Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorMora Sena, María Josées
dc.creatorCaro Partridge, Eneases
dc.date.accessioned2022-02-28T15:10:06Z
dc.date.available2022-02-28T15:10:06Z
dc.date.issued2021-10-22
dc.identifier.citationCaro Partridge, E. (2021). Edward Ravenscroft’s "Mamamouchi, or The Citizen Turned Gentleman" (1672): a critical edition. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/130256
dc.description.abstractEsta tesis doctoral toma como punto de partida una obra inédita de la Restauración Inglesa (1660-1714), escrita por el dramaturgo Edward Ravenscroft, con la intención de crear una edición crítica de la misma y encajarla dentro de la gran narrativa del momento para así obtener una mejor compresión de la época y del autor. La Restauración Inglesa es un período relativamente desconocido, y Edward Ravenscroft uno de sus autores menos reconocidos. Mamamouchi, or The Citizen Turned Gentleman fue su primera obra de teatro, una adaptación de tres comedias de Molière, Le Bourgeois Gentilhomme, Monsieur de Pourceaugnac, y L’Avare, que obtuvo un éxito arrollador entre las altas esferas de la sociedad Londinense: según nos cuenta, fue representada más de treinta veces y contó con la asistencia del rey Carlos II y otros miembros de la nobleza. No obstante, la propensión del autor a tomar prestado de otras obras, así como su uso casi mercantilista de la farsa para asegurar el entretenimiento le procuraron poderosos enemigos en las élites culturales, notablemente la de John Dryden, quizás la figura más representativa del momento. El enfrentamiento literario con Dryden ha supuesto que casi la totalidad de los acercamientos a la obra de Ravenscroft, ya sea investigador o no, se ha visto ineludiblemente afectado e influido por el mismo desde entonces. Consecuentemente, el autor ha sido reducido a un cierto ostracismo académico en el que su nombre siempre se ve acompañado de epítetos tales que “coleccionista de ingenio,” “plagiador,” o “sanguijuela de las letras,” y su producción teatral, con excepciones muy puntuales, ha sido prácticamente olvidada. El objetivo de esta tesis es la de reconsiderar la figura de Ravenscroft y su obra fuera del contexto tradicional, alejándose de los ataque y comentarios claramente sesgados de los académicos del pasado, para entender tanto al autor como a la obra estrictamente como producto de un tiempo y un espacio específicos. Para ello, he estudiado su primera obra (y, en cierto modo, su éxito más significativo), procurando analizar los datos más objetivos posibles para entender como el proceso creativo del autor difiere de la narrativa generalizada, y de cómo este proceso fue recibido por la sociedad londinense de la década de 1670 en adelante. De este modo, he podido identificar las características de las epístolas dirigidas a mujeres, así como las estrategias a las que recurrían los autores para establecer y consolidar relaciones de mecenazgo. Este análisis, además, ha tenido en cuenta el capital simbólico de los propios mecenas, pues, a pesar de que la mayoría eran damas de la alta nobleza, en ocasiones, su capital estaba siendo cuestionado (como en el caso de las amantes reales) o habían caído en desgracia (como aquellas que habían sufrido un matrimonio poco afortunado, o que incluso se habían divorciado). En estos casos, la dedicatoria funcionaba como una muestra pública de favor y poder, con la intención de recuperar el capital perdido. Este trabajo doctoral comienza con un acercamiento al status quo en el que se incluye esta obra, el contexto social y cultural de la Restauración Inglesa, así como una visión generalizada de la vida y obra del autor. Seguidamente, procedo a incluir la obra en cuestión, Mamamouchi, or the Citizen Turned Gentleman, dentro de un contexto social e histórico que promueve e incita a la adaptación y apropiación para crear nuevo material. El objetivo de esta sección es la de demonstrar que, si bien Ravenscroft hace un uso constante del material teatral ajeno para crear el suyo propio, esto es una práctica expandida y popular durante la Restauración Inglesa, cuando obras de teatro de Francia, España, o Italia entran en el colectivo dramático de manera explosiva. Una vez establecido el contexto, procedo a analizar el modus operandi particular de Ravenscroft, para ver donde se introduce dentro del difuso continuo que suponen los conceptos de plagio, apropiación y adaptación, revelando así que el proceso creador del autor no era tan simple como se viene considerando desde hace siglos, y que su obra responde a una motivación calculada y meticulosas de dotar a sus obras de una relevancia individual que va más allá de la simple copia y traducción de obras extranjeras. De la misma manera, el uso de la farsa, presente en Molière pero exacerbada en Ravenscroft, es también una manera en la que el dramaturgo inglés se permite elaborar sobre las bases francesas, cambiando poco comparativamente, pero afectando profundamente a la recepción de la obra en un contexto social y cultural muy específico. La sección central del proyecto doctoral consta de una edición crítica de la obra, Mamamouchi, or The Citizen Turned Gentleman. La obra, inédita hasta el momento, ha sido regularizada y actualizada mínimamente para su lectura. Esto incluye la normalización de la ortografía, estilos de puntuación, homogeneización de las grafías, etc. El contenido ha sido mantenido tal cual, haciendo uso de las dos ediciones existentes del texto (1672 y 1675) y cotejando varias copias de ambas, para crear un texto único en el que la influencia del editor se reduce a la mínima expresión, introduciendo solo aquellos cambios que faciliten la compresión del texto de la manera menos intrusiva posible. Estos cambios incluyen la introducción de acotaciones que expliquen la acción más eficientemente, la división de la obra en escenas que sigan la entrada y salida de personajes, y, sobre todo, la extensa anotación de todos aquellos elementos que pudieran ser un obstáculo para la comprehensión de la obra, ya sea para referencias culturales, vocabulario obsoleto, corrección de erratas, o discrepancias entre ediciones y copias. Tras la edición crítica de la obra, un nuevo capítulo analítico profundiza en el uso de la figura del Otomano (así como del turco como imagen generalizada del Oriente más exótico) en la obra de Ravenscroft, y lo coteja con la actitud de la Restauración Inglesa hacia el mismo. Para ello se tendrán en cuenta las relaciones de Inglaterra y Francia hacia el Imperio Otomano desde el Renacimiento para ver como el uso del mismo material en uno y otro país significan un cambio significativo en cuanto a su recepción. El proceso adaptativo en el que Ravenscroft se apropia de un material creado por Molière con unas motivaciones absolutamente opuestas a las del autor francés responde a un cambio social y cultural en las relaciones entre el Este y el Oeste, y supone, una vez más, que Mamamouchi no es tan solo una copia mecánica, como muchos la han considerado, de los éxitos de Molière, sino una compleja actualización que va más allá de las palabras. La figura del otomano se actualiza y reforma en la obra inglesa a través de unos cambios sutiles pero importantes, dotándolo de una carga cultural que no existe en el original, y que afectan drásticamente a la recepción de la comedia en una audiencia inglesa. La conclusión de esta investigación integra todas las consideraciones de ambos apartados teóricos, tanto los del proceso adaptativo como la del trato del otomano, para establecer si la actitud prevalente hacia Ravenscroft como plagiador y autor de baja calidad e ingenio están fundamentadas. Un análisis que prima la producción por encima de consideraciones subjetivas de calidad revela a un autor mucho más complejo de lo pensado. Las adaptaciones de Ravenscroft, independientemente de la aprobación o no de las élites, gozan de una complejidad sutil, en las que la actualización del material ajeno no se realiza estrictamente con el cambio de palabras, si no con el cambio de relevancia. Una adaptación de evocaciones en lugar de alusiones. Estas evocaciones fueron, sin duda, recibidas por las audiencias Londinenses con aplauso, como demuestra el éxito rotundo de la obra, por lo que es hora de que se le otorgue el crédito correspondiente a su autor.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent392 p.es
dc.language.isoenges
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEdward Ravenscroft’s "Mamamouchi, or The Citizen Turned Gentleman" (1672): a critical editiones
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Literatura Inglesa y Norteamericana)es
dc.date.embargoEndDate2024-10-22
dc.publication.endPage385es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
CARO PARTRIDGE, Eneas TESIS.pdf2.481MbIcon   [PDF] Este documento no está disponible a texto completo   hasta el  2024-10-22 . Para más información póngase en contacto con idus@us.es.

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional