Mostrar el registro sencillo del ítem

Ponencia

dc.creatorGarcía Bernal, José Jaime es
dc.date.accessioned2015-01-20T18:44:27Z
dc.date.available2015-01-20T18:44:27Z
dc.date.issued2009es
dc.identifier.isbn978-84-691-8432-5es
dc.identifier.otherhttp://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/download/871/841es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11441/18133
dc.description.abstractLa fisiognómica adquirió en el Barroco el sentido de un arte de descifrar los lenguajes del cuerpo, ocultos tras el disimulo y la apariencia (Caro Baroja, 1988). La dualidad clásica entre el reino del alma y el territorio del cuerpo se redimensionó desde el momento que el sujeto debía desenvolverse en un mundo concebido como teatro, espacio no real o artificio construido. Es el contexto de las conferencias de Charles Le Brun sobre la expresión de las pasiones que empiezan a tratarse como una anatomía, reconocible y domesticable, (Courtine, 2005: 297; Sabatier, 1997) pero también el de la vida como sueño, natura lapsa, de la escuela neoescolástica española (Vericat, 1992: 101-113). El plano de las formas rituales no es ajeno a esta mutación profunda en la sensibilidad sobre el cuerpo y sus expresiones. Los ancestrales ritos de gestualidad dominante, que evocan el orden del universo, dan paso a representaciones estereotipadas, creadas a partir de las reglas del decoro, cuya legibilidad está al alcance de los entendidos. La máscara o mascarada pública fue la fórmula ritual de más éxito en la España del Siglo de Oro. Un desfile o cabalgata que alegraba las calles de la ciudad en homenaje al rey o a los héroes de la Iglesia. De ella vamos a hablar en estas páginas. De sus raíces populares, de su adaptación a las exigencias de los acontecimientos históricos y de su codificación durante el barroco en una fórmula segmentada (lo serio y lo burlesco) que cumplía funciones de afirmación corporativa y de pedagogía pública (García Bernal, 1996: 31-47).
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofCongreso Internacional Imagen Apariencia. Noviembre 19, 2008 - noviembre 21, 2008 . Pag: 11 -es
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleFisiognómica y código estético de las mascaradas públicas del barroco hispano: crítica y evolución del concepto de la "máscara jocoseria"es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Historia Modernaes
dc.identifier.idushttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/18133

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
file_1.pdf172.4KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/