96.
dc.identifier.issn2253-766Xes
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/44866
dc.description.abstractComo es conocido, las proyecciones de población proporcionan información sobre el volumen y estructura de la población futura de un determinado territorio en base a hipótesis que se realizan sobre comportamientos concretos de evolución de la fecundidad, mortalidad y movimientos migratorios. Se dice que la proyección es una previsión cuando las hipótesis sobre la evolución de las tres componentes anteriores son las que se consideran como más factibles. Las proyecciones de población se han convertido en actividades regulares de las diferentes oficinas públicas y de organizaciones de estudio e investigación nacionales y supranacionales por ser la base en la que, necesariamente, deben apoyarse las planificaciones en materia de educación, sanidad, mercado de trabajo, sistemas de pensiones, medio ambiente y muchas otras que afectarán a cada persona como elemento constitutivo de la población. Las Naciones Unidas vienen realizando proyecciones de población para la población mundial y agrupaciones territoriales inferiores (continentes, conjunto de países y regiones más y menos desarrollados, países). En mayo de 2011 hizo públicas las correspondientes a 2010 con un modelo probabilístico para proyectar la fecundidad en cada uno de los países y agrupaciones de los mismos. Establece tres hipótesis de trabajo: baja, media y alta. La hipótesis baja considera un nivel de fecundidad bajo, mortalidad y migración internacional normales. La hipótesis media considera una fecundidad media y las otras dos componentes normales. Por último la hipótesis alta se basa en alta fecundidad y normales la mortalidad y migración internacional. La hipótesis media sobre la fecundidad se realiza hacia un horizonte, a largo plazo, de 2,1 hijos por mujer y el camino que seguirá cada país se genera teniendo en cuenta las tasas específicas de fecundidad del país en el pasado, las de los países de su misma región y las de todos los países. En la hipótesis baja de la fecundidad, esta se proyecta para cada país de forma que se mantenga 0,5 hijos por debajo de los de la variante media; en la hipótesis alta, 0,5 hijos por encima de dicha variante. En la hipótesis normal sobre la mortalidad, se proyecta esta sobre la base de los modelos de cambio de la esperanza de vida que posee la División de Población de las Naciones Unidas. Estos modelos generan menores ganancias a medida que el nivel de esperanza de vida existente sea mayor. La selección del modelo para cada país se basa en la trayectoria reciente, en el mismo, de las esperanzas de vida por sexo. En la hipótesis normal sobre migración se establece el comportamiento futuro de la migración internacional en base a las estimaciones anteriores de la migración internacional y la consideración de la orientación política de cada país con respecto a los flujos migratorios internacionales. Como rasgos fundamentales de los resultados obtenidos se establece, en su hipótesis media, que los 7.000 millones actuales de personas pasarán a superar los diez mil en noventa años y que para mediados del presente siglo XXI serán 9.300 millones los que pueblen el planeta. Según esta variante, en 13 años se llegará a los 8.000 millones, 18 años después a los 9.000 y en los cuarenta siguientes a los 10.000. Indica como, en la actualidad, el 42% de la población vive en países de baja fecundidad, el 40% en los de fecundidad intermedia y un 18% en los de alta fecundidad, que el mayor potencial de crecimiento se da en los países de alta fecundidad, que la población mundial seguirá creciendo en los próximos años alcanzando un máximo en torno a 2060 (variante media) o 2030 (en la variante baja) decreciendo a continuación; sólo en la variante alta la población mundial crecería durante todo el siglo. La esperanza de vida seguirá creciendo y se prevé que pase, globalmente, de los 68 años en 2005-2010 a los 81 en 2095-2100. El proceso de envejecimiento de la población continuará siendo más lento en los países de alta fecundidad, siguiéndole los de fecundidad intermedia y siendo más rápido en los de baja fecundidad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto de Estadística y Cartografía de Andalucíaes
dc.relation.ispartofInformación Estadística y Cartográfica de Andalucía, 1, 81-96.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEl futuro de la población mundiales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Estadística e Investigación Operativaes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. FQM153: Estadística e Investigación Operativaes
idus.format.extent16 p.es
dc.journaltitleInformación Estadística y Cartográfica de Andalucíaes
dc.publication.issue1es
dc.publication.initialPage81es
dc.publication.endPage96es
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/44866

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
El futuro de la población ...498.4KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional