Mostrar el registro sencillo del ítem

Artículo

dc.creatorMancera Rueda, Anaes
dc.date.accessioned2022-12-19T13:16:27Z
dc.date.available2022-12-19T13:16:27Z
dc.date.issued2008
dc.identifier.citationMancera Rueda, A. (2008). La reformulación en el discurso periodístico: una muestra de oralidad fingida. Oralia, 11, 353-374.
dc.identifier.issn1575-1430es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/140624
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es analizar la presencia de los marcadores discursivos de reformulación en la prensa española actual. Como marco referencial y metodológico hemos adoptado la clasificación de los marcadores discursivos llevada a cabo por J. Portolés y Mª. A. Martín Zorraquino (1999). Este tipo de unidades de reformulación resulta especialmente recurrente en los enunciados de la conversación prototípica, análogos a los borradores de un texto escrito, en los que es posible detectar las huellas del proceso de elaboración. Si bien las condiciones comunicativas en las que se desarrolla la oralidad concepcional difieren de aquéllas que caracterizan a los discursos de la prensa escrita nos hemos propuesto demostrar, mediante el cotejo de ciertas columnas de opinión de la prensa española con los enunciados reales plasmados en muestras extraídas de la base de datos CREA, cómo el uso recurrente de los marcadores discursivos de reformulación constituye una de las estrategias utilizadas en la prensa española actual, con el fin de recrear la espontaneidad del coloquio.es
dc.description.abstractThe aim of this article is to analyse the presence of the ‘reformulation markers’ in the Spanish Press. As referential and methodological framework the typology of the discourse markers developed by J. Portolés and M. A. Martín Zorraquino (1999) has been adopted. This type of discourse markers is very often in the Colloquial Spanish, similar to the drafts of a written text where it is possible to detect the fingerprints of its planning process. Although the conditions in which the conversational language is developed are different than those of the written press, scarce attention has been paid to show the existence of orality signs in some journalistic types of discourse and to compare them with several recordings extracted of the CREA data basis. This will allow us to prove how the use of the reformulation markers can simulate the spontaneity of the conversational language.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent21 p.es
dc.language.isospaes
dc.publisherArco/Libroses
dc.relation.ispartofOralia, 11, 353-374.
dc.subjectReformulaciónes
dc.subjectMarcadores discursivoses
dc.subjectPrensaes
dc.subjectRegistro coloquiales
dc.subject‘Escritura Oralizada’es
dc.subjectReformulationes
dc.subjectDiscourse markerses
dc.subjectPresses
dc.subjectColloquial Spanishes
dc.titleLa reformulación en el discurso periodístico: una muestra de oralidad fingidaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literaturaes
dc.contributor.groupUniversidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de Américaes
dc.journaltitleOraliaes
dc.publication.volumen11es
dc.publication.initialPage353es
dc.publication.endPage374es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
mancera_2008_oralia.pdf105.9KbIcon   [PDF] Ver/Abrir   Mancera Rueda (2008) Oralia

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Este documento está protegido por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la autorización del titular de los derechos, a menos que se indique lo contrario.