Proyectos Arquitectónicos

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11587

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 109
  • EmbargoTesis Doctoral
    Los prototipos residenciales de Jean Prouvé: Tipologías, método y procesos de diseño
    (2024-07-23) Bueno Pozo, Verónica; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La Segunda Guerra Mundial ocasionó una gran destrucción de inmuebles y, consecuentemente, muchas personas quedaron sin hogar. La necesidad de vivienda se convirtió en uno de los objetivos prioritarios en los primeros años de la posguerra, propiciando, en muchos países, la implementación de soluciones de emergencia y la búsqueda de aportaciones novedosas que abordaran en el menor tiempo posible este acuciante problema. En este contexto, surge la figura de Jean Prouvé, que manifiesta su preocupación por la escasez de viviendas y la obligación de ofrecer soluciones a corto plazo sin que ello supusiese una pérdida de calidad y confort según los estándares de aquella época. Ante este compromiso, Prouvé apostó por la prefabricación y dedicó gran parte de su vida profesional a diseñar prototipos destinados a la construcción de viviendas de carácter social. El rápido y fácil montaje-desmontaje, la ligereza, la economía o la facilidad de transporte de los elementos prefabricados se convirtieron en las premisas esenciales de su producción. La deseada industrialización de las viviendas será, sin embargo, su objetivo no logrado. No obstante, su persistencia en perfeccionar sus prototipos, buscando una optimización aparentemente inalcanzable en la construcción de la arquitectura,, evidencia una constante vinculación entre el objeto proyectado y el objeto fabricado en taller como la forma científica de comprobar la idoneidad y precisión de sus diseños. Esta tesis doctoral se centra en el estudio y análisis crítico de los tres prototipos residenciales que empleó Jean Prouvé para la construcción de viviendas de carácter social: los prototipos axial, lámina y núcleo central. En cada uno de ellos, se aborda el proceso de ensayo, perfeccionamiento y evolución que conllevó a diferentes soluciones y mejoras sustanciales en cada uno de sus sistemas. Dado la importancia que Prouvé otorgaba al proceso constructivo, en donde basada su aprendizaje y extraía el conocimiento necesario para perfeccionar sus prototipos, esta tesis opta por una investigación que se basa en el estudio y análisis de los diseños constructivos de Prouvé como el medio para entender las diferentes propuestas que realizó de viviendas sociales. Con ello se reivindica también la importancia y la pertenencia del diseño de la construcción al proyecto arquitectónico. Consecuentemente, la tesis emplea una metodología específica que se basa, esencialmente, en el dibujo analítico-constructivo de los prototipos y en los fondos documentales consultados en los Archives Départementales de Meurthe-et- Moselle (ADMM) y en los que se conservan en Biblioteca Kandinsky ubicada en la tercera planta del Centro Georges-Pompidou. La tesis extrae las soluciones aportadas por Jean Prouvé en su estudio sobre el diseño industrial y la construcción de modelos residenciales, tanto desde su esquema general, análisis global, como desde el detalle constructivo, análisis específico. La reflexiones y conclusiones que se derivan de esta investigación podrían servir para facilitar futuros diseños sobre la construcción prefabricada de viviendas de carácter social, base para plantear en el futuro nuevas formas industrializadas que superen las limitaciones que presenta la vivienda contemporánea y brinden una mejor respuesta a las necesidades habitacionales actuales. Un modo de construcción fácil, rápido, ligero y económico, que tenga además como premisa la accesibilidad y manejabilidad por parte del usuario.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Metamorfosis domésticas. Cuatro arquitecturas residenciales transformadas por sus usuarios
    (2024-06-14) Haro Greppi, Antonio Ángel; Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La tesis estudia cuatro casos de arquitecturas residenciales que, como consecuencia de los nuevos requerimientos sociales, en una situación de fluidez social, y de las necesidades reales y cambiantes de las nuevas familias o grupos de convivencia que en ellas residen, son modificadas, alteradas o transformadas por sus habitantes. Se estudia la capacidad de estas viviendas para responder a estas nuevas solicitudes y si están respondiendo o no; si tienen la suficiente flexibilidad en su configuración para adaptarse a estas solicitudes domésticas. Los cinco proyectos son: el edificio de viviendas en calle Galera en Sevilla (Aurelio Gómez Millán, 1934-35); las viviendas sociales Nemauus en Nimes (Jean Nouvel, 1987-94); las viviendas experimentales en la Cité Manifeste en Mulhouse (Duncan Lewis_Scape Architecture y Block Architecs, y por último, se incluye la única que inicialmente no fue ideada para residencial pero o terminó siendo, la Torre de Montaigne que se estudia junto a la propuesta presentada en su día al concurso de viviendas en el barrio de Santa Catalina en Medina Sidonia (Antonio Á. Haro y Enrique Larive, 2003). Se analizan los cuatro proyectos seleccionados, averiguando sus intenciones iniciales, y se explican y dibujan, por un lado, las ocupaciones y utilizaciones que de ella hacen los moradores, y por otro, las transformaciones introducidas a lo largo de los años por lo residentes. Con el objetivo de comprobar y verificar si estas son los suficientemente flexible y adaptables a los deseos, anhelos y sueños de las personas que las ocupan. Del estudio realizado en esta tesis de estos proyectos, de estas viviendas y del uso que de ellas han ello sus habitantes parece evidente que los arquitectos no prevén los usos y resultados posteriores que se desarrollan en las mismas, o no totalmente, y eso está bien; quizás los arquitectos sólo deban entender la casa como un espacio de vida, y se deban limitar a dar las bases, las pautas iniciales de cómo ser habitadas, nunca leyes ni obligaciones univocas, y entender que ellos no son los protagonistas centrales, sino el habitante; y ofrecer por el contrario, un soporte lo suficientemente generoso, flexible y abierto para que los habitantes desarrollen sus vidas, y tan sólo se les oriente en el desarrollo de las mismas. Es necesario que estos puedan incorporar su personalidad a las viviendas, que añadan sus cosas, muebles, enseres y afectos, dentro los espacios más personales de sus viviendas.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Los paisajes implícitos: estrategias para la activación espacial de relatos urbanos. El Real Alcázar de Sevilla y otros casos de estudio
    (2024-06-24) Vicente Gilabert, Cristina; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Toppetti, Fabrizio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Matemáticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La investigación se basa en el concepto de Paisaje Urbano Histórico (UNESCO, 2011) con el propósito de abordar algunos de los desafíos principales que enfrentan las ciudades contemporáneas en cuanto a la gestión social del patrimonio arquitectónico, en particular, afronta el problema de la pérdida de identidad en sus centros históricos. Esta pérdida se agrava debido al turismo de masas, que tiende a dejar de lado a la población local y promover un modelo de interpretación patrimonial que descontextualiza los monumentos. En respuesta a esta situación, la investigación introduce el concepto de "paisajes implícitos" con la intención de transmitir que la ciudad histórica alberga en sus trazas diversos paisajes cargados de significado. En términos de patrimonio, la ciudad se concibe como un texto donde monumentos y espacios dirigen la lectura de estos paisajes históricos. El objetivo fundamental de la investigación es mejorar la legibilidad del patrimonio en la ciudad histórica y activar nuevas narrativas a través de la experiencia urbana. Para ello, a lo largo de esta investigación se emplean diversas herramientas, entre las cuales se incluyen las encuestas, los Sistemas de Información Geográfica para crear bases de datos, operar y representar mapas, así como la aplicación de grafos para estudiar los sistemas de relaciones patrimoniales que subyacen en la trama urbana. Estas herramientas se utilizan de manera sinérgica para acceder a una comprensión más completa del patrimonio urbano y facilitar la creación de narrativas más ricas y contextualizadas. La tesis, planteada como una exploración con aportaciones diversas, se estructura en tres partes: la primera corresponde a la elaboración de un marco teórico-conceptual que presenta el concepto de 'paisajes implícitos' y explora los mecanismos de percepción y representación de la experiencia urbana, aplicándolos a un caso de estudio real. Esta propuesta de denominación constituye una de las aportaciones principales de la tesis, al poner en valor ese estado latente del paisaje en el que este aún no puede ser considerado patrimonio porque no es conocido por la comunidad. La segunda parte desarrolla un marco estratégico a través de la revisión de los documentos internacionales y locales de referencia en cuanto a conservación patrimonial. Esta misma parte se destina a estudiar las inquietudes ciudadanas sobre el patrimonio y propone una estrategia para su reconexión. Asimismo, explora posibilidades para la activación de relatos urbanos desde diferentes estrategias. Por último, la tercera, de carácter propositivo, emplea el Real Alcázar de Sevilla como caso de estudio y desarrolla una metodología que pone en valor las conexiones del Alcázar con la ciudad histórica mediante la lectura del paisaje. Este método contempla el estudio de relaciones mediante grafos, su transformación en relatos urbanos y, posteriormente su modelado en forma de experiencias urbanas que se pueden compartir. El resultado obtenido es un dossier en el que se proponen cuatro posibles rutas para conocer los paisajes implícitos del Alcázar en la ciudad. Se puede concluir que la principal contribución de esta investigación es la aportación de un enfoque integral para comprender y activar el patrimonio urbano desde la perspectiva del paisaje, poniendo en valor sus valores contextuales a través de soluciones que avanzan en la legibilidad del patrimonio en la ciudad, fomentando la participación comunitaria y una gestión más integradora y dinámica.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Flexibilidad y Conectividad Programática: fundamentos Proyectuales del Edificio Híbrido Contemporáneo
    (2024-02-23) Haddadi Zambrano, Salvador; Albrecht, Benno; Giles Dubois, Sara María de; Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El objetivo general de esta tesis es corroborar que el diseño de los edificios híbridos contemporáneos se fundamenta en una serie de técnicas y estrategias proyectuales vinculadas a la flexibilidad y la conectividad programática. Se define el edificio híbrido como aquel que, con independencia de su condición funcional en un momento determinado, sea capaz de albergar múltiples usos de forma beneficiosa. Además de inducirnos al corolario de la flexibilidad y la conectividad como cuestiones fundamentales de la hibridación, esta definición nos permite identificar el origen del proyecto de arquitectura híbrida en las globalizadas megaestructuras arquitectónicas de la segunda mitad del siglo veinte. El análisis de la teoría arquitectónica de la vanguardia megaestructuralista corrobora la hipótesis sobre la caracterización programática y topológica de los edificios híbridos: el diseño de la mayoría de megaestructuras se fundamenta en aspectos vinculados a la de flexibilidad funcional y la importancia de la estructuración del sistema de movilidad. La investigación sobre el concepto de topología arquitectónica en relación a la tipificación nos evidencia la imposibilidad de tipificar los edificios híbridos contemporáneos bajo parámetros no proyectuales. Además, nos expone la necesidad de recurrir a análisis gráficos de secciones para estudiar el comportamiento programático de las megaestructuras, así como al análisis topológico para comprender las relaciones que se establecen entre las diferentes partes. Tras el desarrollo del marco referencial, se establece como objetivo principal identificar las técnicas y estrategias de flexibilidad y conectividad de los edificios híbridos contemporáneos, que han sido heredadas de las megaestructuras arquitectónicas. Este desarrollo se realizará discerniendo que técnicas y estrategias son de aplicación directa en la contemporaneidad y cuáles han sido versionadas. Para ello, por una parte, se procede al análisis, principalmente de secciones, de megaestructuras arquitectónicas de vanguardia de la segunda mitad del siglo veinte, basadas en técnicas de proyectos que permiten la adaptabilidad al cambio. Por otra parte, se desarrolla un análisis topológico de las principales megaestructuras universitarias vinculadas al Team X basadas en estrategias de diseño que permiten las relaciones sinérgicas entre las diferentes partes del proyecto. Tras el análisis de las megaestructuras arquitectónicas, se analiza la arquitectura contemporánea de autores representativos como Rem Koolhaas, MVRDV y Steven Holl, en búsqueda de técnicas proyectuales actualizadas sobre flexibilidad y conectividad programática. El estudio de la inercia (intensidad de cambio) y la conectividad del espacio nos permite desarrollar la hibridación arquitectónica como ciencia relacionada con el uso del espacio, pero independiente de su componente mutable y variante. Se concluye con la deducción de una serie de factores vinculados a la adaptabilidad al cambio y a la conectividad del espacio, a modo de propuesta de actuaciones para inducir a la hibridación en la arquitectura
  • EmbargoTesis Doctoral
    Las manos sobre la ciudad. Reestructuración turística de centros urbanos en el último ciclo de valorización: gentrificación, turistificación y desplazamiento productivo en el caso de Sevilla
    (2024-02-02) Barrero Rescalvo, María; Díaz Parra, Ibán; Fernández-Valderrama, Luz; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana
    El turismo es hoy una fuerza clave que reconfigura ciudades y territorios de todo el mundo. Su boom en la última década ha implicado el desarrollo y expansión de esta actividad sobre espacios que no fueron concebidos para ello, generando distintos tipos de conflicto. La relación entre el turismo y el desarrollo urbano en las urbes del sur de Europa ha sido excepcional, determinando la planificación y las políticas públicas hasta constituir un importante reto para la gobernanza urbana. Un factor decisivo para la escala e intensidad de estos cambios sociales, políticos y económicos ha sido la emergencia del denominado capitalismo de plataformas, especialmente la expansión del alquiler temporal de uso turístico, que ha desencadenado un intenso debate sobre el futuro de las ciudades que trasciende con creces el ámbito académico. Esta tesis aborda, a través de un conjunto de publicaciones, la reestructuración espacial del centro histórico de la ciudad de Sevilla como relanzamiento neoliberal de un nuevo periodo de acumulación urbana. Desde la perspectiva de los estudios urbanos críticos, la presente investigación se centra en el análisis de los procesos de turistificación, gentrificación y desplazamiento residencial y productivo, desarrollados en el ciclo de valorización que cubre la recuperación inmobiliaria de la crisis económica y la irrupción de la pandemia del covid-19 (2015-2020). La tesis se basa en los fundamentos macro y microestructurales que explican procesos socioespaciales ya clásicos, pero, sobre todo, proporciona un marco para comprender cómo y por qué estos procesos están sucediendo ahora y cuáles son sus nuevas características y consecuencias. Para ello, se profundiza en las tendencias históricas, en los agentes de producción (públicos y privados) y en cuestiones a veces escurridizas como la responsabilidad pública, el poder o la ideología. También coloca en primer plano problemas o preocupaciones que no suelen estar en la agenda académica y mediática de los estudios urbanos, como la apropiación de la renta, el rol de la clase obrera o el desplazamiento, pero que son fundamentales para comprender las dinámicas recientes.
  • EmbargoTesis Doctoral
    Edición, arquitectura, bitextualidad, en las búsquedas experimentales de las vanguardias: materiales de mediación, culturas del habitar
    (2024-01-30) Álvarez Benítez, Paula; Morales Sánchez, José; Moreno Pérez, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Esta tesis doctoral postula el concepto de “edición” como metá¬fora narrativa para explorar, describir y problematizar la transformación de las técnicas de proyecto a comienzos del siglo XX, vinculándolas al pensamiento crítico. El objetivo es reconstruir el vínculo entre las prácticas experimentales y la cultura editorial y crítica del momento para organizar, a partir de este encuentro, un marco de comprensión nuevo para las búsquedas arquitectónicas experimentales del último siglo, hoy consideradas desde un enfoque pragmático. Ello también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre objetos, imágenes y discursos durante el último siglo en relación con los debates de la crítica cultural y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios en la contemporaneidad. Con el propósito de arrojar luz sobre la relación entre la cultura experimental que ha renovado las propias técnicas y la reflexión autocrítica, hemos puesto a funcionar de forma simultánea estos dos dominios que habitual¬mente no se relacionan, tecnología edilicia y editorial, arquitectura y edición, para pasar a explorar las nuevas ideas y preguntas surgidas de su interacción, observada bajo la lente de los principales interrogantes promovidos por la investigación. La metáfora también abrirá la oportunidad de repensar la relación entre cultura mediática y arquitectónica en los albores de la Modernidad y aclarar algunos puntos controvertidos acerca de la relación entre crítica y medios con el auge del mercado ideológico en la contemporaneidad. La tesis también se ha esforzado por revivir la importancia y el impacto de figuras femeninas que tuvieron una presencia mediática relevante en su época. Esta consideración se integra al contexto necesario para comprender las búsquedas experimentales de arquitectos y no solo de las arquitectas más destacadas en la era de las vanguardias. En un momento en el que el discurso dominante se centraba en la ingeniería y la fuerza de la máquina como cimiento de la modernidad, se ha identificado un obstáculo para descubrir las influencias que se argumentan como fundamentales. Se propone que estas influencias no son menso relevantes que la narrativa en torno al avance tecnológico, destacado por diversos autores. Esto último se ve impulsado por los miedos de una cultura masculina bélica, previa a la Primera Guerra Mundial, que necesitaba reafirmar su masculinidad a través de una conexión simbólica con la potencia de la máquina. Esto se desarrolla en un contexto de transformación y cambio acelerado que desencadenó numerosas tensiones y estrés en la sociedad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Arquitectura moderna en Tarifa: 1939-2019
    (2024-01-12) Rodríguez Álvarez, José Ramón; Diáñez Rubio, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    El término municipal de Tarifa está situado en el punto más meridional del continente europeo, en una encrucijada geográfica única en el hemisferio occidental. Durante gran parte del siglo pasado no contó con otras aspiraciones que la supervivencia de su sociedad cerrada y fuertemente dependiente del sector primario. Hoy ha conformado una identidad turística y cosmopolita propia asentada en el rédito económico de sus magníficas condiciones naturales. Entre ambos momentos la arquitectura moderna ha constituido en Tarifa, como en tantos otros lugares, una herramienta imprescindible de construcción y representación de su realidad. Introducida en el primero de ellos comenzó a modelar una producción que evolucionó, según las condiciones socioeconómicas, al ritmo de las diversas formulaciones del proyecto moderno. Debido a la escasa información y falta de estudios específicos, esta tesis pretende construir una aportación documental de la producción de la arquitectura moderna en Tarifa desde su irrupción, constatada por la investigación en 1939, a la fecha de finalización de la selección de obras de la investigación, en 2019, lo más cercana posible al momento de acometer la redacción de esta tesis. Para posibilitar su conocimiento, difusión y apreciación patrimonial. Esta aportación no pretende ser autónoma, ni exclusiva, frente a otros relatos historiográficos de la arquitectura moderna. En particular, los concernientes a Andalucía. Ni por su selección de obras, que no aspira a ofrecer rupturas, novedades o eslabones perdidos. Ni por el discurso que las engloba y explica, que no aspira a reescribir los hechos de una forma alternativa, segregada, polémica. Sí que aspira en cambio a componer una crónica coherente y crítica que permita reconocer e identificar los valores arquitectónicos de las obras seleccionadas en relación con su sustrato, el lugar y el tiempo en el que surgieron. Complementando y extendiendo los relatos historiográficos de la arquitectura moderna a un estrato hasta la fecha inexplorado, abisal. La tesis permitirá, partiendo del conocimiento directo y fragmentario de cada una de las piezas de arquitectura que la integran, apreciar los valores de un patrimonio arquitectónico actualmente desclasado, desheredado, de escasa consideración en el imaginario colectivo. Posibilitará tomar conciencia de su fragilidad y de los riesgos a los que la incomprensión lo condena. Proyectarlo hacia el futuro. Que, para cuando despierte, la arquitectura moderna de Tarifa seleccionada en esta investigación siga existiendo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El patrimonio industrial de Roma en el siglo XXI: el papel del arte en las prácticas de regeneración arquitectónica y urbana
    (2023-12-14) Confetto, Miriam; Muñoz Heras, María del Olvido; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Valentín, Nilda; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    El inmenso crecimiento de la ciudad de Roma en los dos últimos siglos ha dejado tras sí una importante cantidad de complejos industriales en desuso que se muestran como una constelación dispersa de zonas grises dentro del tejido urbano y social. En la primera zona industrial, estos fragmentos siguen siendo objeto de un continuo replanteamiento y rehabilitación por parte de las instituciones, que a lo largo de los años han adoptado metodologías alternativas, de una planificación participativa, con el objetivo común de devolver este patrimonio reactivado a la comunidad y responder a sus demandas de espacios públicos y culturales. Especialmente en las periferias romanas, donde la calidad arquitectónica de los elementos industriales no es su principal valor, estos complejos se convierten en lugares de reescritura del paisaje urbano por parte de una comunidad movida por la voluntad de reivindicar un derecho a la ciudad a veces negado. Al cartografiar las prácticas activas, el concepto de patrimonio se amplía desde los aspectos tangibles del elemento físico hasta la riqueza intangible de las experiencias generadas en su interior. Estas prácticas no siempre tienen fronteras definidas, se mueven de arriba abajo en un amplio espectro de acciones que van desde la realización de grandes obras públicas, a veces interrumpidas, pasando por el conflicto generado por diferentes formas de reapropiación de los espacios, hasta la redención latente del sistema natural sobre el abandono. Todas estas acciones están atravesadas transversal y transcalarmente por el arte, que no se queda en una mera propuesta de uso, sino que se convierte en motor de la propia regeneración. Las prácticas estudiadas representan una red en la que los hilos se entrelazan inextricablemente en torno a los nodos del patrimonio industrial; hilos que representan todos aquellos elementos a absorber, suavizar, valorizar y potenciar en el ámbito de la recuperación de las preexistencias arquitectónicas y urbanas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Paradigmas del vacío ocupado: Sevilla y el rito. Un relato cartográfico de la ciudad efímera
    (2023-01-13) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Pérez Cano, María Teresa; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Esta investigación profundiza en las dinánúcas de ocupación del espacio público de la ciudad de Sevilla en forma ele ritos, fiestas y acontecimientos que, fonnalizados a través de procesiones, construcciones efímeras y objetos móviles, dependen formal y funcionalmente de la envolvente arquitectónica en las que se desarrollan. Además de sus implicaciones antropológicas, se trata de ejercicios de arquitectura y urbanismo que consienten, siguiendo las normas e indicaciones de un proyecto cíclico y colectivo, la aparición ele una colección ele Sevillas efímeras que conviven y dialogan con la ciudad permanente. Con la repetición ritual, esas ocupaciones dejan !mellas permanentes en la trama urbana y en las fórmulas colectivas de entender la ciudad como un microcosmos regido por un «tiempo extraordinario» en el que lo cotidiano queda relegado por un continuo estado festivo. A pesar de la profusión de estudios en tomo a la ciudad efímera, al escenario urbano barroco sevillano y a su ciclo de fiestas y tradiciones, son escasos los que abordan la forma y el espacio transitorios a través del dibujo; mediante traducción cartográfica de los cronistas históricos, esta tesis busca complementarlos interpretando cada procesión, ocupación o transición como parte de un continuum temporal y espacial. Tanto los fragmentos sólidos que configuran la ciudad como los eventos que la recorren y transforman responden a un proyecto colectivo en el que aparecen y desaparecen arquitecturas y ciudades efímeras que, a pesar de su formalización tradicional, inspiran creaciones contemporáneas de figuras como John Cage, Alelo Rossi o Constant Nieuwenhuys. La atemporalidad de sus formas y lógicas posibilita indagar en una suerte de «paradigma del vacío ocupado» en el que el espacio público, independientemente de la cultura preponderante, se transforma siguiendo las núsmas estrategias arquitectónicas, corporales y sociales.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    L ’eau anthropique. Urbanités hydrauliques Cordoue, La Havane
    (2022-12-14) Laguía François, Virginia; Gómez Díaz, Francisco; Pédelahore de Loddis, Christian; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    De tous temps l’eau possède des matérialités et des significations essentielles tant aux milieux qu’aux cultures. Elle représente aussi bien des dispositifs physiques que des faits d’usage et des représentations immatérielles se situant au coeur des civilisations anciennes et de leurs mythologies. Dans le cadre de notre recherche, nous réalisons une étude comparative des éléments hydrauliques organisateurs de l’espace urbain dans les villes de Cordoue et de La Havane. Cette thèse interroge la place centrale de l’hydraulique dans les productions spatiales humaines. L’eau anthropique est l’étude de l’interrelation entre l’eau et une pensée de l’eau dans les deux échelles spatiales qui en découlent : celle du territoire, celle de l’habitat. L’objectif est d’analyser les systèmes hydrauliques par des approches convergentes : culturelle, géographique, sociale, en proposant une méthode d’analyse pour permettre d’identifier, de classer, d’étudier et de mesurer les espaces hydriques urbains et architecturaux dans leur contexte. Nous cherchons à caractériser les systèmes anthropiques dans un milieu culturel méditerranéen, le cas de la ville de Cordoue, et dans un milieu tropical de culture hispanique, le cas de la ville de La Havane. L’hypothèse déployée est que l’hydraulique constitue la racine des éléments constitutifs de la fabrique spatiale comme producteur d’urbanité et de qualité de vie. Les systèmes hydrauliques sont fondés sur la superposition des apports des différentes civilisations, l’insertion symbolique dans le substrat géographique, la critique des approches technico-industrielles, leurs interrelations contemporaines dans des aménagements contextuels performants. La méthode hydroscopique permet d’interroger l’avenir de l’hydraulique urbaine, en regroupant différentes analyses théoriques et graphiques en un système de représentations planaires et iconographiques articulées. La question principale de notre recherche examine les attributs essentiels de l’eau anthropique dans la construction responsable de la ville.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Transforming Museums: architectural mutations and hybridisations. An overview of the remaking of French and Spanish museums
    (2022-09-02) Mosquera Pérez, Clara; Mosquera Adell, Eduardo; Montero Fernández, Francisco Javier; Poulot, Dominique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The architectural typology of museums arises as a response to the revolutionary foundation of the first modern public institution dedicated to culture. Its historical development is reflected in the evolution of its morphological, spatial, and functional features, reaching an enormous specialization to the extent of progressive perfection of museum use. These buildings confirm their autonomy from previous models after the legitimization of the museum as an institution and due to the production of their own architectural language. The permanent nature of museums is confronted with their continuous need for change, in response to the new demands of heritage and that of the context in which they are inserted. The architecture of the museums of the present is made up of successive transformations of historical strata, generating hybrid typologies. Framed in a profuse international panorama, the design processes recently experienced by museums in France and Spain illustrate the patrimonialization of museum architecture with a decisive vocation for contemporaneity and metamorphosis of its institutions.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Informational Architecture: a Postgraphical Knowledge Model for Architectural Design
    (2022-07-21) Villegas Ballesta, Miguel; Morales Sánchez, José; García del Castillo López, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    This research proposes a novel conceptualization of architectural design as an informational process. It is done by constructing a cognitional model of the integral design process, from its early abstract stages to its concrete documentation phases; producing a computational support for this model, which is proved through scientific experimentation as feasible and effective integrated design object. At the beginning of their relationship, architecture envisioned computers like a new kind of super-intelligent otherness that would assist them. This relation has evolved to a current operational breach along the architectural process. The early stages, involved in abstract thought, are primarily produced with analog media; the final stages, involved in the concrete thinking of the technical determinations, have been proved to be successfully manageable with BIM and computational design tools. The reasons for this separation are the difficulties associated to the high dimensionality and complexity of knowledge in architectural design, which are in turn related to its multiple levels of abstraction; and the ill definition of the discipline’s questions in the early design phases. On the contrary, technical and construction aspects of architecture are suited for BIM processes and tools, thanks to their low level of abstraction, their specificity and determination, and the efficiency increase that the computational processes bring with them. From this situation, this research proposes a novel conceptualization of architectural design as a single cognitional system. This encompasses the full spectrum of the architectural abstraction gradient to produce an integral design process over a unitary and coherent design construct. Though the conceptual subject of the proposal is open to any possible architectural field of interest, the research focuses on space knowledge as raw creative matter, and discusses its transformation into informational substance. The research thesis main foundation is the work on information and its gradient of abstraction, and is accordingly developed and discussed in three levels. The highest level of abstraction corresponds to the conceptualization of the informational thinking strategies. These constitute the virtual toolbox for a novel approach towards architectural design. The intermediate level is an actualization of the previous virtual field of emergent knowledge, and in it builds an informational knowledge model as a symbolic formalization of this actualization that corresponds to a single cognitional object. This formalization overcomes iconic graphical traditional representation, producing what are called postgraphical objects, and serves as bridge between the conceptual informational level and the technological and computational supports. The lowest level of abstraction, corresponding to the deepest concretion, is the realization of an actualized model into an interactive computational support. It results in an integrated design object to empower the users creativity and agency over abstract design knowledge. The embodiments of the design virtual design space, formalized into a postgraphical knowledge model and of the cognitional object over a computational support are called paratypes. The paratypes, built as proof of concept, starting from conceptual cognitive/abstract models, are thereby able to produce fully functional BIM models ready for document production. The research goals are then tested and validated through scientific user case studies. The research claims that the work with informational thinking strategies, applied on the initial spatial conceptualization stages in architectural design, enables the instrumental integration of the different knowledge abstraction levels of the architectural process, empowers the designer’s creative agency, and produces an increase in the designers’ capability to manage spatial abstraction. As an emergent additional contribution, informational thinking on design opens a novel instrumentation of architectural thinking for teaching and critique of architecture.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El Pósito de Córdoba. Un prototipo para una tipología perdida
    (2022-06-30) Valverde Abril, Francisco Javier; Diáñez Rubio, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La presente investigación se centra en el edificio del Pósito de Córdoba, construido en la primera mitad del siglo XVI en la Plaza de la Corredera. Como veremos, se trata de un ejemplo paradigmático de arquitectura heredada caída en desuso que lleva varias décadas esperando su recuperación, a pesar de haberse formulado para él distintas propuestas que finalmente no han llegado a materializarse. Nuestro estudio busca alcanzar un adecuado nivel de conocimiento que permita trazar su biografía arquitectónica, para después realizar una interpretación, desde un punto de vista contemporáneo, del conocimiento adquirido, con el fin de identificar los valores patrimoniales que le resulten atribuibles. Porque solamente entonces estaremos en situación de formular una propuesta de intervención respetuosa con dichos valores. Para ello, se ha diseñado una metodología específica para esta tesis, a partir de dos métodos ya conocidos y contrastados en el campo patrimonial. La metodología, basada en el conocimiento profundo del bien patrimonial se formula como una secuencia ordenada y coherente de operaciones agrupadas en tres fases: generación de conocimiento; interpretación del conocimiento adquirido; y aplicación del conocimiento. Cada una de estas fases da lugar a uno de los capítulos en que se estructura la tesis. En el primer capitulo se traza la biografía arquitectónica del Pósito de Córdoba, su origen y sus fases de configuración, hasta establecer su caracterización arquitectónica. Además, por pertenecer a una tipología en extinción, nos hemos visto obligados a realizar una revisión de los estudios arquitectónicos de los pósitos, sobre los que hasta ahora se había tratado generalmente desde fuera de nuestra disciplina. En el segundo capítulo se afronta la interpretación del bien que nos ocupa, en su doble condición de objeto histórico y de objeto arquitectónico, para determinar los valores patrimoniales que le son atribuibles y motivan la razón de su preservación. Por último, se ofrece una propuesta de intervención enfocada a la recuperación del edificio mediante el respeto y la potenciación de sus valores patrimoniales y la autenticidad del edificio heredado, con el fin de exponer una alternativa factible que permita corroborar la eficacia del sistema de trabajo seguido en esta investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las huellas del habitar en Los Alcores de Sevilla: ciudades, arquitecturas y paisajes. aproximación al proyecto integrado del territorio
    (2022-06-14) Gómez Rodríguez, Soledad; Tejedor Cabrera, Antonio; Pérez Escolano, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    El territorio, como proceso y construcción histórica, configura un conjunto de elementos relacionados en constante evolución, fruto de la actividad antrópica transformadora de los modos de habitar. Los Alcores, ámbito territorial elegido como objeto de estudio, es la suma de estratos compuestos de distintos sedimentos identitarios, materiales e inmateriales, y de sus interrelaciones que, en conjunto, han seguido una coevolución continua cuya disposición resultante mantiene invariante la estructura territorial primitiva y persiste tras los procesos históricos de territorialización. Desde la complejidad de su estructuración espacial, con cualidades de unidad e integridad paisajística, el territorio es definido en sí mismo por el escarpe, como eje que vertebra y articula, y por la cornisa, como base de las arquitecturas habitadas y soporte de las tramas urbanas caracterizadas por un desarrollo histórico, coetáneo, articulado y concatenado. La aproximación a Los Alcores la establecemos desde una perspectiva patrimonial en la que la representación cognitiva atiende a un entendimiento del territorio como patrimonio territorial, sistema complejo cuyos elementos afirman una evolución conjunta, configurando la base conceptual para su conocimiento, protección, conservación, proyección, intervención y puesta en valor. Desde esa aproximación, este trabajo de investigación proyecta una metodología analítica, evaluativa y propositiva para la caracterización y diseño de los modos y procedimientos de planificación del territorio en un método de intervención que integra, desde una perspectiva multidisciplinar, todos los elementos e interrelaciones que lo conforman en las distintas escalas de articulación territorial. La caracterización de los atributos y naturalezas de Los Alcores, como fase metodológica de análisis, es determinada por la lectura del territorio desde los componentes, elementos y procesos que lo estructuran y se relacionan entre sí. La aproximación al objeto de estudio, a diferentes escalas de trabajo, permite definir los atributos particulares en una sucesión recíproca desde lo urbano a lo regional, estableciendo las relaciones del espacio ciudad, la vinculación al ámbito metropolitano de Sevilla y, a mayor escala, al ámbito territorial del valle del Guadalquivir. Los caracteres de las figuras de intervención aplicables en la ciudad contemporánea permiten analizar, desde la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, los métodos de evolución programada y las herramientas de proyección actual. El proceso de caracterización de Los Alcores incluye la identificación de sus cualidades distintivas desde la definición de las propiedades espaciales, temporales, funcionales y simbólicas, como dimensiones territoriales que determinan las cualidades formales, la evolución histórica y los usos y actividades que, en conjunto, evidencian la expresión del territorio a través del paisaje cultural de Los Alcores. El conocimiento del patrimonio territorial, como paso previo a su valorización, hace posible evaluar las intervenciones actuales que determinan, desde el estudio de las dinámicas de habitación y des-habitación como procesos de evolución transformadores en los que conjuntamente intervienen agentes administrativos, políticos y sociales, la gestión obsoleta en Los Alcores. Bajo un modelo de fragmentación del territorio estas acciones, programadas o no, son motivadas por la ineficacia de los instrumentos de una planificación y ordenación urbanística inadecuada, lo que conlleva a una degradación evolutiva de los valores patrimoniales. La inclusión de correspondencias y relaciones de semejanzas metodológicas y proyectuales a otras escalas establece conexiones propositivas aplicables en ámbitos territoriales análogos. Como modelo de gestión del territorio a escala internacional, el estudio de caso de la planificación italiana permite contextualizar las acciones en el territorio desde un modelo de desarrollo sostenible que incluye el reconocimiento social de la identidad del lugar. El método analítico y evaluativo propuesto en esta investigación hace posible, desde el conocimiento y valorización del patrimonio territorial como parte del proceso de intervención, aproximarnos a un modelo de gestión sostenible con el proyecto integrado de Los Alcores.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Hilando arquitecturas. Intervención patrimonial en la obra de Carlo Scarpa
    (2022-04-29) Sacristán Pérez, Claudia María; Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Currà, Edoardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    La convicción de que el Patrimonio Arquitectónico es más que un recurso material, más que un producto a valorizar desde un punto de vista turístico, una identidad local o un elemento historiográfico… de que los ecos del pasado que resuenan entre sus muros se merecen un espacio en nuestro tiempo como lo que son, el reflejo físico de los valores que caracterizan nuestro patrimonio cultural, la mirada atenta del ser humano hacia el mundo y, así, parte de nosotros mismos, y que, por tanto, su tutela y protección son hoy una necesidad colectiva fundamental, conforman las bases que guían las aspiraciones de la presente investigación. Planteada sobre esta premisa, la obra de Carlo Scarpa se puede considerar un modelo de renovación del patrimonio cultural a través de la Arquitectura, como una sucesión de intervenciones proyectuales que, en el caso de contextos patrimoniales, han sido capaces de reubicar una preexistencia cargada de valores en la sociedad de hoy. Su característica integración entre los valores patrimoniales del elemento arquitectónico existente y los requerimientos funcionales, sociales y creativos del nuevo proyecto de arquitectura, así como su capacidad de integrar materiales innovadores y técnicas constructivas tradicionales y de hacer que el espacio quede entrelazado como en una urdimbre, estableciendo una trama de emociones y sensaciones en torno a un diálogo entre el elemento y el conjunto, resultan de especial interés para la arquitectura contemporánea en contextos históricos. Sin embargo, la gran fuerza expresiva de su lenguaje formal puede llegar a resultar, en ocasiones, un considerable impedimento para el reconocimiento de decisiones conceptuales, dificultando su comprensión. La presente investigación se propone superar la cuestión de la mera solución formal en un intento de evidenciar las relaciones entre las partes, los procesos de elaboración, las colaboraciones inducidas y los factores característicos de la obra, a través del estudio de tres casos particulares: Palazzo Abatellis, Fondazione Masieri y Museo de Brescia, que se describen mediante el análisis del elemento arquitectónico en su estado previo a la intervención, definido en los documentos conservados en los archivos de las instituciones responsables de la protección patrimonial, el estudio directo de la intervención realizada y la reconstrucción del proceso proyectual. El objetivo es el de reconocer los componentes principales que definen el elemento patrimonial y la propuesta arquitectónica, y que se entrelazan formando esa trama única que distingue, aún hoy, la actitud profundamente contemporánea de Carlo Scarpa hacia el patrimonio, identificando claves proyectuales que bien pudieran tener cabida en el complejo debate actual de los procedimientos de intervención patrimonial
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Racionalidad neoliberal, gubernamentalidad y política urbano-habitacional: producción de subjetividad neoliberal en el Chile de hoy
    (2022-04-21) Larenas Salas, Jorge Antonio; Fernández-Valderrama, Luz; Moreno Pérez, José Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    La experiencia chilena de regeneración barrial ha sido instalada como un componente de la política urbano-habitacional que va en la dirección de saldar una deuda del Estado con los habitantes que residen en conjuntos habitacionales construidos principalmente en las décadas de 1980 y 1990 en el marco de la política de corte neoliberal instaurada desde la segunda mitad de la década de 1970. Ese solo hecho sitúa a las iniciativas de regeneración barrial como portadoras de buenas noticias para sus habitantes: el Estado durante largo tiempo ausente o distante, retorna al territorio con modos amables, dialogantes, horizontales. De ese modo se ha construido una narrativa que parece ir en sentido contrario al modelo neoliberal y es desde allí que surge el interés de esta tesis: ¿es posible poner en cuestión el modelo neoliberal desde una política urbano-habitacional profundamente neoliberal, cuando la sociedad donde opera el programa -la chilena- es profundamente neoliberal? Cuando se declara que es necesario recuperar los barrios, integrarlos ¿desde dónde se recuperan y en dónde se los integra? Sin duda que la respuesta nos indica que los barrios y sus habitantes deben adherir a la racionalidad que gobierna la sociedad chilena, la racionalidad neoliberal. Para recurrir al análisis e interpretación de estas interrogantes, construidas a partir de una observación sistemática durante veinte años de la política urbano-habitacional y desde sus inicios la experiencia chilena de regeneración barrial -15 años- se recurre a los conceptos de dispositivo en tanto permite poner el foco en los mecanismos aplicados para la producción de subjetividad, gubernamentalidad en la medida que permite poner en discusión las -pequeñas pero influyentes- tecnologías de gobierno dispuestas para gobernar las conductas de sujetos y poblaciones y racionalidad pues permite observar el modelo neoliberal no como una cuestión ideológica sino como una forma de entender, situarse y actuar en el mundo. La tesis propone una aplicación en un caso específico: la intervención que se desarrolla en un barrio del pericentro de Santiago de Chile, la población La Legua.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Proyecto de paisaje y patrimonio territorial. Bases conceptuales y estratégicas aplicadas al territorio noroccidental de Sevilla
    (2021-12-15) López Sánchez, Marina; Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Marzo, Mauro; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    La arquitectura, en estrecha coordinación con el resto de disciplinas implicadas en la cuestión patrimonial, ofrece marcos de investigación y acción para abordar el patrimonio a través de enfoques esencialmente propositivos que deben estar armados con criterios y estrategias proyectuales consecuentes con el actual paradigma patrimonial. Un nuevo paradigma del patrimonio como eje central para una renovada gestión territorial se está imponiendo y, en su seno, el paisaje como manifestación identitaria, no excluyente, de la singularidad de cada territorio y su población. La revisión de los razonamientos y los debates contemporáneos en torno al binomio patrimonio-paisaje y el estudio de experiencias enraizadas en dicha dualidad permiten la construcción de un marco conceptual y metodológico para atender al patrimonio desde el proyecto de paisaje, asumiendo a este último como un vector de integración del contenido y significado patrimonial del territorio. Se propone una secuencia metodológica que se desarrolla en dos aproximaciones escalares al territorio. La primera concibe al paisaje como un ejercicio de reconocimiento, interpretación y articulación patrimonial. La segunda deriva dicho ejercicio a una estrategia para la inteligibilidad patrimonial del paisaje que propone renovados usos sociales en el territorio. La aplicación de esta línea metodológica sobre el territorio que se extiende al noroeste de la ciudad de Sevilla ha permitido reflexionar sobre la utilidad del método en los ámbitos periféricos de las ciudades grandes y medias. Nuevos horizontes estratégicos —el turismo de proximidad— y metodológicos —los Sistemas de Información Geográfica aplicados al proyecto de paisaje— se han podido identificar a través de la investigación desarrollada.
  • EmbargoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Proyectar el paisaje desde el patrimonio territorial: criterios para un diseño de itinerarios culturales y aplicación al área de influencia de Itálica
    (2021-06-25) Merino del Río, Rebeca; Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Poli, Daniela; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
    El concepto de patrimonio, que mayormente comprendía una limitada selección de estructuras y áreas de interés cultural o natural, se ha ampliado en las últimas décadas al paisaje circundante. Varias Cartas Internacionales y el Convenio Europeo del Paisaje del 2000 corroboran esta tendencia. A pesar de la actual tutela del paisaje, como consecuencia de su renovado régimen legal al amparo del Convenio, algunos aspectos inherentes del territorio claves para reconocer el paisaje cultural han sido ignorados e, incluso, destruidos debido al crecimiento descontrolado de los núcleos urbanos desde mediados del siglo XX. El patrimonio territorial, que condensa estos aspectos inherentes, se ha obviado de forma generalizada a causa de una planificación centrada en la expansión de las áreas metropolitanas y las inversiones en la urbanización. Ello se pone de manifiesto en las áreas de influencia de distintos sitios arqueológicos, que forman parte de un patrimonio territorial difuso, donde el paisaje cultural apenas es reconocible. El objetivo de la investigación es establecer los criterios que, de subyacer en el proceso de diseño, convierten el proyecto de paisaje en una estrategia de restauración de las dinámicas de formación del paisaje apoyada en el crecimiento del patrimonio territorial. Este establecimiento se orienta a la definición de un método para proyectar itinerarios culturales de aplicación en aquellos casos en los que no existe un marco normativo ni una planificación territorial que ponga el foco en el patrimonio territorial como vector para alcanzar un desarrollo local autosostenible. A tal fin, las hipótesis de los autores de la Società dei Territorialisti/e se toman como referencia para establecer un marco conceptual y una aproximación metodológica en dos fases. El marco conceptual se estructura en tres pilares: la interpretación de los valores patrimoniales e identitarios del paisaje cultural en el patrimonio territorial, la redefinición del paradigma territorial y la metodología analítica para el proyecto de paisaje. Más adelante, proponemos un método analítico asistido por los SIG para proyectar itinerarios culturales en el marco de un proyecto de paisaje en clave territorialista centrado en el crecimiento del patrimonio territorial como premisa para lograr la restitución de las dinámicas de formación del paisaje. La metodología propuesta a nivel teórico se aplica al caso de estudio del área de influencia del sitio arqueológico de Itálica con la voluntad de ejemplificar su puesta en práctica y de evaluar su eficiencia.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    A-isladas. Desplazamientos y encuentros desde las islas Galápagos
    (2021-05-10) Ramos Pasquel, Daniela; Pérez Escolano, Víctor; Iglesia Salgado, Félix de la; López-Canti Morales, José Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Los caminos de esta travesía han sido tejidos por una multiplicidad de relaciones construidas por puntos de partida y arribo, que convergen en la mitad del mundo y del Pacífico, en el Archipiélago de las Galápagos. Líneas de fuga compuestas para ampliar el espacio temporal de las islas y con ello las posibilidades para encontrar(nos). Con la experticia que dan los años de navegante, se podría argumentar que existe la posibilidad de corregir el rumbo y la deriva del barco atendiendo a la variación magnética del compás náutico. Pero he de aclarar que la línea del rumbo de esta investigación no une por defecto los puntos de un relato lineal, tampoco es la voz en off de otra versión de una misma Historia de las Galápagos. Por el contrario, los rumbos son plurales. Desplazamientos que hilvanan una red de relatos construidos por las luces y las sombras de múltiples voces. Son islas, islotes, rocas y cuerpos que vibran por sí mismos, pero también en su relación al conjunto. No he querido definirlas ni categorizarlas por su volumen, dejando que sea el reconocimiento, el reconocer(nos), la única variable que trace sus contornos. Durante la travesía, encontrarán líneas imaginarias que exentas de dividir al mundo en partes desiguales, lo equilibran. Sus geografías al igual que los límites disciplinares de la arquitectura se expanden para generar imaginarios que, movilizándose entre la realidad y la ficción, reconfiguran las relaciones de la ciencia escrita en ficción. En la tensión entre el estilo de escritura académico y el personal, las grietas de estas geografías variables se amplían para dar cabida a territorios delineados por mujeres y sus historias de vida. Las aisladas por la Historia —escrita en letra mayúscula y singular— siempre han ocupado espacios sociales, los indispensables para sostener las vidas en condiciones de humanidad. Son actoras que amplían las narrativas espaciales del archipiélago añadiendo capas inmateriales que extienden el territorio de las Galápagos más allá de sus límites geográficos, relacionando sujetos, espacios y tiempos heterogéneos. Estas relaciones construidas para imaginar otras domesticidades y especular con la posibilidad de otros futuros son geografías móviles que se desplazan para que la arquitectura amplíe el territorio de sus prácticas delineando otros contornos con la escritura. La estela que deja esta travesía insinúa un posicionamiento feminista y descolonial que continúa navegando en construcción y desafiando las reglas impuestas por la marina. Este archipiélago ha sido escrito incorporando recursos propios de la ficción, una propuesta para mirar al archipiélago de las Galápagos a ras del suelo. Cuestionando la asociación entre el silencio y las tortugas, entre la casa y las mujeres, devolviendo la voz a quienes históricamente han sido silenciadas. Confío que, durante la travesía las incertidumbres agrieten los cuerpos de la tripulación para que nuevas pieles hilvanen islas propias a este archipiélago.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Alejandro Herrero Ayllón. Arquitectura e investigación desde sus correspondencias, cuadernos y fotografías
    (2021-04-23) Oliveira, Silvana Rodrigues de; Pérez Escolano, Víctor; Loren-Méndez, Mar; Carbajal Ballell, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El propósito de esta tesis es profundizar y dar voz a la trayectoria del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón (Madrid 1911-1977), de prolifera obra en Andalucía y uno de los primeros autores de gestos modernos en poblaciones sureñas, alejadas de las corrientes intelectuales europeas. La investigación se inicia con la contextualización social y arquitectónica de las primeras décadas del siglo XX, centrándose en su formación universitaria iniciada en 1928 en la Escuela de Arquitectura de Madrid, denominada ‘promoción de 1935’. Describe sus implicaciones universitarias, camino interrumpido por un periodo de reclusión en un sanatorio debido a una enfermedad pulmonar, seguido del estallido de la Guerra Civil en el verano de 1936. Aún convaleciente pasa un largo intervalo de introspección en Soria, donde coincide con su ex profesor Leopoldo Torres Balbás, consolidando una larga amistad. El desenlace de lo ocurrido en su entorno familiar y a algunos compañeros de la carrera en la posguerra, lo lleva –tras la obtención del título de arquitecto en 1940– a iniciar su etapa profesional en la lejana ciudad de Huelva (1940-1972). Bajo los cambios significativos del Nuevo Estado, ejerce como arquitecto para Obras Especiales, y más tarde como Arquitecto Municipal; cargos compaginados con el ejercicio libre de la profesión y como Subdelegado del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en Huelva. Su producción arquitectónica se centra en proyectos de urbanismo y en una gran diversidad de proyectos de viviendas sociales –eje principal de este estudio: poblados y barriadas para pescadores y mineros, en entornos costeros y rurales, y conjuntos residenciales urbanos– y un reducido número de proyectos privados. Su obra arquitectónica y teórica ha sido parcialmente divulgada en medios especializados de su época. La catalogación de dos de sus obras en el registro DOCOMOMO Ibérico confirma el interés de su producción, así como, las recurrentes citas de sus textos en artículos actuales que revisan la arquitectura de aquella etapa. La metodología cualitativa de estudio de casos reúne una mesurada selección de su obra construida, donde es posible reconocer su pensamiento teórico, convirtiéndolas en obras singulares en su recorrido. El hilo conductor de la investigación se apoya en documentos relevantes e inéditos del arquitecto, actualmente depositados en el Archivo Municipal de Huelva (AMH), especialmente en el Fondo Alejandro Herrero (FAH); con dossiers de proyectos, fotografías, escritos, apuntes académicos, notas y numerosas correspondencias privadas: con Leopoldo Torres Balbás, Félix Candela, Eduardo Robles Piquer, Carlos de Miguel, José Fonseca, etc. Estas relaciones epistolares son fuentes primarias imprescindibles de información, pues, desde diferentes territorios y retiros personales, describen sus vidas cotidianas y actividades profesionales, hablan de sus arquitecturas, de sus primeros artículos y conferencias. Comparten afinidades y diferencias, fragilidades y certezas; comunicaciones que actúan como salvavidas puntuales de cultura en la época gris de la posguerra. A partir de aquellas gavetas de recuerdos se desvela su silenciado itinerario, capaz de aportar una visión más humana al contexto histórico e intelectual de su propia arquitectura, y, además, amplían historias de otros protagonistas en situaciones coetáneas.