Filosofía del Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11550

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Medio ambiente y cambio climático a la luz del Sistema interamericano de Protección de Derechos Humanos
    (2022-07-01) Giménez, Iraida Angelina; Sánchez Bravo, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    El cambio climático es un fenómeno peligroso que se ve acelerado por las actividades humanas, provocando alteraciones significativas en todas las regiones del mundo. A pesar de estar considerado como una preocupación común de la humanidad, la crisis no ha sido abordada con la urgencia necesaria. Hasta el presente el marco normativo que regula el cambio climático a nivel internacional se debate entre compromisos blandos y obligaciones progresivamente vinculante. De allí la apremiante necesidad de anclar la temperatura a través de obligaciones exigibles que permitan asegurar la supervivencia de los seres vivientes mientras se mantiene el delicado balance que hace posible la vida en la tierra. Esta tesis doctoral analiza la conexión entre el cambio climático y los derechos humanos, específicamente el impacto del fenómeno peligroso en el individuo y los componentes de la naturaleza. Para ello se realiza un estudio detallado de las aproximaciones judiciales basadas en derechos fundamentales desde la perspectiva del Norte y Sur Global. Asimismo, se examina el impacto de los litigios climáticos adjudicados favorablemente en la creciente ola de peticiones climáticas. Esta aproximación de derechos humanos aplicada al cambio climático busca promover el litigio estratégico ante el Sistema Interamericano. Así, a través de esta tesis doctoral se identifican obligaciones climáticas en la Convención Americana de Derechos Humanos, particularmente aquellas asociadas con el cumplimiento de los deberes de respeto y garantía de los derechos a la propiedad colectiva, medio ambiente sano, acceso a la información, participación y consulta en los asuntos ambientales, así como el derecho al acceso a la justicia y el debido proceso. Esta tesis argumenta que existe un marco jurídicamente vinculante para atribuir la responsabilidad del Estado frente a la violación de los derechos humanos en un contexto de cambio climático peligroso, para lo cual se propone una hoja de ruta alternativa que permita modular el riesgo de daño dentro de la exigibilidad y aplicabilidad que brinda la Convención Americana. Todo ello, iluminado por el pluralismo jurídico registrado por la Corte regional en materia de pueblos indígenas, manifestación de la riqueza del pensamiento jurídico del Sur Global ante a los desafíos ambientales de América Latina.
  • Acceso AbiertoPremio Anual Publicación Científica Destacada de la US. Facultad de DerechoTesis Doctoral
    El nacimiento de la modernidad: Justicia y Poder en el pensamiento de Bartolomé de Las Casas (1484-1566)
    (2020-10-23) Valdivia Jiménez, Ramón D.; Llano-Alonso, Fernando Higinio; López Santana, Nieves; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil
    El excepcional legado literario que aportó Bartolomé de las Casas para su defensa de los indios americanos ha sido analizado extensa y profusamente desde diversas perspectivas y géneros. La presente tesis ha analizado su obra desde la dimensión iusfilosófica destacando dos conceptos fundamentales con los que se puede concentrar todo su pensamiento: la Justicia y el Poder. Con el desarrollo de estas dos categorías jurídico-políticas se ha manifestado cómo su elaboración doctrinal se puede enmarcar entre los pioneros del nacimiento histórico de la modernidad. En un contexto de violencia, inseguridad e implantación de una determinada cultura con pretensión hegemónica, la reflexión iuspublicista de Bartolomé de Las Casas encuentra en la justicia la motivación principal para la defensa de los indígenas. Este concepto lo elaboró vitalmente en una evolución doctrinal que le llevó a identificar la corrupción como el epifenómeno más relevante de la situación. Esta realidad, denunciada por otros autores del mismo siglo como un mero aspecto económico-administrativo, fue profundizada por Las Casas con unos fundamentos sociales y antropológicos que descansaban en la legitimidad de la guerra, como instrumento de dominio, y el desprecio del diferente, como raíz original del problema, que denominó a través de la acusación del delito de barbarie. Desvelar aquella injusticia, y por tanto comprender qué significa esta virtud, no podría comprenderse solo desde la metodología académico-abstracta del Derecho natural, sino que debía ser afrontada también desde planteamientos racionales y jurídicos de la época, atendiendo estos tres grados: corrupción, legitimidad de la guerra a través de los discursos épico-retóricos; y abordando la cuestión de los delitos de barbarie como los sacrificios humanos. En una segunda sección de la tesis mostramos cómo Las Casas afrontó también el problema de la legitimidad del poder, partiendo de los conceptos, instrumentos e instituciones jurídicas medievales hasta mostrar, con su original metodología, los presupuestos modernos de la sociedad. La influencia en Las Casas de las instituciones emanadas por los grandes poderes que rigieron la Edad Media: el Papado y el Imperio, no impidieron que, al descubrir la naturaleza de la dignidad y libertad humanas de los indios, evolucionara jurídicamente para expresarla. Si en un momento determinado aceptó las fuentes pontificias de legitimidad para la conquista del Nuevo Mundo, al final de su vida, elaboró una profusa tesis en la que, partiendo de experiencias cotidianas como el descubrimiento de tesoros, desarrolló un verdadero programa de legitimidad democrática y promoción de los Derechos humanos. Así, por ejemplo, reclamó la necesidad de la participación de cada uno de los miembros de las comunidades indígenas en las decisiones más importantes a través de la exigencia del consenso, sin el cual, el gobierno devendría en tiranía. Así, en esta tesis, al abordar estos dos conceptos en Bartolomé de Las Casas: Justicia y Poder, se percibe no sólo el origen de la reclamación de la libertad propia de la modernidad, sino la constitución de un discurso jurídico-político con una gran resonancia en las exigencias contemporáneas acerca de la dignidad humana de todo hombre y la necesidad arbitrar políticas de integración social nacidas de la convicción de servicio del poder.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Vittorio Frosini: aportación al estudio de las relaciones entre las nuevas tecnologías de la información y el derecho
    (1997-03-18) Castillo Jiménez, Cinta; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Filosofía jurídico-política de Don Francisco de Quevedo
    (1980-11) Ruiz de la Cuesta, Antonio; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La argumentación moral del Tribunal Supremo (1940-1975)
    (1985-09) Pérez Ruiz, Carlos; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las dimensiones de la solidaridad: presupuestos axiológicos y filosófico-jurídicos en una praxis demócrata
    (2001) Espíldora García, Antonio; Ruiz de la Cuesta, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Giorgio del Vecchio en su filosofía jurídico-política
    (1963-09) Pavón Ruiz, José Miguel; Elías de Tejada, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La filosofía político-jurídica de James Harrinton
    (1972-06) Badillo O'Farrell, Pablo J; Tejada y Spínola, Francisco Elías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La paz y sus dimensiones filosófica jurídica y constitucional
    (1988) Alarcón Cabrera, Carlos; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Límites de la legitimidad del poder político y resistencia civil en Francisco Suárez
    (2014) Font Oporto, Pablo; Senent de Frutos, Juan Antonio; Margenat Peralta, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Dal pluralismo del valori all'indeterminatezza normativa: il conflitto tra diritti nello stato costituzionale
    (2017-01-24) Zezza, Michelle B.; Pérez Luño, Antonio Enrique; Milazzo, Lorenzo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    España y Europa desde la perspectiva jurídico-política de José Ortega y Gasset
    (2017-04-28) Clemente Meneses, José; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    En el presente trabajo de investigación, se pretende indagar en algunos de los aspectos jurídico-políticos menos conocidos del filósofo madrileño José Ortega y Gasset. La importancia de su pensamiento, junto con su capacidad intelectual le capacita para portar el cetro de su generación. Se desarrollan los rasgos más característicos que diferencian a la Generación del ’14 de su predecesora, aunque ambas coincidían en objetivo común ¡Europa! Sin embargo, los planteamientos difieren una de la otra. Ortega hace de España su “circunstancia” y de Europa su “vocación”. Por otra parte, se estudian sus viajes al “Nuevo Mundo”, cada uno de ellos, marcado por vivencias diferenciadas. La presencia de Ortega en América, demuestra su convicción de que España tiene su prolongación en la realidad Iberoamericana, y que no es posible entender a nuestro país sin conocer aquella. En el segundo capítulo, se explica el proyecto jurídico-político orteguiano para regenerar y reformar territorialmente España, este proyecto cristalizará con la fundación de la Agrupación al Servicio de la República en el año 1931. Finalmente, el tercer capítulo abordara las claves del “protoeuropeísmo” de Ortega y Gasset. Aunque el pensador no pudo ver la materialización de la Unión Europea, su contribución ha sido fundamental en el logro de este objetivo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los derechos humanos y el magisterio pontificio
    (2016-04-29) Ruiz Bursón, Francisco Javier; Contreras Peláez, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de las relaciones entre los derechos humanos y el Magisterio pontificio desde una perspectiva multidisciplinar, que abarca los aspectos jurídicos, históricos y filosóficos de la cuestión. Para ello es necesario fijar un concepto de derechos humanos, entendidos como aquéllos que corresponden a todo ser humano por el hecho de serlo y sin necesidad de que medie una concesión estatal, así como señalar un momento histórico como punto de partida, que sería el de la positivación de estos derechos en las declaraciones ilustradas a finales del siglo XVIII. Sin embargo, las aportaciones del cristianismo a la filosofía de los derechos resultan más que evidentes: el concepto de persona, la dignidad humana universal y la separación entre las esferas política y religiosa son buena prueba de ello. Asimismo, la contribución de los filósofos católicos al concepto de ley natural y derechos subjetivos naturales crearon el humus imprescindible para el surgimiento de los modernos derechos del hombre en la civilización occidental. Igualmente, el reconocimiento de los derechos de la persona por el Magisterio, como expresión de su dignidad, ha venido acompañado de interesantes contribuciones a este concepto jurídico. La primera de ellas es una importante labor de fundamentación de los derechos del hombre, mediante una doble base complementaria y coherente: la naturaleza humana, como dato filosófico, y la persona como ser creado a imagen y semejanza de Dios y redimido por Cristo, como enseñanza procedente de la Revelación. Con ello se proporciona un importante apoyo a los derechos humanos durante una época en la que se cuestiona su fundamentación y universalidad, combinando justificaciones racionales y trascendentes que pueden ser asumidas desde distintas cosmovisiones. También se contiene en los documentos pontificios varias tablas de derechos que, en lo esencial, coinciden con las vigentes en el ámbito internacional. La jerarquía de los derechos, sin menoscabo de su esencial unidad, se contempla por el Magisterio desde la primacía de los derechos a la vida y a la libertad religiosa y de conciencia, ya que ambos son expresión del prius existencial exigido para gozar de los restantes derechos y de la necesidad de respetar la búsqueda por el ser humano del sentido último de su vida. Respecto a la admisión de nuevas familias o generaciones de derechos se adopta una postura matizada, que exige discernir entre los que contienen aspiraciones de perfección humana ante las nuevas realidades –derecho al medio ambiente, por ejemplo- y aquéllos otros que son producto de un constructivismo jurídico que beneficia intereses particulares vulnerando la dignidad de los más débiles – los denominados derechos de salud sexual y reproductivo, a la muerte digna o a la manipulación genética-. Otro interesante campo de colaboración común se abre en relación con los caracteres de los derechos fundamentales, que se predican tanto en la Declaración Universal como en los mensajes de diversos pontífices: unidad, universalidad e inalienabilidad. Asimismo, se insiste por la doctrina católica en la necesidad de establecer una adecuara correlación entre los derechos y los deberes dentro del marco social de convivencia, con el fin de evitar que los derechos sean manipulados en función de los intereses de los grupos de presión y acabe siendo desvirtuado su propósito de tutelar la dignidad humana. La recepción de los derechos humanos por el Magisterio ha recibido críticas desde dos puntos de vista muy diversos. Por un lado, los representantes del tomismo más clásico entienden que con ello se admite de forma irreflexiva una concepción del derecho que no responde a las exigencias de justicia, sino a una anárquica idea de libertad sin límites. Del otro, los sectores contestatarios dentro de la Iglesia entienden que la jerarquía sólo hace discursos para la galería pero no implanta los derechos fundamentales dentro de la praxis eclesial. En definitiva, la investigación desarrollada durante esta tesis arroja una conclusión básica: existe compatibilidad entre la filosofía de los derechos humanos y las enseñanzas pontificias. Y eso es una buena noticia para ambas: la Iglesia puede desarrollar mejor su tarea evangelizadora desde una adecuada comprensión del lenguaje y las aspiraciones de la Modernidad y, por su parte, los derechos humanos demuestran al resto de culturas que es posible una compatibilidad enriquecedora entre su filosofía y la comunidades de creyentes, neutralizando así las críticas procedentes del multiculturalismo y de los fundamentalismos religiosos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La fundamentación filosófica de una filosofía jurídico-social en la obra del P. Ramírez
    (1970) Marrero Suárez, Vicente; Elías de Tejada, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El pensamiento iusfilosófico de Guido Fassò
    (1995) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
    En unos de los ensayos más célebres de Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía?, el ingenioso pensador hispano indicaba que, en sentido ontológico, cada individuo se compone de dos mitades: la primera estaría integrada por la esencia misma de la persona, la segunda, por contra, dependería del ambiente en donde el ser humano vive y se comunica co n sus semejantes. Cuando en ese hábitat confluyesen ambas vertientes, nuestra personalidad se realizaría por entero, sintiéndose entonces corroborada e incitada a la expansión en su resorte íntimo, en cambio, si el entorno existencial resultara hostil, al constituir también un elemento inherente a la naturaleza de los hombres, estaríamos constreñidos a entablar una perpetua disociación y forcejeo interior que nos impediría el pleno desarrollo intelectual. Lógicamente, con estas palabras, el erudito español no hacia referencia a una cuestión de carácter antropológico, sino que aludía directamente a la catastrófica situación padecida por los filósofos durante más de un siglo ante la irrupción de las técnicas científicas y el acoso del positivismo. El motivo primordial por el cual hemos dedicado la presente investigación a la Filosofía del Derecho italiana responde, básicamente, a la originalidad que se desprende de sus planteamientos, a la capacidad sugestiva e innovadora de las Escuelas que la integran y a la fecundidad intelectual de una tradición doctrinal milenaria. Sin embargo, hemos de reconocer que, en honor a la verdad, el presente trabajo adolecería de graves deficiencias metodológicas, además de incurrir en una manifiesta indigencia teleológica, si se limitase a transcribir en términos similares las conclusiones de las tesis defendidas brillantemente en el pasado por autores consagrados con voces más autorizadas que la nuestra|
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La dinámica de la libertad evolución y análisis del concepto de libertad política en el pensamiento liberal
    (1993) Julios Campuzano, Alfonso de; Badillo O'Farrell, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El derecho al patrimonio cultural
    (1997) López Bravo, Carlos; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sistema constitucional y reforma de la empresa (la participación de los trabajadores en los órganos de las sociedades de capitales)
    (1991) Rodríguez de Quiñones y de Torres, Alfonso; Pérez Luño, Antonio Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho