Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorFernández Arche, María de los Ángeleses
dc.creatorPazos Martínez, Patriciaes
dc.date.accessioned2022-05-11T14:55:47Z
dc.date.available2022-05-11T14:55:47Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationPazos Martínez, P. (2021). Evidencias recientes, del uso de metformina, en el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico (SOP). (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/133140
dc.description.abstractEl síndrome del ovario poliquístico es un trastorno disfuncional metabólico-endocrino que cursa con hiperandrogenismo, trastornos menstruales y ovarios de aspecto quístico-polimorfo. El exceso de andrógenos se relaciona con la resistencia a la insulina, la disfunción más común en mujeres con SOP, que lleva asociadas otras patologías metabólicas crónicas como síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Así como, los trastornos menstruales pueden dar lugar a anovulación e imposibilidad de embarazo, siendo la anovulación por SOP la principal causa de infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Las medidas higiénico-dietéticas adecuadas son fundamentales para prevenir y revertir los signos de la patología. La primera línea de tratamiento son los anticonceptivos hormonales aunque en las últimas décadas se estudian y emplean otras alternativas terapéuticas no hormonales destinadas a prevenir o revertir los trastornos metabólicos asociados al SOP. Una de las alternativas más estudiadas es objeto de este estudio: la Metformina. En este trabajo se ha hecho una revisión bibliográfica de los artículos más recientes sobre el uso de la metformina en el SOP, con el fin de recopilar la información más reciente sobre la influencia de este fármaco en este síndrome. Según los artículos revisados, los mecanismos concretos que la Metformina utiliza no se conocen plenamente y habría que hacer más estudios, ya que, la dificultad de ellos radica en que la enfermedad es de carácter individual. Sin embargo, los beneficios del tratamiento en SOP con este fármaco son evidentes desde el punto de vista bioquímico y metabólico. El signo que más claramente revierte la Metformina en este síndrome es el hiperandrogenismo, tanto el hiperandrogenismo bioquímico (hiperandrogenemia) como el clínico (acné e hirsutismo entre otras).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent28 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMetforminaes
dc.subjectSíndrome del ovario poliquísticoes
dc.subjectHiperandrogenismoes
dc.subjectResistencia a la insulinaes
dc.titleEvidencias recientes, del uso de metformina, en el tratamiento del síndrome del ovario poliquístico (SOP)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
PAZOS MARTINEZ PATRICIA.pdf1.126MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional