Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorSánchez-Porro Álvarez, Cristinaes
dc.contributor.advisorDurán Viseras, Anaes
dc.creatorGalán Sánchez, Agustinaes
dc.date.accessioned2024-04-30T10:51:49Z
dc.date.available2024-04-30T10:51:49Z
dc.date.issued2023-06
dc.identifier.citationGalán Sánchez, A. (2023). Relación del virus de Epstein-Barr con distintas enfermedades. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/157341
dc.description.abstractEl virus de Epstein Barr (VEB), también conocido como herpesvirus humano tipo 4, es el microorganismo responsable de la mononucleosis infecciosa (MI). Aproximadamente más del 90% de la población mundial está infectada por VEB, siendo los niños y los adolescentes los grupos más vulnerables. Se propaga principalmente por contacto directo con la saliva por lo que la infección es conocida comúnmente como la “enfermedad del beso”. Tras la primoinfección, el virus permanece latente de por vida en los linfocitos B memoria expresando distintos tipos de proteínas latentes: antígenos nucleares de VEB (EBNA1, EBNA2, EBNA3A, 3B, 3C y LP); proteínas de membrana latentes (LMP1, 2A, 2B); ARN codificado por VEB (EBER1 y EBER2) y microARN (BARF1, BARF0 y BART). La expresión de dichas proteínas virales se relaciona con el desarrollo de diferentes patologías asociadas a VEB. El VEB se descubrió por primera vez hace ya casi 60 años y se considera el primer virus identificado vinculado con tumores humanos entre los que se encuentran el linfoma de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin, carcinoma nasofaríngeo, cáncer gástrico o cáncer de mama. También se han reportado casos de manifestaciones oculares relacionadas con la infección por VEB y recientemente se ha observado la implicación del virus con el desarrollo de enfermedades autoinmunes como son la esclerosis múltiple o el lupus eritematoso sistémico. El VEB es un virus muy ubicuo implicado en multitud de patologías siendo la vacunación la mejor estrategia para prevenir la infección y posibles complicaciones. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna autorizada, aunque las investigaciones están más próximas de desarrollar una vacuna segura y eficaz.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent42es
dc.language.isospaes
dc.subjectEpstein Barr, Burkitt, necrosis retiniana, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémicoes
dc.titleRelación del virus de Epstein-Barr con distintas enfermedadeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
GALAN SANCHEZ AGUSTINA.pdf1.057MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.