Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorAlarcón de la Lastra Romero, Catalinaes
dc.creatorLaguna Alcántara, Anaes
dc.date.accessioned2022-04-21T16:28:29Z
dc.date.available2022-04-21T16:28:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationLaguna Alcántara, A. (2021). Avances en el tratamiento del accidente cerebrovascular o ictus. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132372
dc.description.abstractEl ictus es una enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico o hemorrágico en la que se produce una alteración en la circulación cerebral, reduciendo de manera brusca el aporte sanguíneo, y con ello la llegada de oxígeno y nutrientes, lo que conlleva la muerte celular de manera progresiva, generada inicialmente en el core isquémico, avanzando hasta la zona de penumbra isquémica en el caso de que no se produzca una restauración del flujo sanguíneo. Supone la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer. El ictus es una urgencia médica que requiere un rápido y exhaustivo diagnóstico, basado en anamnesis, exploración física y pruebas complementarias de imagen. Para ello, se instauró el código ictus, en el que se recoge el procedimiento de actuación prehospitalario y hospitalario. El objetivo del presente estudio es conocer el tratamiento actual del ictus y las nuevas terapias. Actualmente, en el ictus isquémico arterioesclerótico o lacunar se emplean antiagregantes plaquetarios, siendo AAS el más utilizado, y estatinas. Por otro lado, en el cardioembólico esta firmemente establecido el uso de anticoagulantes orales, como los antagonistas de la vitamina K o los nuevos anticoagulantes orales relegados a la terapéutica de segunda línea. En último lugar encontramos los de causa inhabitual o indeterminada que no presentan una farmacoterapia clara. Por el momento, los avances terapéuticos están enfocados en la estimulación magnética transcraneal y especialmente en la terapia celular con células madre mesenquimales. Estas últimas, son una opción potencial como agentes terapéuticos después del infarto cerebral, se obtienen mediante técnicas poco invasivas, poseen capacidad inmunomoduladora y antiinflamatoria y con ello permiten una mejor recuperación de los pacientes. El conocimiento de la clasificación del ictus y su tratamiento terapéutico precoz permite prevenir el 90% de los casos, y aquí es donde puede actuar el farmacéutico ya que mediante la transmisión de información y el seguimiento de los pacientes puede conseguir una reducción en las incidencias y secuelas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent43 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectIctuses
dc.subjectClasificaciónes
dc.subjectFisiopatologíaes
dc.subjectTratamiento farmacológicoes
dc.subjectCélulas madrees
dc.titleAvances en el tratamiento del accidente cerebrovascular o ictuses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Farmacologíaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
LAGUNA ALCANTARA ANA.pdf1.497MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional