Proyecto, progreso, arquitectura - 2021 - Nº 24

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149981

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Francisco de Gracia: construir en lo construido. La arquitectura como modificación [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Diañez Rubio, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frédéric Druot, Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal: Plus. La vivienda colectiva. Territorio de excepción [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Terrados Cepeda, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rafael Moneo Vallés: la vida de los edificios. La mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y un carmen en Granada [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Pérez Escolano, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editar vs. construir: una ecología de lo invisible. Amplificar la comprensión de las técnicas de proyecto
    (Universidad de Sevilla, 2021) Álvarez Benítez, Paula Victoria
    Este artículo persigue una amplificación de la comprensión de las técnicas de arquitectura, vinculándolas a una “ecología de lo invisible”: la atención prestada a variables cualitativas existentes en el contexto, apenas perceptibles y a menudo desestimadas por los regímenes de valor asentados. Este proceder –que podría ser rastreado en el diseño arquitectónico a lo largo de la historia– ha adquirido un valor nuevo, tras la crisis económico-financiera, como crítica a los modelos de desarrollo que dominaron en el cambio de siglo, lo cual también dificulta su comprensión. Para aclarar este punto, se analizan sus claves en tres proyectos fechados en los años precedentes a la crisis: la propuesta de Cedric Price para el concurso Design of Cities en Manhattan (1998), la remodelación de la plaza Léon Aucoc (1996) y la Escuela de Administración de Empresas (2006), ambas en Burdeos, de Lacaton & Vassal. Si los dos primeros han sido leídos como formas de “no intervención”, asociados a una renuncia a diseñar y construir, el tercero escapa a esta lectura, lo cual nos ayudará a reconsiderarlos en clave propositiva. La metodología de análisis se fija en los proyectos y en cómo han sido mediados en diversos canales y para diferentes públicos, desde las revistas especializadas a las “imágenes pobres” compartidas en las aplicaciones web de servidores de mapas. El análisis evidencia el papel crucial de la edición que, al privilegiar ciertos discursos, orienta consecuentemente las prácticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un edificio invisible. Nuevo aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza (1983-1996)
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Lus Arana, Luis Miguel; Pérez Moreno, Lucía C.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    En 1983, el equipo formado por Saturnino Cisneros Lacruz, Juan Antonio Carmona Mateu, Manuel Fernández Ramírez e Isabel García Elorza comenzaba la construcción del proyecto de ampliación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. La necesidad de construir un nuevo aulario surgía de la mano del progresivo aumento de estudiantes de Derecho que se estaban dando en España desde los años sesenta. La autonomía formal, junto a la contundente geometría circular de este nuevo aulario, es muestra de la intención de sus autores por romper, de manera respetuosa, con la arquitectura racionalista regionalista, que Regino Borobio y José Beltrán Navarro habían construido en los primeros años cuarenta y que había dominado la ordenación de la Ciudad Universitaria de la ciudad de Zaragoza. Con concomitancias formales aaltianas y ecos nacionales a las arquitecturas de Fernando Higueras de los años sesenta, esta ampliación proponía una arquitectura tardomoderna afín al brutalismo de Alison y Peter Smithson donde los espacios de relación e intercambio social se tornaron aspectos esenciales y definitorios del proyecto. Esta ampliación conjuga autonomía con subordinación, tanto física como funcional, con respeto al edificio original, generando una pieza que combina rotundidad volumétrica y amabilidad para con el usuario, y cuya escala percibida desdice su enorme volumen construido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitecturas ampliadas. El pabellón de exposiciones en la casa de campo de Madrid
    (Universidad de Sevilla, 2021) Coca Leich, José de
    La reciente intervención en el pabellón de Exposiciones, antiguo pabellón del Ministerio de la Vivienda realizado en 1959 para la IV Feria Internacional del Campo por Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz, es un interesante ejemplo de estrategias para recuperar arquitecturas, en este caso del siglo XX, ampliando su uso y su vida útil mediante la adaptación de sus espacios interiores y exteriores a nuevas necesidades ciudadanas, exigencias de accesibilidad y de acondicionamiento climático. La rehabilitación, dentro de los “usos compatibles” previstos en el Plan Especial vigente, es parte de la iniciativa Campus Asociativo de Madrid formada por cuatro pabellones: Exposiciones, Valencia, Icona I e Icona II. En ese contexto, analizaremos las estrategias de intervención y las operaciones realizadas, a partir del estudio del edificio original y relacionándolo con otras arquitecturas de referencia, entre otros, los edificios que Mies van der Rohe realizó en el campus del IIT, también restaurados y que inspiraron a Cabrero y Ruiz. Alimentamos el debate de la recuperación de edificios, en el que lo realizado enriquece los criterios al uso. Concluiremos evidenciando el equilibrio entre la recuperación de la espacialidad, su construcción experimental y la transformación del uso expositivo en el nuevo uso representativo y administrativo de carácter permanente, pero reversible, en lo que consideramos una “arquitectura ampliada”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuando la pintura amplía la arquitectura: intervenciones realizadas en el espacio público
    (Universidad de Sevilla, 2021) Alcaide Ramírez, Aurora; Ruiz Abellón, Ana
    El artículo analiza cuatro intervenciones pictóricas llevadas a cabo en el espacio público en las que la pintura actúa sobre la arquitectura, y a veces también sobre el pavimento y mobiliario urbano colindante, produciendo una resignificación del lugar. Los proyectos seleccionados, The museum of gravity, de Krijn de Koning; Color Jam, de Jessica Stockholder; Rockaway, de Katharina Grosse y la intervención en la empresa Flax Art & Design de Heather Day, amplían la arquitectura intervenida posibilitando maneras diversas de experimentarla y percibirla. Para conseguir este fin, estas propuestas se materializan mediante composiciones abstractas (geométricas o gestuales-orgánicas) en las que el color detenta el máximo protagonismo, suponiendo un aporte adicional a la tonalidad original del entorno arquitectónico sobre el que se aplica, generalmente neutra y sin ninguna función específica. Entre las principales conclusiones del estudio destaca la utilización del color en todas las propuestas por su valor intrínseco y por su capacidad para transformar la percepción de las propiedades formales de la arquitectura intervenida; la unión de pasado y presente en dos de ellas, al actuar sobre edificios en ruinas o abandonados; la reversibilidad o carácter efímero de la mayoría de los proyectos; el diálogo con el entorno; la aproximación al urbanismo táctico en diferentes sentidos y el alejamiento de un planteamiento puramente decorativista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paisajes arquitectónicos y memorias de la ciudad
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Álvarez Álvarez, Darío
    La ciudad occidental se ha concebido, desde sus orígenes, como una sucesión de llenos y vacíos. La presencia de esos vacíos, no ocupados por edificios, ha permitido la construcción de paisajes arquitectónicos, configurando el carácter ambiental de las ciudades y “ampliando” su morfología y su memoria. Desde la ciudad antigua hasta la contemporánea, estos vacíos construidos se han convertido en espacios significativos, más allá de un uso o una función concretos. En este tiempo que vivimos, estos paisajes, que refuerzan los mecanismos de las memorias de las ciudades, son más necesarios que nunca. Para ejemplificar este proceso se han elegido paisajes arquitectónicos estrechamente vinculados a las memorias de tres ciudades: París, Nueva York y Roma.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editorial: Despejar la arquitectura, liberar el espacio y ampliar conceptos
    (Universidad de Sevilla, 2021-05-21) Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Evitar la infelicidad, rehabilitar con responsabilidad, ampliar sin consumir nuevos recursos ni producir más deshechos, solo transformando, reciclando lo construido, reduciendo la densidad excesiva de las grandes ciudades, fomentando un espacio abierto y verde. Este es el reto al que tiene que responder la arquitectura desde siempre. Los artículos reunidos en este número de PpA exponen diversas maneras de construir en lo construido en diversos tiempos, manteniendo el hilo conductor de la actitud investigadora del proyecto arquitectónico, y demuestran que con cada idea de concurso o con cada obra es posible ensayar reformas que amplifican la calidad de nuestra arquitectura y las experiencias que amplían el conocimiento necesario para generar una nueva luz, que invita a revisar todas las aportaciones precedentes que, igualmente, buscaron explorar o producir ejemplos para hacer crecer la arquitectura.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Linazasoro en Reims. El espacio público como memoria del lugar
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    El problema de la relación entre lo antiguo y lo nuevo recorre toda la obra construida del arquitecto español José Ignacio Linazasoro; de hecho, sus mejores proyectos son probablemente aquellos en los que ha tenido que trabajar con edificios preexistentes, estableciendo un diálogo entre memoria y contemporaneidad. Esto vale sobre todo para sus actuaciones en espacios públicos situados en entornos de carácter patrimonial: el caso de la plaza frente a la catedral de Reims resulta emblemático a este respecto. El proyecto de Linazasoro para Reims nace de una reflexión sobre el significado urbano de las catedrales góticas francesas y, a partir de ahí, recuperando las trazas del tejido medieval circundante, plantea una reordenación de la plaza. Lo singular de su proyecto es que la entiende como una arquitectura expandida que forma parte de la catedral y la reintegra en la ciudad. Con un lenguaje contemporáneo, pero esencial, cargado de resonancias históricas, juega con la topografía, los pavimentos y la vegetación para recuperar la memoria del lugar. El artículo se ocupa también de contextualizar la intervención en la obra del arquitecto donostiarra y en los debates franceses sobre el modo de tratar este tipo de espacios.