Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorRomán Gutiérrez, Isabel
dc.creatorContreras Íñiguez, Montserrat
dc.date.accessioned2016-02-11T11:12:59Z
dc.date.available2016-02-11T11:12:59Z
dc.date.issued2016-01-25
dc.identifier.citationContreras Íñiguez, M. (2016). López de Ayala y su tiempo: ideología y sociedad en la alta comedia. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/34566
dc.descriptionFalta resumen
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se centra en el estudio del autor teatral del siglo XIX Adelardo López de Ayala, un hombre polifacético y muy representativo de su siglo que ha sido olvidado y desterrado de la historia de la literatura pese a ser uno de los mejores (si no el mejor) dramaturgo del Realismo español, por encima, incluso de Tamayo y Baus, al que supera. Para ello, he comenzado situando al autor en su contexto tanto histórico como teatral que resulta imprescindible para entender su labor como político y sus inquietudes morales y personales que fueron las que lo llevaron a embarcarse en la labor teatral. Cuando él empezó, el teatro romántico era el que más gustaba al público y sin embargo, Ayala se atrevió a hacer algo nuevo. Esto también dice mucho de su persona. Es por ello que también he elaborado el estudio de su vida personal, ofreciendo datos concluyentes que permiten conocerlo y entender el porqué de sus obras literarias. Así mismo, he profundizado en su obra dramática, con intención de reivindicar su valía y su papel innovador en el género. Así lo trato de demostrar con el estudio de sus cuatro `altas comedias -El tejado de vidrio, El tanto por ciento, El nuevo don Juan y Consuelo- con las que se acerca a dos de los grandes dramaturgos del siglo XX europeo: Ibsen y Pirandello. Con ellas, Ayala pretendió educar a la sociedad burguesa de su época y criticar su espíritu avaricioso, ideas que también estaban presentes en su vida personal y en su labor política. En ellas, además también desarrolla cuestiones del género como el mito del don Juan, el análisis psicológico de los personajes, la parodia de la sociedad de la época, la ironía¿ temas ya tratados a los que otorga un punto de vista novedoso. Para terminar, en la conclusión vuelvo a reivindicar al autor del cual no se han vuelto a publicar sus obras y del que no se habla más allá de en su pueblo natal. No se sabe si por el odio de Echegaray, por las críticas de Valle-Inclán o por lo mal que lo trataron su primer biógrafo Oteyza y el último, Castro y Calvo, pero hasta ahora se ha tenido olvidado a un autor a quien le debemos muchas de las obras que se representan hoy en día. Ya lo decía Clarín, Revilla o Cañete: fue el autor del momento y nunca se habla de él. ¡Es la hora de romper una lanza y rescatarlo de las sombras!
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectHistoria de la literatura española
dc.subjectTeatro
dc.titleLópez de Ayala y su tiempo: ideología y sociedad en la alta comediaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericanaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/34566

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
TESIS ADELARDO LÓPEZ DE AYALA.pdf6.749MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 España