Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorArgandoña Bertrán, Montserrates
dc.contributor.advisorGarcía Valero, Rosa Maríaes
dc.creatorCubiles Troya, Silviaes
dc.date.accessioned2022-05-10T09:05:28Z
dc.date.available2022-05-10T09:05:28Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifier.citationCubiles Troya, S. (2021). Biotecnología y enfermedades neurodegenerativas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132986
dc.description.abstractLa Biotecnología abarca una gran variedad de técnicas basadas en el uso de organismos vivos o sus componentes subcelulares. Presenta un amplio espectro de aplicaciones y ofrece nuevas vías para el desarrollo de tratamientos o terapias preventivas para un conjunto diverso de enfermedades como son el cáncer, las enfermedades infecciosas o las enfermedades neurodegenerativas. Dos de las técnicas biotecnológicas más utilizadas y en las que se centra esta revisión son la terapia génica (uso de vectores virales) y la inmunoterapia (uso de anticuerpos monoclonales). Los avances y usos de estas técnicas se explican en su aplicación a las enfermedades neurodegenerativas. Estas se caracterizan por la pérdida progresiva de la función neuronal y la muerte selectiva de poblaciones de neuronas vulnerables. La mayoría son trastornos multigénicos, con distinta penetración de los genes alterados, y multifactoriales, influencia de factores genéticos, ambientales y envejecimiento, donde los eventos críticos son el plegamiento incorrecto, la agregación y la acumulación de proteínas en el cerebro. Su evaluación se basa en la diferenciación de los depósitos de proteínas anormales y la valoración de las distintas etapas de cada enfermedad. En esta revisión se han escogido tres patologías: la enfermedad de Alzheimer, caracterizado por ovillos neurofibrilares y placas neuríticas, la enfermedad de Parkinson, caracterizado por cuerpos de Lewys, y la enfermedad de Corea de Huntington, caracterizada por agregados de huntingtina. Estas técnicas demuestran los beneficios terapéuticos del uso de la biotecnología en estas patologías. No obstante, actualmente estas enfermedades siguen siendo incurables y tampoco existe ningún marcador de enfermedad presintomática, por lo que no es posible identificar el inicio de la pérdida de neuronas cerebrales. Se siguen necesitando investigaciones que muestren ensayos clínicos satisfactorios para encontrar nuevas vías en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas previstas para un futuro no muy lejanoes
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent43 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinmunoterapiaes
dc.subjectterapia génicaes
dc.subjectParkinsones
dc.subjectHuntingtones
dc.subjectAlzheimeres
dc.titleBiotecnología y enfermedades neurodegenerativases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaciaes
dc.publication.endPage42es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
CUBILES TROYA SILVIA.pdf857.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional