Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorBautista Llamas, María Josées
dc.contributor.advisorSánchez Hidalgo, Marinaes
dc.creatorLuque Forastero, María Concepciónes
dc.date.accessioned2024-04-30T11:04:58Z
dc.date.available2024-04-30T11:04:58Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationLuque Forastero, M.C. (2023). Implicación de la atropina en el control de la miopía: revisión sistemática. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157347
dc.description.abstractIntroducción: Durante el desarrollo del ojo, tiene lugar el proceso de emetropización. La descoordinación de este puede originar miopía. La prevalencia de miopía infantil ha aumentado significantemente en los últimos años y, consecuentemente, la prevención y cuidados oculares para controlarla. El primer tratamiento empleado para controlar la miopía fue la atropina, un alcaloide que se une competitivamente a los receptores muscarínicos de acetilcolina, bloqueándolos reversiblemente. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de los estudios con atropina para controlar la miopía infantil en los últimos diez años, así como comparar las concentraciones de atropina empleadas, para determinar cuál se considera más efectiva y segura. Metodología: Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA. Para la búsqueda se utilizaron libros de texto, revistas científicas y páginas webs oficiales, así como bases de datos científicas (PubMed, Dialnet y Science Direct). Resultados: Los autores de los artículos analizados obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p<0,05) en la reducción de la progresión de la miopía. La mayoría coinciden en que la concentración 0,01% es la más efectiva y segura, con efectos adversos leves (visión borrosa en cerca, fotofobia…etcétera). Aunque el uso de atropina está muy extendido para controlar la miopía, han aparecido nuevas líneas de investigación sobre tratamientos sinérgicos combinados y métodos no farmacológicos más seguros. Conclusiones: Los estudios seleccionados afirman que la atropina frena el crecimiento de la miopía. Sin embargo, existe variabilidad según raza, edad y concentración. Se acepta como la más efectiva y segura una concentración del 0,01%, aunque hay limitaciones como efectos a largo plazo y el efecto rebote, dependiente de la dosis. Cualquiera de los tratamientos debe combinarse con la promoción de hábitos que disminuyan las actividades en cerca, en lo cual el farmacéutico y óptico optometrista pueden desempeñar un importante papel.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent34es
dc.language.isospaes
dc.subjectatropina, control de miopía, niñoses
dc.titleImplicación de la atropina en el control de la miopía: revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensadaes
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
LUQUE FORASTERO MARIA CONCEPCI ...737.5KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.