Cuestiones pedagógicas - 2012/2013 - Nº 22

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2475

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoArtículo
    Actividades académicas y científicas del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Sevilla
    (2013) Valderrama Hernández, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En este apartado sistematizamos las prácticas científicas y académicas que constituyen parte de la vida cotidiana del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social durante el curso escolar 2012-2013. En este espacio de divulgación científica, presentamos una parte del trabajo que se realiza en el departamento. Como profesionales de la educación entendemos que la nueva educación irá dirigida al cuerpo y a las emociones, a la mente y al espíritu. En este sentido, así lo ponen de manifiesto las actividades que plasmamos en este apartado de la revista Cuestiones Pedagógicas. Quizás, un año espacialmente innovador, donde se han articulado experiencias y saberes de especialistas en educación, así como contenidos y prácticas que orientan la adquisición de competencias para el futuro de la educación a través del EEES.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Características de la mediación escolar en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Viana Orta, María Isabel
    Participar en un proceso de mediación posee un enorme potencial educativo debido, en gran medida, a las características esenciales que posee la mediación, a saber: voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad y carácter personalísimo. Por ello, partimos de la hipótesis de que en España, todas las Comunidades Autónomas que han incluido la mediación entre sus normas de convivencia escolar, habrán recogido expresamente las cuatro características básicas de la misma. En esta línea, presentamos un breve estudio comparativo en el que las unidades comparativas fueron la totalidad de las Comunidades Autónomas españolas (n=17), la variable comparada fue la relación de características esenciales de la mediación recogida para cada territorio por la correspondiente norma, y en el que se analizaron todas las normas reguladoras de la convivencia escolar vigentes en el momento de la conclusión de este trabajo, independientemente de su rango jerárquico. Los resultados evidenciaron que, en aproximadamente un tercio de los casos, no ocurría así.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía
    (Universidad de Sevilla, 2012) Valderrama Hernández, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    La participación, es un componente sustantivo de una democracia. Por ello, la propuesta que mostramos necesita abordarse desde la institución educativa; es decir, desde el trabajo docente para la participación y la democracia con una idea metodológica que parta de la pedagogía del diálogo y de la participación. Este enfoque particular, parte del desarrollo de un proyecto de investigación donde se llevan a cabo estrategias que fomenten la participación de la infancia, priorizando espacios públicos como espacios educativos. Por ello, la experiencia que comentamos, contribuye a la superación de una paradójica contradicción, entre los discursos favorables a la participación infantil y juvenil y las prácticas efectivas al respecto. En este sentido, esta contradicción está apoyada en la ausencia de canales institucionalizados y reconocidos de participación con la infancia y aun más para la juventud. Así, el proyecto de investigación que damos a conocer, sostiene que el cuidado a la infancia y juventud debe entenderse como un derecho asumido por la colectividad que facilita los canales y servicios para potenciar la autonomía y el bienestar desde el comienzo de la vida de la persona.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cuento infantil como herramienta socializadora de género
    (Universidad de Sevilla, 2012) García, Ros
    Los cuentos son en sí mismo educativos, un instrumento que permite a niñas y a niños construir su comprensión del mundo. Debido a la participación de los libros infantiles en el proceso de interiorización del conocimiento y de su significado social, en este estudio se desea visibilizar la transmisión de los estereotipos de género que se adoptan en edades de 3 a 4 años y que establecen lo que es, o debe ser, un hombre y una mujer; que dirigen sus intereses, actividades y ocupaciones en la cultura la que pertenecen, y propician la distancia entre los sexos catalogando los valores como positivos o negativos dependiendo de quién los adopta. De ahí que leer, escuchar y escribir cuentos sean mediaciones educativas que orientan la manera de integrarse en la comunidad humana. El trabajo que se ofrece en estas páginas es el fruto de un estudio que ha analizado la transmisión de los estereotipos de género el cuento infantil.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mundialización y nuevas emergencias educativas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Gramigna, Anita
    El mundo de hoy es un mundo plural que necesita de instrumentos adecuados para ser leído, y para gobernar la incertidumbre que genera3. Lo que resulta aún más evidente cuando, ante problemas complejos como las emergencias educativas, el orden convive con el desorden, el determinismo con la causalidad, y la incertidumbre reclama, a un tiempo, estrategia y asombro. Por eso pensamos que las nuevas fronteras de la educación miran a las aproximaciones sistémicas, en las visiones contextuales, globales y complejas, por cuanto éstas representan los fundamentos de la organización del saber, además de ser instrumentos para interpretar el presente y afrontar sus incertidumbres.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La web 2.0 en el proceso de enseñanza aprendizaje: una experiencia de innovación docente universitaria
    (Universidad de Sevilla, 2012) Iglesias Onofrio, Marcela; Rodrigo-Cano, Daniel
    La llegada del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) y la irrupción de la Generación Google de estudiantes en la Universidad, coincidiendo además con el boom de las redes sociales, plantean el desafío de abordar formas educativas más disruptivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, las redes sociales pueden convertirse en útiles herramientas de aprendizaje que incentiven y potencien el intercambio de información y la construcción de conocimiento de forma colaborativa, así como las destrezas de trabajo en equipo y en red en clave participativa entre los estudiantes. Es objetivo del presente artículo compartir la experiencia y los resultados de la metodología de enseñanza-aprendizaje implementada en la asignatura “Teoría de las Relaciones Laborales” del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Cádiz (España) durante el curso académico 2012-2013, basada en el uso de dos recursos de la web 2.0: Twitter y Youtube.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensamiento y educación. Entre la diferencia y la marginalidad
    (Universidad de Sevilla, 2012) Salmeri, Stefano; Zizza, Alessandra; Delgado Granados, Patricia; Álvarez Domínguez, Pablo
    Responsabilidad, ética y nueva paideia constituyen la base para dialogar con la marginalidad. Sólo mediante el repudio de la lógica de los privilegios y del consumismo, llega ser posible construir una relación educativa democrática y abierta a todos, incluso los más débiles. En el camino de la verdadera integración y la práctica democrática de la educación también los diferentes y marginales participan realmente y se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje, arquitectos de su propio crecimiento y con una participación consciente2.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notas sobre la trayectoria universitaria y social del Catedrático de Historia del Arte Felipe María Garín Ortiz de Taranco
    (Universidad de Sevilla, 2012) Blasco Gil, Yolanda; Peset Mancebo, Fernanda; Ferrer Sapena, Antonia
    En este trabajo se estudia la trayectoria universitaria y social del catedrático de Historia del Arte Felipe María Garín Ortiz de Taranco, para ver como desde la universidad se ayuda no sólo a la promoción universitaria sino también social de sus profesores. Con unos indicadores que analizan las distintas facetas, universitaria, movilidad académica, origen geográfico y social, cargos desempeñados, carrera profesional, política, distinciones…, valoramos el perfil del profesor universitario del siglo XX y sus contribuciones a la sociedad desde su disciplina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación de personas adultas en museos públicos y galerias de arte: una exploración de campo
    (Universidad de Sevilla, 2012) Clover, Darlene E.
    Los museos y las galerías de arte son ubicuas características del paisaje en todo el mundo, involucrándose en una variedad de tipos de educación y aprendizaje de adultos. Usando un enfoque basado en el análisis de contenido y los resultados de un particular estudio, este artículo describe cómo investigadores en educación de personas adultas están analizando el trabajo de educación para adultos de estas instituciones. Los hallazgos muestran que las publicaciones vienen del norte global, no del sur global y resaltando una mezcla de enseñanza liberal, prácticas de aprendizaje y actividades disruptivas y creativas. También se pone un énfasis en el poder, la representación y la formación de alianzas, haciendo especial hincapié en la confusión que existe alrededor de los términos educación y aprendizaje en el campo de la educación de adultos. Se requieren más estudios para comprender la naturaleza compleja de las prácticas pedagógicas de estas instituciones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Museos como Pedagogía Social o la necesidad de cambiar la mirada cívica y cultural
    (Universidad de Sevilla, 2012) Caride Gómez, José Antonio; Pose Porto, Héctor
    La vocación pedagógica-social de los museos, más allá de la meramente didáctica y curricular, o del mal llamado aprendizaje “no formal” e “informal”, proyecta sus inquietudes educativas y sociales en la búsqueda de nuevos horizontes para las prácticas culturales de las personas y las comunidades, entre lo local y lo global, la vida cotidiana y los acontecimientos extraordinarios. Este objetivo supone reivindicar el importante papel de los museos, clásicos e innovadores en sus denominaciones y arquitecturas, en los procesos de socialización y participación, de autoestima y creatividad colectiva, a favor de la equidad y la cohesión social, distanciándose de su histórico rol como mecanismos de selección, distinción y discriminación sociocultural. La amplitud de miras –cívicas y culturales– que proponemos desde la Pedagogía Social, debe contribuir a dotar de nuevas perspectivas a la educación cultural de los ciudadanos, con el importante protagonismo que en ellas han de asumir los centros expositivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La memoria de la escuela como recurso educativo. El caso del Museo Pedagógico de Galicia - MUPEGA
    (Universidad de Sevilla, 2012) Castro Fustes, Emilio
    El Museo Pedagógico de Galicia-MUPEGA- ha sido uno de los centros pioneros en su constitución como centro dedicado al estudio de la memoria escolar y en aplicar las medidas/actividades necesarias para que su estudio y reflexión redundase en beneficio de sus visitantes. Se relacionan aquí los pormenores de su puesta en marcha y una cuidada selección de tareas expositivas y didácticas aplicadas desde el momento iniciático hasta la actualidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Património educativo e modelos de cultura escolar na historia da educação em portugal
    (Universidad de Sevilla, 2012) Mogarro, Maria João
    Este artigo aborda o património educativo em Portugal e apresenta as linhas gerais de um projecto que desenvolveu um trabalho de pesquisa sobre o património cultural da educação. Pretende-se evidenciar alguns dos segmentos de trabalho, tais como: levantamento, selecção, inventariação e estudo de espólios materiais da educação; análise de realizações, experiências e práticas desenvolvidas no âmbito da cultura material, dos museus da educação e dos museus virtuais, com atenção a casos nacionais e internacionais; estudos sobre a história de algumas instituições educativas segundo seus espólios materiais; investigação sobre a história das disciplinas escolares e os processos de ensino e aprendizagem; estudos sobre os públicos escolares e a configuração material da sua formação, nomeadamente os alunos, a educação feminina e a educação colonial; elaboração de produtos finais para a divulgação dos resultados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El patrimonio educativo y la interpretación crítica de la escolaridad
    (Universidad de Sevilla, 2012) Reyes Santana, Manuel
    En esta contribución se ofrece un modelo interpretativo, participativo y crítico para la puesta en valor del patrimonio educativo dentro del ámbito de los museos pedagógicos. La propuesta parte de la interpretación patrimonial como método de comunicación y de aprendizaje, así como de modelos educativos críticos que profundizan en la naturaleza y los fundamentos de las prácticas escolares. El modelo incorpora también un enfoque complejo del patrimonio educativo y una concepción amplia del objeto patrimonial, que incluye a los escenarios educativos formales y no formales. Por su carácter crítico, el modelo elude la prescripción de fórmulas universales y promueve la contextualización de la actividad divulgativa en relación con el patrimonio escolar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de la escuela y cultura escolar: dos décadas de frúctiferas relaciones. Un balance a propósito de la emergente importancia del patrimonio escolar
    (Universidad de Sevilla, 2012) López Martín, Ramón
    En el marco de las renovadas tendencias de la historiografía pedagógica desarrolladas durante las últimas décadas, ha cobrado especial interés el estudio de la escuela como un espacio social que se construye con una cultura propia, capaz de reinterpretar el influjo de factores exógenos y explicar así buena parte de la estructura de su organización interna. Este enfoque, conocido como cultura escolar o culturas de la escuela, ha propiciado un nuevo impulso, una tercera dimensión en el ámbito docente e investigador de la Historia de la Escuela, haciendo emerger aspectos que habían permanecido en penumbra. El objetivo de este trabajo no es otro que realizar una primera aproximación valorativa a la urdimbre de relaciones que se han ido construyendo entre la Historia de la Escuela y este novedoso enfoque, destacando alguno de sus frutos de mayor actualidad, como es el interés por la memoria y la recuperación del patrimonio escolar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cansancio emocional del profesorado: buscando alternativas al poder estresante del sistema escolar
    (2013) Bernal Guerrero, Antonio; Donoso González, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En los actuales sistemas de enseñanza, el agotamiento emocional se ha convertido en un riesgo real para todos los docentes. Las tensiones acumuladas por los profesores para tratar de desarrollar su trabajo en condiciones verdaderamente difíciles inciden sobre su dimensión afectiva, sobre su campo emocional. En este artículo, incidimos en los principales factores estudiados como causantes del denominado malestar docente. Finalmente, se sugiere el engagement como una vía alternativa al malestar del profesorado, inspiradora de nuevas investigaciones que puedan ofrecer sugerencias válidas para la práctica profesional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modelos docentes para el nuevo régimen: estudio normativo desde la política de la Universidad española (1943-1970)
    (2012) Rubio Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El objeto de nuestro trabajo es el análisis de la estructura docente de la Universidad española entre 1943 y 1970. Las fuentes empleadas quedan contenidas en la evolución del ordenamiento legal generado por la acción política en materia de universidades. El método parte del contenido de la Ley de 29 de julio de 1943, entendida como norma fundamental y fuente de validez de todas las de este orden, y desarrolla un análisis de los hechos políticos en el que prima como guía el sentido objetivo y descriptivo del contenido legal como orden coactivo que marca la realidad de esta etapa. Es un trabajo necesario para entender las condiciones en que fue reconstruida la Universidad española durante la postguerra, en la medida que condicionó el desarrollo de la ciencia y la cultura posterior a la brillante etapa gestada durante el primer tercio del siglo XX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura escolar y patrimonio histórico educativo
    (2013) Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica histórico-educativa más participativa y la investigación en la red
    (2013) Álvarez Domínguez, Pablo; Payá Rico, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La capacidad reflexiva, factor esencial de la identidad profesional del profesorado: Reflexiones en torno a las propuestas de John Dewey y Martha Nussbaum
    (2013) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social