Máster Universitario en Fisiología y Neurociencia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/150920
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Astrocitos, su papel en el aprendizaje y la memoria(2024) Márquez Florido, Joaquín; Morcuende Fernández, Sara R.; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaLos astrocitos son un tipo de célula glial históricamente ignorada en relación con los procesos cognitivos, pero cuya relevancia es cada vez más aparente. Los estados de excitabilidad, las moléculas liberadas por estos e incluso sus modificaciones estructurales son un elemento imprescindible para la plasticidad sináptica y la regulación de la actividad neuronal y, por lo tanto, para el aprendizaje y la memoria. A lo largo de este trabajo se revisarán el papel varias de las moléculas secretadas por los astrocitos, principalmente los conocidos como gliotransmisores, múltiples experimentos que los posicionan como cruciales para el aprendizaje y el rol que ejercen en varias enfermedades y síndromes, con el objetivo de crear una visión más amplia sobre estos y generar una percepción más comprensiva de hasta qué punto su papel es importante en el sistema nervioso central más allá de únicamente el soporte metabólico que clásicamente se les atribuye.Trabajo Fin de Máster Análisis de la neurogénesis de neuronas inhibitorias durante el desarrollo embrionario en un modelo murino de activación inmune materna y su implicación en el trastorno del espectro autista(2023) López Domingo, Rosa; García Miranda, Pablo; García González, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl trastorno del espectro autista (TEA) se origina durante el neurodesarrollo y se caracteriza por dificultades en las interacciones sociales, la comunicación y la presencia de patrones de movimiento repetitivos (estereotipias). Su etiología sigue siendo desconocida para la comunidad científica, aunque se sabe que el ambiente es uno de los factores que influyen en él. Si bien está muy estudiado el factor ambiental en el desarrollo de las áreas corticales implicadas en las características de este trastorno, apenas hay investigaciones centradas en las áreas subcorticales. Este trabajo estudió la influencia de las infecciones maternas como posible factor ambiental en el neurodesarrollo del núcleo accumbens, una de las regiones subcorticales encargadas del control de la actividad motora, con una posible implicación en las estereotipias del TEA. Para ello, se usó un modelo animal preclínico de activación inmune materna, al cual se le inyectó un compuesto para simular una infección viral. Mediante técnicas de imnunohistoquímica se estudió el neurodesarrollo de las neuronas inhibitorias de esta región en la descendencia y se determinó si esta perturbación en la gestación influyó en ella.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de los estudios mediante técnicas de diagnóstico por la imagen del cerebro entre menores y personas adultas con dislexia del desarrollo(2023-11) Seguel Contreras, Alonso Alejandro; Gaytán Guía, Susana Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaPese a que existen ciertas evidencias que apuntan a la existencia de alteraciones y cambios cerebrales en sujetos con DD, persisten interrogantes sobre cuáles de dichas alteraciones cerebrales específicas contribuyen de forma más relevante a la aparición de estos síntomas. Es necesario determinar si todas las personas diagnosticadas con DD presentan modificaciones cerebrales comunes, o si existen diferencias identificables entre distintos grupos de población, teniendo en consideración factores esenciales como lo son la edad y el género. En este contexto, una revisión exhaustiva y comparativa de los datos existentes, debe ayudar a identificar posibles anomalías cerebrales (mediante el análisis de estudios de diagnóstico a través de la imagen). El análisis de estos datos en relación a el rendimiento de regiones cerebrales específicas y la edad no demuestran grandes diferencias cuando se asocian a una hipoactivación pero, si existen diferencias relevantes al momento de vincular esta comparativa con el volumen de materia gris, como también en relación a los niveles de neurometabolitos en la lectura de personas con DD. La relación de la DD con el género es un tema importante dado el sesgo que tiene gran número de estudios que no demarcan el sexo de la población que participa, al considerar esto en las comparativas se encuentran diferencias significativas en cuanto al funcionamiento cerebral que podrían dar pie a entender la red de lectura de otra manera como también en beneficiar a futuras propuestas de abordaje terapéutico para este trastorno.Trabajo Fin de Máster Evaluación de los efectos de la suplementación con aceite de oliva durante el embarazo en un modelo de hipercolesterolemia suprafisiológica materna sobre parámetros hepáticos en la madre(2023) Martínez Aguilar, Rodrigo Rafael Antonio Orlando Albistegui; Vázquez Cueto, Carmen María; Leiva Mendoza, AndreaTrabajo Fin de Máster Efectos antihipercolesterolémicos del aceite de oliva virgen extra en el embarazo en un modelo murino(2023) Blanco Ruiz, Alba; Mate Barrero, Alfonso; Leiva Mendoza, Andrea; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl presente Trabajo Fin de Máster de carácter experimental se basa en un modelo murino para estudiar un posible tratamiento frente a la dislipidemia en el embarazo. La dislipidemia es uno de los principales factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular, que se mantiene como la primera causa de muerte en el mundo. El aumento en los niveles fisiológicos de colesterol por encima del 50 – 80 % genera en la mujer embarazada una condición hipercolesterolémica suprafisiológica o MSPH (Maternal Supraphysiological Hypercholesterolemia). Debido a la inexistencia de tratamientos no teratogénicos, actualmente no se incluye en la práctica clínica habitual un seguimiento del colesterol, triglicéridos o LDL en las mujeres embarazadas MSPH. En este trabajo se evalúa, en un modelo experimental murino con MSPH, una posible intervención nutricional con aceite de oliva virgen extra (AOVE) con el fin de mejorar el perfil lipídico y revertir la disfunción vascular observada en dicho modelo animal, con el fin último de extrapolarlo a las mujeres embarazadas.