Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorMoreno Amador, María de Lourdeses
dc.creatorLópez Personat, Nieveses
dc.date.accessioned2023-03-15T15:40:28Z
dc.date.available2023-03-15T15:40:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationLópez Personat, N. (2022). Microbiota del líquido amniótico: ¿una contaminación o una realidad?. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/143387
dc.description.abstractEl proceso de colonización temprana está emergiendo como un determinante clave en la salud humana. Existe una gran controversia sobre la esterilidad uterina durante la gestación y, por el contrario, sobre la presencia de un microbioma en la cavidad endometrial y en el líquido amniótico (LA) de embarazos a término sin complicaciones. La teoría del útero estéril indica que la presencia de microorganismos en el LA está fundamentada en tres pilares, 1) un fenómeno de contaminación de las pruebas, 2) en la colonización microbiana en el momento del parto o 3) en la dificultad para recoger las muestras y procesarlas en el laboratorio preservando la esterilidad. Sin embargo, los estudios recientes apoyan la presencia de microbiota fetal y refutan la esterilidad mediante estudios que utilizan técnicas dependientes de cultivo y técnicas moleculares, tanto en placenta como en LA y cordón umbilical. Dadas las importantes implicaciones de la exposición prenatal a los microorganismos en la programación fetal y, en consecuencia, para el desarrollo de enfermedades y la salud humana, en esta revisión se abordan los estudios que cuestionan el microbioma prenatal apostando, por un lado, por un fenómeno de contaminación, y, por el contrario, los hallazgos que han puesto en duda el dogma del útero estéril mediante sistemas tradicionales de cultivo, o mediante enfoques de secuenciación de nueva generación en muestras de placenta, LA, meconio e incluso tejidos fetales. Del mismo modo, se realiza una revisión detallada de las metodologías empleadas para la detección e identificación de microorganismos en muestras humanas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent37 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLíquido amnióticoes
dc.subjectMicrobiotaes
dc.subjectMicrobiomaes
dc.subjectÚteroes
dc.subjectMeconioes
dc.titleMicrobiota del líquido amniótico: ¿una contaminación o una realidad?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
LOPEZ PERSONAT, NIEVES.pdf5.168MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional