Mostrar el registro sencillo del ítem

Trabajo Fin de Grado

dc.contributor.advisorHernanz Vila, María Doloreses
dc.creatorBadía Carrillo, Alfonsoes
dc.date.accessioned2022-04-20T18:15:34Z
dc.date.available2022-04-20T18:15:34Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationBadía Carrillo, A. (2021). Luminiscencia: Aplicaciones analíticas. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/132257
dc.description.abstractLa luminiscencia es un proceso que afecta tanto a átomos como a moléculas, donde se produce emisión de energía no térmica en forma de luz requiriendo una preexcitación previa del compuesto. Para explicar este fenómeno se utiliza el diagrama de Jabłoński, donde se definen las dos formas de emisión de luminiscencia y sus características: la fluorescencia y la fosforescencia, que se diferencian principalmente en que la pérdida de exceso de energía ocurre sin cambio de multiplicidad de spin en la fluorescencia mientras que en la fosforescencia si se produce cambio, provocando que el tiempo de emisión de luminiscencia en fosforescencia sea más prolongado. Las principales fuentes de excitación que producen luminiscencia son la quimioluminiscencia, donde se produce luminiscencia por reacciones químicas, y la bioluminiscencia, donde se produce por reacciones catalizadas por enzimas en organismos vivos. Para la medida de esta luminiscencia en el laboratorio se utilizan tres instrumentos, el espectrofluorímetro, el fluorómetro y el fosforímetro. El conocimiento de la utilidad de la luminiscencia en la química analítica ha llevado a la comunidad científica al desarrollo y estudio de moléculas con esta característica. En esta revisión se han tratado de recoger los puntos más importantes sobre las principales aplicaciones analíticas de cuatro moléculas, que han sido elegidas por su utilidad en el campo sanitario y medioambiental, así como en el análisis químico. Las moléculas estudiadas son el luminol, la quinina, la fluoresceína y la proteína verde fluorescente (GFP). Además, cabe destacar que la fluoresceína también tiene numerosas aplicaciones en el campo de la óptica.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent40 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLuminiscenciaes
dc.subjectLuminoles
dc.subjectQuininaes
dc.subjectFluoresceínaes
dc.subjectGFPes
dc.titleLuminiscencia: Aplicaciones analíticases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Química Analíticaes
dc.description.degreeUniversidad de Sevilla. Doble Grado en Farmacia y en Óptica y Optometríaes

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
BADIA CARRILLO ALFONSO.pdf951.2KbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional