Show simple item record

PhD Thesis

dc.contributor.advisorLeón Justel, Antonioes
dc.creatorIsasti Aizpurua, Guillermoes
dc.date.accessioned2024-04-01T10:05:12Z
dc.date.available2024-04-01T10:05:12Z
dc.date.issued2024-01-30
dc.identifier.citationIsasti Aizpurua, G. (2024). Prevalencia de disfunción sistólica y diastólica de ventrículo izquierdo en una cohorte de pacientes asintomáticos con infección por el VIH mediante evaluación por ecocardiografía y biomarcadores. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/156562
dc.description.abstractLa generalización del tratamiento antirretroviral (TAR) ha supuesto una importante disminución de la morbi-mortalidad de los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Con la cronificación de la enfermedad y disminución de eventos infecciosos oportunistas, han emergido las complicaciones cardiovasculares. Los hallazgos más frecuentes son la hipertensión arterial pulmonar (HTP), la disfunción sistólica y diastólica (DD) del ventrículo izquierdo (VI) pero los mecanismos no están del todo claros. Sin duda, el papel de la ecocardiografía en la detección de alteraciones estructurales es crucial. Además de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI), cada vez hay más evidencia del posible papel de los parámetros de deformación miocárdica (strain) en la detección precoz de la disfunción sistólica del VI y derecho (VD). Desafortunadamente, la mayoría de los estudios publicados utilizando este parámetro se focalizan en la comparación del strain entre pacientes con y sin VIH, pero son pocos los estudio que definen la disfunción sistólica con esta técnica utilizando claros puntos de corte y los factores relacionados con esta alteración subclínica. En la última década, son varias las publicaciones que comunican variaciones en distintos biomarcadores en la población VIH como el péptido natriurético cerebral (NT-proBNP) y la troponina T ultrasensible (TnTus). Por todo ello, nuestros objetivos son: 1) Conocer la prevalencia de disfunción sistólica, mediante FEVI y strain, y DD de VI en una cohorte de pacientes asintomáticos y sin cardiopatía conocida con infección por el VIH y los factores asociados a la misma. 2) Describir la prevalencia de HTP y otras alteraciones ecocardiográficas en nuestra muestra. 3) Relacionar estos datos ecocardiográficos con biomarcadores. MÉTODOS Se realiza un estudio transversal en el que se incluyen pacientes con VIH con las características descritas a los que se les realiza un ecocardiograma transtorácico para la valoración morfológica y funcional del corazón con especial atención a función sistólica, mediante cálculo de FEVI y strain longitudinal global (SLG), y DD de VI y una analítica de sangre para el análisis de niveles de TnTus y NT-proBNP. RESULTADOS Se incluyen 206 pacientes con una mediana de edad es de 53 años, siendo hombres el 72,8%. Con respecto a los FRCV, el 48,1% padece hipertensión arterial (HTA), el 17,5% diabetes mellitus (DM), un 10,7% obesos y el 29,1% son dislipémicos. El 58,3% son fumadores activos. Hasta un 9,7% padecen insuficiencia renal. La mediana de tiempo de infección por VIH es de 276 meses. El 27,2% sufrió un evento SIDA y el 99,5% está en TAR con una mediana de tiempo de 222 meses bajo tratamiento. La mediana de recuento de CD4 es de 679 cel/mm3, con un nadir de 160. El 92,7% tiene carga viral (CV) indetectable. En el estudio ecocardiográfico, destaca una baja prevalencia de disfunción sistólica de VI por FEVI (1%) pero llamativa afectación subclínica puesta de manifiesto mediante SLG (57%). Así mismo, objetivamos una prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) del 30% y de DD del 27,9%. El resto de las alteraciones ecocardiográficas son muy poco frecuentes con una dilatación de VI del 3% y de aurícula izquierda (AI) del 1,5%. No encontramos ningún caso de HTP ni disfunción de VD. Los factores asociados a la disfunción sistólica de VI por SLG fueron la HTA (OR 3,2, p=0,002), el uso de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos (ITIAN) (OR 4,1, p=0,001) y la razón E/A (OR 0,15, p=0,009). En el caso de la HVI se asocian la HTA (OR 3,6, p=0,001), el uso de dolutegravir (OR 2,1, p=0,004) y la DD (OR 3,6, p=0,001). Por último, los factores asociados a DD son la edad (OR 1,1, p=0,004), el espesor miocárdico (OR 1,5, p<0,001) y el SLG (OR 1,2, p=0,003). Con respecto a los biomarcadores cardiacos el 6,8% de la muestra tiene unos niveles de TnTus elevados y el 4,9% de NT-proBNP alterado. Observamos una mayor proporción de elevación de TnTus en el subgrupo de pacientes con HVI (11,5% frente a 5%, p=0,097) con unos valores más altos también (6,1 frente 5,2, p=0,064) pero sin alcanzar la significación estadística. De la misma manera ocurre en el análisis de subgrupo según función sistólica de VI y DD con una frecuencia mayor de TnT alterada en el subgrupo con disfunción sistólica (7,3% frente a 4,8%, p=0,485) y en el grupo con DD (10,9% frente a 4,9%, p=0,129) pero sin alcanzar de nuevo la significación estadística. No encontramos diferencias en este análisis en los niveles de NT-proBNP por subgrupos. La TnTus alterada está asociada directamente con la HTA (OR 9,7, p=0,03) y masa de VI (OR 1,04, p=0,027) y el NT-proBNP elevado se asocia al VTD indexado (OR 1,07, p=0,018) y el nadir de CD4 (OR 0,9, p=0,02) con una relación inversa con la FEVI y una relación directa de ambos biomarcadores con la razón E/E’. CONCLUSIÓN Estamos ante uno de los estudios con mayor tamaño muestra que utiliza SLG para valorar la función sistólica de VI en una población de pacientes con infección por VIH de larga evolución, con una alta tasa de FRCV, sobre todo tabaquismo y con un excelente control inmunológico. La prevalencia de HVI es del 30,3% y está asociada a HTA y DD y, como novedad en nuestro estudio, al uso de dolutegravir. La prevalencia de disfunción sistólica por SLG es elevada y se asocia a HTA, a los ITIAN y a un parámetro clásico de DD como la razón E/A, poniendo de manifiesto esta interrelación entre DD y disfunción sistólica. Por último, una prevalencia de DD del 27,9% íntimamente asociada a la edad, al espesor miocárdico y al SLG. No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la alteración de TnTus y NT-proBNP en los subgrupos de HVI, disfunción sistólica y DD pero la TnTus alterada está asociada directamente con la HTA y la masa de VI y el NT-proBNP elevado se asocia al VTD indexado y el nadir de CD4. Todo ello nos hace concluir que el SLG es un factor más precoz que los biomarcadores en la detección del daño miocárdico pero que estos a su vez tienen una correlación evidente con la FEVI y con un marcador tan sensible de DD como la razón E/E’.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent144 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePrevalencia de disfunción sistólica y diastólica de ventrículo izquierdo en una cohorte de pacientes asintomáticos con infección por el VIH mediante evaluación por ecocardiografía y biomarcadoreses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica Médica y Biología Molecular e Inmunologíaes
dc.date.embargoEndDate2025-01-30

FilesSizeFormatViewDescription
Isasti Azipurúa, Guillermo ...1.346MbIcon   [PDF] This document is not available in full text   until  2025-01-30 . For more information contact idus@us.es.

This item appears in the following collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional