Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorPortilla de Juan, Fernando de laes
dc.creatorSojo Rodríguez, Vanessaes
dc.date.accessioned2022-11-07T10:50:28Z
dc.date.available2022-11-07T10:50:28Z
dc.date.issued2022-09-15
dc.identifier.citationSojo Rodríguez, V. (2022). Signo del rosario: nuevo signo ecográfico característico de las fístulas perianales por enfermedad de Crohn. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/139066
dc.description.abstractIntroducción La fístula perianal es una patología frecuente en nuestro medio y, en concreto, en los pacientes con enfermedad de Crohn, la prevalencia de dicha afección es aún mayor. Además, en este grupo de pacientes es muy importante tener un diagnóstico correcto temprano, para comenzar un tratamiento adecuado y bien dirigido, lo que mejorará enormemente su calidad de vida y pronóstico. La ecografía endoanal se ha convertido en una prueba imprescindible en el abordaje diagnóstico de la enfermedad fistulosa, al ser una técnica muy útil, sencilla, económica y bien tolerada. Existen varios signos ecográficos descritos en la literatura, que son característicos de las fístulas por enfermedad de Crohn, y nos ayudan a distinguir éstas de las fístulas de origen criptoglandular. Con el afán de seguir contribuyendo a caracterizar ecográficamente las fístulas perianales por enfermedad de Crohn, hemos estudiado una imagen que vemos con frecuencia en pacientes enfermos de Crohn. Se trata de una imagen ecográfica en la que se aprecia un halo hipoecogénico discontinuo en forma de “cuentas de rosario” en el espacio interesfinteriano, localizado de forma circunferencial en el canal anal medio alto, por lo que lo hemos denominado con el nombre de “signo del rosario”. Métodos Se ha realizado un estudio observacional de concordancia para pruebas diagnósticas retrospectivo unicéntrico, que ha consistido en revisar todas las ecografías endoanales hechas en la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR), desde enero de 2015 a diciembre de 2016, de las que se han seleccionado aquellas que eran para estudio de fístula perianal. De las ecografías seleccionadas, se han analizado las imágenes por dos observadores independientes, uno con experiencia y otro inexperto, que desconocían el informe ecográfico previo y el paciente al que pertenecían cada una de ellas, y han señalado si observan o no el signo ecográfico a estudio. Tras esto, se ha revisado la historia clínica de cada uno de los pacientes incluidos y se han recogido parámetros demográficos (sexo, edad), así como otras variables de interés clínico (presencia de enfermedad de Crohn, tiempo de evolución de la enfermedad, tipo de fístula, tratamiento recibido antes y después de la ecografía endoanal, complicaciones, recidiva y/o curación). Resultados Se incluyeron 363 pacientes, de los cuales 76 (20,9%) padecían fístula por enfermedad de Crohn y el resto (n = 287, 79,1%) fístula criptoglandular. La mediana de meses de evolución de enfermedad fistulosa hasta la realización de la ecografía endoanal fue de 24 meses (9 – 48). La mediana tanto de cirugías previas como posteriores fue de 1 (1 – 2). El 24,5% de los pacientes presentaron complicaciones atribuibles a la evolución de la fístula perianal tras la realización de la ecografía. En el momento de la recogida de datos, 128 pacientes (35,3%) presentaron recidiva de la enfermedad. La visualización del signo del rosario tuvo un grado acuerdo global entre los 2 observadores del 67,22% (179+65) /363. Obteniendo un coeficiente kappa de 0,273 (IC95% 0,17-0,38), lo que indica un acuerdo aceptable entre observadores. La lectura del observador experto, fue considerada como patrón de referencia de nuestro estudio para la visualización del signo del rosario y se usó para analizar la relación entre esta variable y el resto. Se obtuvo una relación estadísticamente significativa (p = 0,001) entre la presencia de enfermedad de Crohn y la visualización o no del signo ecográfico del rosario, donde la proporción de pacientes con enfermedad de Crohn fue del 30,8% para la visualización del signo vs el 16% para la no visualización. Un análisis de regresión logística, mostró que la visualización del signo del rosario es un factor predictor de la enfermedad de Crohn (p = 0,001), donde pacientes con presencia del signo del rosario presentaron 2,33 veces (IC95%: 1,39 – 3,91) más probabilidad de presentar la enfermedad en comparación a los que no se observó el signo. Conclusiones El signo del rosario es un signo ecográfico no descrito anteriormente, que nos ayuda en el diagnóstico de las fístulas perianales por enfermedad de Crohn, al ser un factor predictor de dicha enfermedad.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent161 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSigno del rosario: nuevo signo ecográfico característico de las fístulas perianales por enfermedad de Crohnes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Cirugíaes
dc.publication.endPage160es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Sojo Rodríguez, Vanessa tesis.pdf2.016MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional