Laboratorio de arte - 2013 - Nº 25, Vol. I
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2623
Examinar
Envíos recientes
Artículo El modelo del Forum Augustum en los programas decorativos de los recintos sagrados de las capitales hispánicas e Itálica(Universidad de Sevilla, 2013) Portillo Gómez, AnaLas continuadas campañas arqueológicas llevadas a cabo en las tres capitales provinciales de la antigua Hispania e Itálica, han puesto de manifiesto un numeroso conjunto de materiales arquitectónicos y escultóricos que nos ayudan a configurar sus originarios espacios sagrados. A través de un significativo y selecto grupo de piezas, el presente estudio pretende abordar las diferencias y similitudes entre los programas decorativos e iconográficos de los principales centros religiosos de dichas ciudades y el que se presenta como principal su referente constructivo y simbólico, el Forum Augustum en Roma.Artículo Nuevas aportaciones sobre las reliquias y relicarios de San Fernando: Sevilla y Madrid(Universidad de Sevilla, 2013) Martín, Fernando A.Las aportaciones documentales sobre los relicarios y reliquias de San Fernando, a lo largo de la historia, se han venido repitiendo, sin observar y analizar detenidamente, el relicario, la reliquia y el documento. Basándome en la documentación publicada recientemente, 2011, en el XXIV Congreso de Archiveros de la Iglesia española, por José Gámez Martín, así como la que aquí aporto del inventario del Relicario del Palacio Real de Madrid, doy a conocer dos nuevas piezas, que aparecían documentadas pero hasta la fecha no habían sido identificadas, llevando a equivocadas atribuciones que se han mantenido durante más de un siglo. Por otro lado, ratificamos la catalogación que desde 1976 hizo la profesora Sanz Serrano de uno de los relicarios de la Capilla Real Sevillana.Artículo José Risueño, un artista versátil al servicio de la Catedral de Granada(Universidad de Sevilla, 2013) García Luque, ManuelJosé Risueño, una de las figuras más interesantes del barroco tardío granadino, encontraría en el arzobispo Martín de Ascargorta su principal mecenas y valedor. Esta relación dio pie a toda una serie de encargos para la catedral de Granada, que son objeto de estudio en este trabajo. En él analizamos su vertiente de pintor y escultor, aportando una pintura inédita para su catálogo: una Virgen de las Angustias firmada y fechada en 1698. Asimismo, ofrecemos nuevas noticias sobre algunas facetas desconocidas del artista, quien trabajó como restaurador, tasador, copista y cantor al servicio de la catedral.Artículo El ingeniero militar Ignacio Sala, gobernador y comandante general de Cartagena de Indias. Noticias de su pase a Indias y de su labor en las defensas de la ciudad(Universidad de Sevilla, 2013) Cruz Freire, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl presente artículo analiza algunos de los aspectos más relevantes de la real cédula por la cual el ingeniero militar don Ignacio Sala es nombrado Gobernador y Comandante General de la ciudad y provincia de Cartagena de Indias en 1749, examinando los detalles de su empleo y viaje, y las circunstancias por las cuales se hizo necesaria su participación en la remodelación de las defensas de la ciudad caribeña, así como algunos de sus proyectos y trabajos.Artículo Sobre el escultor José Salvador Carmona(Universidad de Sevilla, 2013) García Gainza, María ConcepciónLa numerosa obra firmada y fechada de José Salvador Carmona conocida por los estudios publicados en las dos últimas décadas permite revisar su producción y perfilar su relación con el gran escultor Luis Salvador Carmona, su tío y maestro. Su asistencia a la Junta Preparatoria y después a la Academia de San Fernando le hizo merecedor de un segundo premio de Escultura. Su obra aparece firmada desde 1767 a 1783, la primera fecha se corresponde con el fallecimiento de su tío, lo que confirma la sospecha de que hasta entonces estuvo trabajando a su sombra. La fecha 1783 debe de coincidir aproximadamente con su muerte. Se aportan también noticias de su biografía y de algunas imágenes desaparecidas.Artículo Nobleza, poder y riqueza. Una aproximación a la colección de platería de don Antonio Alonso de Pimentel Herrera, VI conde y III duque de Benavente (1514-1575)(Universidad de Sevilla, 2013) Heredia Moreno, CarmenEn este artículo se estudia la plata labrada que poseía el III duque de Benavente a través de un inventario fechado en el año 1572. Se estima el peso y el valor económico de la colección. Se analiza la traza y la decoración de las piezas para establecer su posible procedencia y autoría. Se valora el uso y las funciones de este ajuar de plata en la corte ducal. Con todo ello se trata de profundizar en el modo de vida y en el gusto artístico del propietario como reflejo de la mentalidad de la Nobleza en la corte de Felipe II.Artículo El Palacio de las Dueñas de Sevilla: las techumbres de la época de Catalina de Ribera(Universidad de Sevilla, 2013) Albendea Ruz, EstherAproximación histórico-artística del Palacio de las Dueñas de Sevilla. Análisis de las techumbres de madera que se conservan de la primera fase constructiva realizada por Catalina de Ribera.Artículo Origen andaluz de la Vera effigies de San Juan de la Cruz y su repercusión en Flandes y México(Universidad de Sevilla, 2013) Moreno Cuadro, FernandoSe analiza la amplia serie de representaciones de la Vera effigies de san Juan de la Cruz partiendo del primer retrato original de Granada e incidiendo en el importante papel de la estampa como vehículo de difusión iconográfica. Asimismo se presentan los cambios sufridos al combinarse el retrato con otras temáticas que están íntimamente unidas al efigiado, tales como la veneración de la cruz y su faceta de escritor, además de con el llamado y la mortificación, que asoció magistralmente Cristóbal de Villalpando.Artículo La significación de los programas artísticos de las cofradías marianas: el ejemplo de las patronas de Puente Genil(Universidad de Sevilla, 2013) Rivas Carmona, JesúsSe trata de valorar la aportación de las cofradías marianas y la significación de sus programas artísticos. Para ello, se ha tomado el ejemplo de la villa cordobesa de Puente Genil y el de sus cofradías de Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción. Aquélla la antigua patrona de la población y ésta la nueva, tras un solemne voto proclamado con motivo de la peste de 1650. Su historia conjunta revela una secuencia de empresas artísticas, entre retablos y ajuares de platería, para culminar en la construcción de la iglesia patronal en la segunda mitad del siglo XVIII, como auténtico monumento devocional de la villa.Artículo Juan Pérez Crespo, escultor y padrino de La Roldana. Su trayectoria Lorca-Granada-Sevilla(Universidad de Sevilla, 2013) Romero Torres, José LuisEl escultor Juan Pérez Crespo es un artista que ha pasado desapercibido para la historia de la escultura española. Su vida se desarrolló en tres ciudades, Lorca, Granada y Sevilla. Nació y vivió su juventud en Lorca (Murcia), aprendió el arte de la escultura en el taller granadino de Alonso de Mena junto a Pedro Roldán, contrajo matrimonio con la hija del maestro y hermana del escultor Pedro de Mena, y finalmente se estableció en Sevilla. En esta última ciudad mantuvo la amistad con Pedro Roldán, realizó las esculturas de San Cosme y San Damián, y murió en 1659. Su viuda Sebastiana de Mena y Medrano se trasladó a Málaga con Pedro de Mena, y su hijo mayor Gabriel Pérez de Mena, después de aprender en el taller de Roldán, se trasladó a Murcia.Artículo Las andas de plata de la Virgen del Valle de Écija(Universidad de Sevilla, 2013) García León, GerardoSe aportan documentos sobre la construcción de unas andas de plata para la patrona de Écija, la Virgen del Valle, que fueron realizadas en Córdoba en 1634 por el platero Gonzalo de Alcántara, y desmanteladas en 1772 para crear un gran retablo o “carro triunfal” sobre el que venerar a la imagen.Artículo Obras religiosas del platero Martín Sánchez de la Cruz(Universidad de Sevilla, 2013) Dabrio González, María TeresaEn el presente trabajo se dan a conocer nuevos datos sobre el platero cordobés Martín Sánchez de la Cruz, tanto en el aspecto biográfico como en relación con su producción de carácter religioso, que completan los ya publicados en trabajos anteriores. El estudio hace un recorrido por su vida en la ciudad de Córdoba, y se centra después en la documentación y análisis de una serie de obras de uso litúrgico que se dan a conocer ahora, la mayoría de las cuales, por desgracia, no se han conservado. Estas creaciones estaban destinadas a diferentes iglesias, tanto de Córdoba como de localidades de la provincia y lugares limítrofes; fueron realizadas en dos fases: la primera entre 1606 y 1616, y la segunda desde 1626 a 1632, año de su muerte.Artículo El Sagrario de Granada. Antiguo espacio de enterramiento(Universidad de Sevilla, 2013) Collado Ruiz, María JoséLa antigua mezquita aljama de la capital granadina convertida en sede de la iglesia mayor fue objeto de deseo de muchos de los principales personajes de la sociedad del momento para comprar su capilla de enterramiento. Este privilegiado espacio tenía un carácter provisional y por tanto, cuando se produjese el traslado a la nueva construcción de la Catedral, los propietarios de capillas y sepulturas esperaban que estas también se trasladaran. Algo que nunca sucedió y que se convirtió en tema de desencuentro y conflicto entre los intereses eclesiásticos y privados.Artículo La fundación y dotación de la capilla de San Pedro en la Catedral de Toledo(Universidad de Sevilla, 2013) Herráez Ortega, María VictoriaEn 1415 don Sancho de Rojas fue nombrado arzobispo de Toledo por el papa Benedicto XIII. A pesar de su escasa presencia en la sede primada, don Sancho se preocupó por la continuidad de las obras que estaban en marcha en la Catedral y, especialmente, por la dotación y fundación de una capilla que habría de servirle como lugar de enterramiento. El arzobispo falleció en 1422 sin ver acabada la obra y fueron sus testamentarios los que se encargaron de llevarla a término y dictar las constituciones. En el presente artículo se estudia ese proceso, precisando algunos datos mal conocidos, y se especifica el ajuar litúrgico con que fue dotada la capilla por parte del prelado.Artículo Piezas de platería de la Catedral de Valencia desaparecidas durante la Guerra Civil española(Universidad de Sevilla, 2013) Cots Morató, Francisco de PaulaSe analizan y dan a conocer numerosas piezas de platería valencianas y extranjeras que estaban en la catedral de Valencia y que desaparecieron durante la Guerra Civil española. Se estudian sus autores o escuelas y se examinan desde el punto de vista documental y estilístico. Vemos, por antiguas fotografías, que son piezas de primer orden, algunas de las cuales –como el napolitano Cáliz del arzobispo Rocabertí, ha sido localizado recientemente en un monasterio cercano a la ciudad de Valencia. Las fotografías que se adjuntan no son solo importantes para el historiador sino también para que en un futuro, si fuera posible, pudieran localizarse algunas de ellas.Artículo El antiguo retablo mayor del convento de San Francisco de Écija: obra del pintor flamenco Giraldo de Hel (1563-1566?)(Universidad de Sevilla, 2013) Rojas-Marcos González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEl 20 de marzo de 1563, Fr. Juan de Belalcázar, guardián del convento de San Francisco de Écija, contrata con el pintor flamenco Giraldo de Hel la hechura del retablo mayor del citado cenobio astigitano. La conservación del concierto de obra, en la Sección de Protocolos del Archivo Histórico Provincial de Córdoba, nos permite conocer, desde el punto de vista morfológico e iconográfico, tan importante pieza artística, sustituida en el primer cuarto del siglo XVII.Artículo El Tiempo detenido. La percepción del tiempo en la expresión artística del primer renacimiento italiano(Universidad de Sevilla: Departamento de Historia del Arte, 2013) Navarro Moragas, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de DibujoTras el largo declinar de un ideario teocentrista el Hombre despierta, con las primeras luces del alba renacentista, al impulso ineludible de un antropocentrismo vivificador. Para expresar la poética de su nueva cosmología le fue preciso el recurso de unos medios que le permitieran dibujar los perfiles de su hechura renovada. Y el manifiesto artístico constituyó sin duda el vehículo de transmisión de ese nuevo ideario que abogó por el desentrañamiento de su nueva idiosincrasia de hombre libre y racional, expresada en los términos de una verdad irrefutable, universal... en un Tiempo detenido por toda la eternidad.Artículo El artista andaluz contemporáneo Pedro Escalona en su taller de Las Lagunas(Universidad de Sevilla, Departamento de Historia del Arte, 2013) D'Agosto Forteza, Sonia Adriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de ArteEste trabajo pretende dar luz y reconocimiento a la obra artística del pintor malagueño Pedro Escalona haciendo un pequeño recorrido por su trayectoria artística y centrando la atención en su producción de los años ochenta, etapa especialmente significativa en la configuración de su lenguajeArtículo Retablos y esculturas de la iglesia de Santa María la Blanca de Sevilla(2013) Falcón Márquez, Teodoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteArtículo Mobiliario medieval de la capilla de los Reyes de la catedral de Sevilla. Aportaciones a los "ornamenta ecclesiae" de su etapa fundacional(2013) Laguna Paúl, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteAnálisis de las fuentes y reconstrucción de los ornamenta ecclesiae, de la capilla de los Reyes de la catedral mudéjar de Sevilla; los tabernáculos de la Virgen de los Reyes y la sedilia o sitial triple ceremonial de los simulacros de los reyes Fernando III, Beatriz de Suabia y Alfonso X. Estudio del mobiliario litúrgico realizado en plata, atribuido al orfebre Pedro de Toledo (h. 1279) y de los restos conservados, especialmente del chapitel incorporado al dosel del retablo barroco de Luis Ortiz de Vargas.