Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorHerrera Carmona, Antonio Josées
dc.creatorFierro Vázquez, Milagroses
dc.date.accessioned2022-04-21T16:05:16Z
dc.date.available2022-04-21T16:05:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationFierro Vázquez, M. (2021). El ojo como biomarcador precoz en enfermedades neurodegenerativas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132370
dc.description.abstractLas enfermedades de Alzheimer y de Parkinson son los dos trastornos neurodegenerativos más importantes en términos de incidencia y prevalencia, afectando en la mayoría de los casos a personas de la tercera edad; por ese motivo son cada vez más frecuentes y se estima que en los próximos años afectarán a decenas de millones de personas. En ellas se produce una pérdida irreversible de neuronas; los tratamientos existentes están casi exclusivamente dirigidos a aliviar los síntomas, por lo que se buscan activamente biomarcadores precoces para diagnosticar la enfermedad en sus etapas preclínicas, de forma que se pueda evitar (o al menos retrasar) el desarrollo de la enfermedad. El ojo ha demostrado ser un buen candidato a la hora de buscar dichos biomarcadores, ya que puede ser estudiado de forma no invasiva mediante diferentes técnicas y refleja en gran medida los procesos que se producen en el sistema nervioso central del paciente. Existen en el ojo cinco estructuras fundamentales que pueden servir como biomarcadores precoces de las enfermedades neurodegenerativas: la retina; los vasos sanguíneos; el humor vítreo; la lágrima y los músculos oculares. Dentro de estas estructuras se han estudiado parámetros como el grosor de sus capas, la concentración de ciertas sustancias, la presencia de marcadores inflamatorios o la alteración de la estructura en sí. Algunos de estos parámetros, como la concentración de β-amiloide, Tau, α-sinucleína o dopamina, han sido ampliamente estudiados y son bastante específicos para las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, por lo que podrían comenzar a utilizarse en los próximos años para realizar cribados masivos de detección de estas enfermedades. Otros, como el grosor de las capas de la retina o los biomarcadores en la lágrima, necesitan ser estudiados más en profundidad para poder ser incluidos en la práctica clínica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent37 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAlzheimeres
dc.subjectParkinsones
dc.subjectBiomarcadores
dc.subjectOjoes
dc.subjectEnfermedades neurodegenerativases
dc.titleEl ojo como biomarcador precoz en enfermedades neurodegenerativases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología Moleculares
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
FIERRO VAZQUEZ MILAGROS.pdf660.8KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional