Educación Física y Deporte

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11549

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Wearable technology for osteoporosis prevention: effects of a non-supervised physical activitypProgram
    (2023-09-28) Sánchez Trigo, Horacio; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Silveira Gamboa, Hugo Filipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Introduction: Osteoporosis, a progressive systemic skeletal disease characterized by low bone mass and microarchitectural deterioration, results in increased bone fragility and susceptibility to fracture. This condition imposes a significant economic and healthcare burden, with an alarming prevalence among older adults. Physical activity can play a crucial role in enhancing bone health and mitigating the risk of osteoporosis. With advances in wearable technology, accelerometers have emerged as a promising tool for monitoring and quantifying exercise intensity, providing valuable insights into human motion and mechanical loading. By leveraging wearable accelerometers and mobile health (mHealth) applications, this thesis aims to develop and implement a nonsupervised physical activity program designed to enhance bone health and prevent osteoporosis, thus offering an accessible, cost-effective solution with the potential to reach a wider population. Methods: This thesis was structured in three distinct phases. In Phase I, the validity of a wearable accelerometer-based activity monitor, Muvone®, was assessed by comparing it with an ActiGraph GT3X+ during various exercise protocols. Measurements were recorded at both the wrist and hip to evaluate the significance of accelerometer placement in quantifying the intensity of osteogenic physical activities. In Phase II, a systematic review and meta-analysis were conducted to investigate the current evidence regarding non-supervised osteoporosis prevention exercise programs and their effects on bone mineral density (BMD) in adult women. Phase III involved a sixmonth randomized controlled trial evaluating the effects of an mHealth intervention that delivered a non-supervised exercise program for osteoporosis prevention using the Muvone® accelerometer. The intervention's impact on bone turnover markers (BTM) after three months was assessed. At the end of the trial, changes in BMD were measured to determine whether this mHealth intervention could contribute to the prevention of osteoporosis. Results: The results of the five studies comprising this thesis demonstrated strong correlations between Muvone® and ActiGraph GT3X+ accelerometers in peak acceleration measurements, validating their use as wearable activity monitor. However, low correlations were found between peak acceleration measured at the hip and wrist in all protocol tests, emphasizing the significance of accelerometer location in quantifying physical activity for osteoporosis prevention programs. In the systematic review and meta-analysis, unsupervised exercise exhibited positive effects on lumbar spine and femoral neck BMD, while dynamic weight-bearing exercises of low and high force showed non-significant effects. In the study using bone turnover markers for early assessment of physical activity interventions, significant differences were observed in bone turnover markers and BMD measurements after 3 and 6 months, respectively, indicating the potential for these interventions to improve BMD. Finally, the mHealth physical activity intervention effectively prevented osteoporosis in premenopausal women, as evidenced by significant differences in femoral neck, total hip, and L1-L4 BMD between intervention and control groups. Discussion: This thesis aimed to develop and implement wearable technologies and mHealth interventions for osteoporosis prevention in premenopausal women through a three-phase approach: validation of Muvone® accelerometer, systematic review and meta-analysis of non-supervised osteoporosis prevention exercise programs, and implementation of a non-supervised mHealth-based exercise intervention in an RCT. The validation phase revealed Muvone® as a reliable tool for assessing mechanical loading, with wrist measurements potentially overestimating hip acceleration. The meta-analysis demonstrated positive effects of non-supervised exercise programs on BMD, particularly with dynamic weight-bearing high-impact exercises. The RCT in phase 3 showcased the feasibility and effectiveness of a non-supervised exercise-based mHealth intervention using Muvone®, with significant improvements in BMD. The study also highlighted the potential use of BTMs as early feedback mechanisms. Limitations include a limited range of physical activities for Muvone® validation, small sample size, and potential confounding variables in the meta-analysis. Future research could explore machine learning algorithms for data analysis, integrate additional devices for comprehensive information, and provide healthcare providers access to this data for more targeted prevention strategies. Conclusion: The main conclusions of this doctoral thesis include: (1) Muvone® is a validated wearable device for measuring acceleration at the wrist and hip, suitable for implementing mHealth osteoporosis prevention programs; (2) wrist-measured acceleration may overestimate hip acceleration, which should be considered when quantifying mechanical loads in osteoporosis prevention programs; (3) non-supervised exercise programs improve BMD in adult women, with dynamic high-impact exercises being particularly effective for femoral neck BMD, and benefits observable in periods shorter than a year, especially in women with osteopenia or osteoporosis; (4) bone turnover marker monitoring can provide early feedback on the effectiveness of physical activity interventions for improving bone health and preventing osteoporosis; (5) a nonsupervised physical activity intervention using wearable technology and an mHealth app can effectively improve BMD in premenopausal women, potentially preventing osteoporosis.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Efecto de un programa de ejercicio físico de alta intensidad sobre la calidad de vida, la salud mental, las funciones ejecutivas cerebrales y la respuesta de igf-1 en mujeres jóvenes universitarias
    (2023-07-05) Jiménez Roldán, Manuel Jesús; Carrasco Páez, Luis; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    La presente investigación se centró en determinar la magnitud de la respuesta de IGF-1 medido en saliva tras realizar un programa de entrenamiento HIIT. A su vez, se comprobó el efecto en variables relacionadas con la salud, como son la composición corporal, condición física, calidad de vida y funciones ejecutivas. Éstas se midieron a través de las pruebas Stroop test (ST), test de cartas de Wisconsin (WCST) y Digit Span test (DST). Además, se determinó el efecto agudo de un esfuerzo máximo en la concentración de IGF-1 y en las funciones ejecutivas en los tres momentos que se evaluaron (Pre, post y Follow up). Un total de 58 mujeres jóvenes universitarias y sedentarias participaron de forma voluntaria en la investigación, en la cual desarrollaron un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) durante 12 semanas, con una frecuencia de tres entrenamientos/semana. La población de estudio fue aleatorizada en tres grupos, siendo estos el grupo control (GC) el cual no realizó ningún cambio en su estilo de vida y dos grupos de intervención. Por un lado, se encontraba el grupo HIIT (tres entrenamientos HIIT/semana) y el grupo HIIT+AF (tres entrenamientos HIIT junto a un incremento de su AF diaria). Antes de desarrollar el programa, tras su finalización y tras un periodo de tres meses de seguimiento (Follow-up), todas las mujeres fueron evaluadas para comprobar el estado de las diferentes variables estudiadas en cada momento. Los resultados muestran cómo un programa de entrenamiento HIIT con una duración de 12 semanas puede mejorar de forma significativa la concentración de IGF-1 en mujeres jóvenes universitarias y sedentarias. Además, se observó que las mejoras dadas se incrementaron en mayor medida tras la evaluación de Follow-up, obteniendo el grupo HIIT+AF un mayor porcentaje de cambio. Respecto al efecto agudo, en la evaluación inicial se pudo observar un incremento significativo en la concentración de IGF-1 en todos los grupos del estudio. Por otro lado, respecto a las funciones ejecutivas, tan solo el grupo HIIT+AF obtuvo una mayor eficiencia en el control inhibitorio (ST) tras el programa de entrenamiento. En relación al efecto agudo, se observa que un esfuerzo máximo de forma incremental puede mejorar el rendimiento en el control inhibitorio. El grupo HIIT+AF en la evaluación inicial y el GC en la evaluación Post, obtuvieron un incremento significativo en dicha función ejecutiva. Respecto a la flexibilidad cognitiva (WCST), existen ciertas mejoras en los grupos HIIT y HIIT+AF tras el programa HIIT, pero es tras el Follow-up cuando el grupo HIIT+AF muestra un mayor rendimiento. Respecto a la memoria de trabajo, el grupo HIIT obtuvo un cambio significativo tras el programa de entrenamiento y tras el periodo de Follow-up en la prueba DST hasta atrás (DST-I), la cual requiere de una mayor demanda de la memoria de trabajo. En relación a la composición corporal, todos los grupos consiguieron una reducción significativa del porcentaje de masa grasa, manteniéndose tras el periodo de Follow-up tan solo en los grupos HIIT. La masa muscular incrementó de forma significativa en los grupos HIIT tras las 12 semanas de entrenamiento, y además los beneficios se mantuvieron pasados los tres meses de Follow-up. Por último, respecto a la calidad de vida tras el programa de entrenamiento, principalmente se observaron cambios en el grupo HIIT+AF, especialmente en la vitalidad, salud general y salud mental. Se puede concluir, por tanto, que, el ejercicio físico de alta intensidad supone un esfuerzo eficaz para la estimulación del IGF-1 y así potenciar las funciones ejecutivas. Además, los resultados parecen indicar que dicha estimulación y sus posibles adaptaciones pueden darse en mayor medida a largo plazo, algo que debe ser tenido en cuenta en futuras investigaciones. A su vez, este programa de entrenamiento es efectivo para mejorar la composición corporal, condición física y calidad de vida, siendo más notorio junto a un incremento de actividad física diaria.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La influencia del proceso de tutorización en los estudiantes en prácticas de educación física de la Universidad de la Frontera: análisis de sus concepciones, quehacer docente y preparación de la enseñanza
    (2023-05-02) Henríquez Alvear, Luis Osvaldo; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    En Chile, durante la última década, las demandas en materia de educación han impulsado elevar las exigencias de la formación inicial docente. Lo anterior motiva a las instituciones formadoras de profesores a mejorar sus estándares, en todos los aspectos vinculados a la formación inicial docente. En este contexto, el proceso de prácticas profesional adquiere gran interés, ya que, por las características propias de su función, permite al estudiante de pedagogía desarrollarse en un contexto real de aprendizaje. La presente propuesta, pretende conocer cuál es la influencia de los profesores tutores de práctica sobre los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera, al finalizar su trayectoria de práctica, durante el proceso de práctica profesional. Respecto de la adquisición del quehacer docente en los aspectos preparación de la enseñanza, Enseñanza inter-activa y reflexión docente de los contenidos curriculares abordados durante la enseñanza. Para lograr el objetivo anteriormente planteado, se propone un estudio cualitativo que contempla para su desarrollo la indagación en diferentes ámbitos del quehacer docente de los estudiantes en práctica. El primero pretende conocer el quehacer del estudiante en práctica respecto de cómo planifica las clases, en el segundo se propone conocer cómo el estudiante en práctica lleva a cabo su enseñanza y, en el tercero, cuáles son las reflexiones que tiene el estudiante en práctica de los contenidos de la Educación Física que fueron parte de la enseñanza. Para el desarrollo de lo anterior, se utilizarán las siguientes técnicas de investigación: la, revisión documental y el uso de entrevistas episódica. A partir de lo anterior, y en base a los testimonios de los estudiantes en prácticas, se busca conocer la influencia de los profesores tutores sobre el estudiante en práctica de Educación Física durante la trayectoria de prácticas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Intraemprendimiento en organizaciones deportivas: identificación, selección y formación del capital humano
    (2023-01-20) Lara Bocanegra, Alejandro; García Fernández, Jerónimo; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    El término emprendimiento en el deporte presenta una dicotomía en su concepto, la existencia de dos figuras muy diferenciadas entre sí, emprendedor e intraemprendedor. La principal diferencia entre ambos radica en que el desarrollo de proyectos/ideas creativas e innovadoras repercuta directamente sobre el propio sujeto -emprendedor- o que se produzca por empleados dentro de organizaciones ya existentes como nuevas líneas de negocio repercutiendo sobre la propia empresa -intraemprendedor-. El intraemprendimiento en el deporte es una línea de investigación actual, relevante y significativa, que se puede entender como una oportunidad para minimizar los efectos de la actual crisis sanitaria y económica en la que estamos inmersos. El objetivo principal de la tesis es establecer el nivel de desarrollo de las intenciones intraemprendedoras en empleados de organizaciones deportivas, así como determinar sus principales precursores. Como primer paso, se ha determinado el grado de desarrollo en la literatura científica del intraemprendimiento en el deporte y se han detectado los nichos de investigación que requerían una acción directa sobre ellos. Partiendo de esta información, se ha procedido a la detección y análisis de las intenciones intraemprendedoras de los clientes internos de organizaciones deportivas dedicadas a diferentes modalidades deportivas (tenis y fitness). Así, se ha obtenido información acerca de los precursores/antecedentes necesarios para que se manifieste la intención de intraemprender. Los resultados han mostrado que el sexo no se puede entender como una variable precursora del intraemprendimiento, mientras que la satisfacción laboral, la edad, el nivel formativo, nivel de responsabilidad y tamaño de la organización sí. Sin embargo, estas variables no actúan de forma independiente, ya que lo hacen de forma interrelacionada y vinculadas entre sí. Además, se ha propuesto una definición para los empleados intraemprendedores, ya que la literatura alberga múltiples y dispares. Todo esto aporta un valor singular a la literatura científica y una potencial transferencia al sector deportivo
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Los deportes electrónicos y sus implicaciones éticas
    (2022-06-17) Bascón Seda, Antonio; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Los esports o deportes electrónicos se definen como un área de las actividades deportivas en las que los practicantes desarrollan y entrenan capacidades mentales y físicas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, principalmente bajo el uso de videojuegos competitivos. El auge tan repentino y exponencial del fenómeno, ha irrumpido en numerosos ámbitos de nuestra sociedad, especialmente en el ocio y cultura joven, lo que supone una oportunidad para ser incluido en la praxis docente, sirviendo como vehículo para un uso educativo de éstas. El análisis discurre desde lo general del fenómeno esport hasta lo específico de su posible vertiente educativa, subrayando la relevancia de los valores éticos. Por tanto, los objetivos de esta tesis son explorar el fenómeno de los deportes electrónicos, conocer si estos son deporte y analizar, desde un prisma ético, el fenómeno y como pueden contribuir, están contribuyendo o podrían contribuir a que sus practicantes tengan una vida plena. Toda esta investigación se encuadra en el paradigma interpretativo constructivista desde el enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico hermenéutico. Para la primera parte de la tesis, se ha realizado una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA-P, buscando la consecución del primer objetivo de investigación. Los resultados de esta revisión arrojan más de 100 artículos clasificados en cuatro grandes ejes que articulan el campo de estudio de los deportes electrónicos. En la segunda parte de la tesis, mediante la técnica de revisión documental se extraen los datos de diversas fuentes que luego serán analizados con la técnica de análisis de contenido. Los resultados encontrados discurren en dos vías: por un lado, en la búsqueda de conocer si los esport son deporte, se encuentran seis características que posee el concepto deporte y, los cuáles, los deportes electrónicos presentan; por otro lado, en el análisis ético del fenómeno, el análisis arroja un total de siete categorías donde los esports contribuyen al desarrollo ético y educativo del individuo y, con este, de la sociedad.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Flipped Learning: innovación pedagógica en el aula de deporte
    (2021-11-02) Canizales, Wilson; Ries, Francis; Rodríguez Fernández, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    En una experiencia pedagógica Flipped Learning, aprendizajes antes asimilados por el estudiantado en el aula, ahora se aprenden en línea mediante orientación virtual asincrónica del profesorado y, asignaciones pedagógicas, antes realizadas en solitario fuera del aula, ahora se desarrollan en el aula en equipos de aprendizaje con el acompañamiento del profesor como el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A), en entorno pedagógico donde predominan metodologías activas. Así, esta investigación se realizó en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte (IUEND) en Cali, Colombia, con el objetivo de experimentar una innovación pedagógica mediada por el modelo pedagógico Flipped Learning con futuros entrenadores del deporte. El pretest, diagnóstico con 142 estudiantes, revela un ambiente de aula tradicional conformado por jóvenes de la generación del milenio con un estilo de aprendizaje teórico-práctico (CHAEA), que aprenden en la web buscando información en línea (CEUEV); con percepción positiva acerca del trabajo de aula, pero con necesidades de incrementar la interacción de aula, la individualización y la innovación. La intervención mediante el modelo pedagógico Flipped Learning, se realizó con 63 estudiantes. Los datos analizados desde el paradigma cuantitativo, indican entre otros resultados: incremento significativo de percepción positiva en la experiencia de aprendizaje y el ambiente de aula, así como mayor productividad representada en el incremento del rendimiento académico. Las estrategias mejor valoradas fueron: planificación y organización del curso, orientación a la tarea, las video-lecciones, mapas conceptuales y el sistema gratuito de gestión del aprendizaje Edmodo, concluyendo que la experiencia de aprendizaje fue innovadora y significativa para valorar el impacto didáctico de las TIC, por lo cual se recomienda este modelo para ambientes propios del proceso E-A del deporte, donde se requiere mayor tiempo de aula para conectar teoría con práctica y constituye una alternativa viable para afrontar los retos pedagógicos derivados de la pandemia por la Covid- 19.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Rol de la condición física sobre la salud durante el envejecimiento
    (2021-09-27) Pérez Sousa, Miguel Ángel; Pozo Cruz, Jesús del; Ramírez Vélez, Robinson; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Introducción: Durante el envejecimiento concurren una serie de cambios bioquímicos y físicos afectando las principales funciones del cuerpo humano. Existe suficiente evidencia científica de que la inactividad física agrava el aumento de peso, tejido graso y la pérdida de masa muscular y que esto a su vez empeora la salud de los adultos mayores y por ende las funciones en la vida diaria. Sin embargo, se desconoce cuál es el papel que juega la condición física entre las comorbilidades comunes de los adultos mayores. Los trabajos presentados en esta Tesis Doctoral se basan en resultados obtenidos del análisis de la base de datos del Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento, SABE Colombia 2015 Estudio 1: el objetivo fue conocer la prevalencia de probable sarcopenia de acuerdo a las actualizaciones del European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 así como explorar los factores asociados. En los análisis se incluyeron 5237 hombres y mujerescolombianos de 60 años o más de edad. La prevalencia de probable sarcopenia fue de 46,5% (95% IC: 45,1 ─ 47,8). La inactividad física (OR = 1,35, 95% IC = 1,14 ─ 1,59), diabetes(OR = 1,32, 95% IC = 1,11 ─ 1,56) y artritis (OR = 1,44, 95% IC = 1,25 ─ 1,67), estaban estrechamente relacionadas con la probable sarcopenia. Estudio 2:el objetivo consistió en determinar si la velocidad de la marcha moderaba la asociación entre obesidad y dependencia funcional. Además, es examinó los umbrales de moderación de acuerdo con la técnica estadística de Johnson-Neyman. Participaron un total de 20,507 de adultos mayores colombianos. Los resultados indicaron que la velocidad de la marcha moderaba (β=0.081; 95% IC: 0,045 ─ 0,117) la asociación entre obesidad y dependencia funcional. Los umbrales por debajo del cual la velocidad de la marcha moderaba negativamente la asociación era de <0,77 m/s, por el contrario, el segundo umbral a partir del cual la velocidad de la marcha moderaba positivamente la asociación era de >1,06 m/s.Estudio 3:el objetivo fue determinar si el exceso de adiposidad central se relacionada con la dependencia funcional y también si esta asociación es moderada por la fuerza de prensión manual. Participaron en este estudio 4169 individuos mayores de 59 años. Los resultados destacaron el rol mediador de la fuerza de prensión manual sobre la relación Doctorado en Ciencias de la Salud Autor: Miguel Ángel Pérez Sousa 11 inversa exceso de adiposidad y dependencia funcional. Los umbrales arrojados por la técnica de Johnson-Neyman fueron de 0,35 kg/kg2 y de 0,62 kg/kg2. Estudio 4: el estudio tenía como objetivo conocer si la pérdida de fuerza muscular asociada al exceso de adiposidad central podría ser mediado por el nivel de glucosa en sangre. Participaron en el estudio un total de 1571 adultos mayores colombianos. Los resultados indicaron que la glucosa en sangre mediaba el efecto perjudicial de un exceso de adiposidad central sobre la fuerza muscular(β = -0.069, 95%IC = -0.082 − -0.057). Estudio 5: el objetivo de este estudio fue conocer si la velocidad de la marcha y la fuerza de prensión manual se asociaban con el deterioro cognitivo. Además, se examinó el posible rol mediador de la velocidad de la marcha y la fuerza de prensión manual sobre el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.Participaron 4416 colombianos con una edad igual o mayor a 60 años. Los resultados destacaron la estrecha relación entre la velocidad de la marcha y fuerza muscular sobre la cognición. También, los análisis de mediación arrojaron que estos dos componentes de la condición física mediaban el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Pedagogía no lineal aplicada a la enseñanza del balonmano
    (2020-12-02) Flores Rodríguez, José; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    El objetivo de esta investigación es analizar la influencia ejercida, en los patrones de conducta de los jugadores, de determinados constreñimientos (limitaciones o normas) introducidos en el desarrollo del juego. Para ello, se empleó la metodología observacional. Por un lado se estudiaron los comportamientos individuales y colectivos, realizados en ataque y en defensa, de 14 jugadores de balonmano (M= 14.6 años, SD =0.4) mientras disputaban partidos en situación de juego reducido, a los que se aplicaron los constreñimientos siguientes: defensa zonal de una línea, defensa zonal de dos líneas con defensor avanzado, defensa individual, prohibición del bote, pasar y recibir en movimiento y completar al menos cinco pases para poder lanzar a portería. Por otro lado, se estudió la influencia ejercida, en los comportamientos de los jugadores, por la reciente modificación del reglamento oficial de balonmano, que permite sustituir al portero por un jugador de campo extra, jugando con la portería vacía. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la técnica de coordenadas polares señalan la emergencia de diferentes patrones de conducta según cada uno de estos constreñimientos. Conocer la influencia que ejercen constreñimientos, como los analizados, es esencial para la implantación de la pedagogía no lineal en la enseñanza del balonmano. Este conocimiento permite al entrenador introducir los más adecuados en las sesiones de entrenamiento, aquellos que guían los comportamientos de los jugadores hacia la consecución de los objetivos de aprendizaje propuestos.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Condición física para la salud, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes europeos: The AdolesHealth Study
    (2020-06-29) Galán López, Pablo; Ries, Francis; López Cobo, Isabel; Gisládóttir, Thordis Lilja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    La adolescencia es una etapa vital no sólo para el crecimiento físico y psicológico de cualquier ser humano, sino también para el desarrollo, establecimiento y mantenimiento de determinadas conductas saludables que repercutirán de manera positiva en el estado de salud presente y futuro de los individuos. Entre los problemas que podemos encontrar en esta etapa vital, los altos niveles de obesidad y la prevalencia de la inactividad física se han convertido en grandes desafíos para la salud pública actual a nivel mundial. En este sentido, una óptima condición física, la práctica regular de ejercicio físico impulsada por una correcta motivación para llevarla a cabo, una buena adherencia a la dieta mediterránea y una adecuada duración y calidad del sueño se muestran como herramientas determinantes para la prevención y el tratamiento de la obesidad y para la lucha contra la inactividad física. En esta investigación de corte transversal y cuantitativo se recogen, analizan y comparan los niveles de composición corporal, condición física, motivos para la práctica de ejercicio físico, adherencia a la dieta mediterránea y calidad y duración subjetiva del sueño de 1717 adolescentes de entre 13 y 16 años escolarizados en las ciudades de Sevilla, Reikiavik y Tartu. Para ello se ha utilizado la batería Alpha-Fitness para la evaluación de la condición física relacionada con la salud, el autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF), el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea (KIDMED) y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI). En el análisis de datos se aplicaron la prueba KolgomorovSmirnoff y el test de Levene, ANOVA y MANOVA según las necesidades de las variables analizadas, posteriormente se realizó un Post-Hoc de Bonferroni cuando fue necesario. Se utilizó la prueba KMO y esfericidad de Bartlett para analizar la fiabilidad y validez del AMPEF, así como se llevó a cabo un análisis factorial. A nivel general, el sexo y la edad de los participantes se muestran como factores determinantes que pueden afectar al resultado de las diferentes variables analizadas. Los adolescentes de Sevilla arrojan los menores resultados relativos a la condición física saludable. Los participantes se sienten motivados hacia la práctica de ejercicio físico por motivos de mejora de la condición física saludable y por los sentimientos que experimentan durante la práctica deportiva. La adherencia a la dieta mediterránea de los participantes se consideró media. Relativo a la calidad del sueño, el 68,3% no alcanzó la mínima duración necesaria y el 48,6% mostró una mala calidad del sueño. Los resultados de esta investigación servirán como punto de partida para desarrollar futuras intervenciones con el objetivo de mejorar las variables analizadas para un mejor estado de salud y calidad de vida de la población adolescente.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis y significación de los comportamientos técnicos, tácticos y competitivos de voleibol masculino en los juegos de la XXV olimpiada de Barcelona, 1992
    (1996-06) Díaz García, José; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Respuestas de BDNF y hormonas de estrés al ejercicio físico intenso y su relación con el estado de ánimo y la memoria de trabajo
    (2017-09-22) Martínez Díaz, Inmaculada C.; Carrasco Páez, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Los objetivos de esta investigación se centraron en determinar la magnitud de las respuestas de BDNF y de hormonas de estrés tras la realización de un ejercicio interválico de alta intensidad, analizando, a su vez, su efecto sobre el estado de ánimo y la memoria de trabajo. Además, se comprobó el papel modulador del BDNF en su respuesta al ejercicio intenso sobre la liberación de hormonas de estrés, la memoria de trabajo y el estado de ánimo. Un total de 25 hombres jóvenes y sanos participaron de forma voluntaria en el estudio, en el que realizaron un esfuerzo interválico de alta intensidad consistente en 10 repeticiones de 1 min de pedaleo a una intensidad equivalente al VO2peak con intervalos de descanso de 1 min. Antes del esfuerzo, justo a su finalización y 30 min después del mismo se extrajeron muestras sanguíneas a fin de determinar las concentraciones plasmáticas de BDNF, ACTH y cortisol; además, los sujetos completaron el Profile of Mood States (POMS) y se evaluó su memoria de trabajo a través de la prueba Digit Spam Test (WAIS-III). Los resultados muestran cómo justo después del esfuerzo, los niveles de BDNF, ACTH y cortisol aumentaron de forma significativa al mismo tiempo que se produjo una sensible mejora en la memoria de trabajo; por el contrario, el estado de ánimo sufrió un considerable deterioro. A los 30 min tras el esfuerzo, y a excepción del cortisol, los niveles de BDNF y ACTH descendieron de forma notable, al igual que lo hizo la memoria de trabajo, si bien se produjo una mejora del estado de ánimo. Por otro lado, las relaciones establecidas entre estas variables no resultaron de relevancia si bien es cierto que la magnitud de la respuesta de BDNF ejerció modulador sobre el cortisol y el estado de ánimo. Se puede concluir, por tanto, que, a expensas del estado de ánimo, el ejercicio físico de alta intensidad supone un estimulo eficaz para desencadenar la respuesta de BDNF, ACTH y cortisol y para potenciar la memoria de trabajo. Además, la magnitud de la respuesta de BDNF al ejercicio intenso puede condicionar, a su vez, la respuesta de cortisol e influir sobre el estado de ánimo, algo que debe ser tenido en cuenta en futuras investigaciones.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis del perfil del empleado saludable y su relación con la práctica de actividad física
    (2017-09-25) Gómez Chacón, Ramón; Morales Sánchez, Verónica; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Las empresas españolas llevan más de diez años implementando en sus organizaciones programas de mejora de la salud por medio de diferentes formas, una de ellas es la práctica de actividad física, debiéndose principalmente al impulso que proporcionó el Gobierno de España por medio de la estrategia NAOS. Por otro lado, el cambio de modelo médico al biopsicosocial (Engel, 1997), junto con el nacimiento de la Psicología positiva y los modelos del bienestar, hacen que las organizaciones dirijan sus políticas en esta nueva línea, más moderna y actual, que son las organizaciones saludables, que a su vez están integradas por empleados saludables que tienen cinco características: optimismo, engagement, resiliencia, autoeficacia y esperanza. A raíz de esto, el objetivo de esta tesis es conocer la relación entre la práctica de actividad física y los empleados saludables. Los análisis se llevaron a cabo en tres empresas españolas, siendo la muestra 287 empleados. Se utilizaron como instrumentos el IPAQ y el Modelo HERO (Salanova et al., 2012) para medir la práctica de actividad física y los empleados saludables. Los resultados del análisis de componentes de varianza utilizando procedimientos de Mínimos Cuadrados (VARCOMP Type 1) y Máxima Verosimilitud (GLM), se estima en todos los modelos analizados que el error es similar o igual en ambos procedimientos, y por tanto se asume que la muestra tiene una distribución normal, lineal y homocedástica (Hemmerle y Hartley, 1973; Searle et al., 1992). Además la mayoría de los modelos, de las facetas y sus interacciones son significativas. Los modelos sometidos a análisis de generalizabilidad tienen coeficientes G relativos (fiabilidad) y G Absolutos (generalizabilidad), adecuados y óptimos, por lo que puede considerar que la estructura numérica utilizada a través de los distintos modelos es fiable y presenta adecuados coeficientes de generalizabilidad. Con respecto a los resultados del AFC, se puede afirmar que los índices incrementales (CFI y NNFI) y el absoluto SRMR mostraron un buen ajuste en ambos modelos al ser superiores a ,90 e inferior a ,08 respectivamente. También se obtienen resultados satisfactorios al poder considerar el constructo del empleado saludable con cinco dimensiones frente al de ocho dimensiones, poniendo de manifiesto que ambos modelos se pueden considerar como similares en cuanto al ajuste, ya que el modelo de cinco dimensiones no supero el criterio de ,01 en la reducción del CFI. La conclusión de esta tesis doctoral es que los empleados que realizan actividad física moderada y alta presentan un promedio significativamente mayor en optimismo, engagement, resiliencia, autoeficacia, esperanza y el constructo de empleados saludables respecto al grupo de actividad física baja o no práctica de actividad física. Las conclusiones animan a las organizaciones a implementar programas de actividad física para sus empleados ya que mejoraría su estilo vida, consiguiendo empleados más sanos y por ende unos mejores trabajadores, repercutiendo en beneficios para la organización.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las experiencias de servicio en las actividades dirigidas con técnico y virtuales y su relación con el valor percibido, la satisfacción y la fidelidad en los centros de fitness
    (2017-09-22) Baena Arroyo, Manuel Jesús; García Fernández, Jerónimo; Paramio Salcines, Juan Luis; Campos López, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    En la actualidad, nos encontramos inmersos en un período histórico en el que se están produciendo importantes y rápidas transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y, por ende, deportivas. Dicho proceso de ‘postmodernización’ que acontece en numerosos países, incluido España, se refleja también de forma clara en el sector deportivo en general y en el sector del fitness en particular (García, Cepeda y Martín, 2012). En el sector del fitness, las actividades dirigidas han cobrado un protagonismo destacado en la oferta de los centros de fitness, resaltando las incorporación de nuevas tipologías virtuales donde la ausencia del personal técnico es la característica principal. En ese sentido, la percepción del consumidor y su decisión a la hora de repetir del proceso de compra y mantenerse fiel a ciertos servicios, son dos de los elementos que más preocupan a los gerentes de los centros de fitness. Este estudio ha analizado 1943 cuestionarios de usuarios con edades comprendidas entre los 15 y los 67 años que han practicado actividades dirigidas, tanto con técnico como virtuales, en centros de fitness privados en Andalucía y Madrid. Para ello, se ha empleado un cuestionario en el que se investigan variables tan destacadas en la literatura académica de servicios como las experiencias de servicios, el valor percibido, la satisfacción y las intenciones de comportamiento. Los resultados muestran diferencias significativas en la mayoría de las variables, a excepción de la relación entre el valor percibido sobre las intenciones de comportamiento, obteniendo un mayor vínculo en las actividades dirigidas con técnico. Estos resultados animan a la reflexión por parte de los gerentes de los centros de fitness sobre la incorporación o no de este tipo de servicios deportivos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Relaçao entre aptidao fisica funcional, risco cardiovascular, actividade do sistema nervoso autónomo e qualidade de vida relacionada com a saúde em mulheres idosas sedentárias
    (2015-02-27) Ribeiro Pires, Carla Sofía; Carrasco Páez, Luis; Mendoça Raimundo, Armando de; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Caracterizar la populación femenina mayor del oeste del Algarve con respecto a la aptitud física funcional, niveles de actividad física (AF), funcionamiento del sistema nervoso autónomo (SNA) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), y determinar las asociaciones entre estas variables. Método: Estudio observacional, descriptivo, analítico y transversal. Han integrado la muestra 422 mujeres mayores (75.51 7.37 años) sedentarias, residentes en la zona del oeste del Algarve. Se han evaluado los parametros de aptitud fisica funcional, del índex de masa corporal (IMC), del perímetro de la cintura (PC), de los niveles de fuerza (dinamometría) y aptitud aeróbica (test de 6 minutos andando), del nivel de actividad física (cuestionario de Baecke modificado), de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) (Firstbeat BodyGuard) y de la calidad de vida relacionada con la salud (cuestionario “Medical Outcomes Study 36 Item Short-Form Health Survey”). Resultados: La media del IMC corresponde a la clasificación de exceso de peso (27.45 4.25 Kg/m2) y la media del PC a la clasificación de riesgo cardiovascular alto (89.57 10.18 cm). Los valores de la fuerza de prensión palmar (FPP) son de 17.32 4.98 para la mano derecha y de 16.52 4.61 para la mano izquierda. En el test de 6 minutos andando se han recorrido en media 352.91 167.88 metros y la mayor parte de la populación se encuentra en el tercio de nivel de AF bajo (≤ 2.59; N=395). Los valores de la VFC indican una baja actividad simpática del SNA (LF = 0.06 0.03 Hz; SDNN=113.54 668.54 ms), y una actividad parasimpática del SNA un poco más alta (HF=0.27 0.08 Hz; rMSSD=57.61 99.38 ms; PNN50=13.54 22.72 %). Se han verificado diferencias significativas entre los individuos con un peso normal (PN) o exceso de peso (EP) u obesos (OBES) en la función física (p=0.020; ƞ2=0.023), dolor corporal (p=0.000; ƞ2=0.051), salud general (p=0.007; ƞ2=0.003) y vitalidad (p=0.002; ƞ2=0.034), componente física (p=0.001; ƞ2=0.002), y entre los individuos con menor o mayor riesgo cardiovascular en el desempeño físico (p=0.020; ƞ2=0.001), dolor corporal (p=0.000; ƞ2=0.042), vitalidad (p=0.003; ƞ2=0.021), en la función social (p=0.023; ƞ2=0.017), componente física (p=0.001; ƞ2=0.001) y componente mental (p=0.010; ƞ2=0.000). Las relaciones más fuertes en el estudio se verifican entre el test de 6 minutos y la dimensión Función Física en la muestra general (r=0.684), en el grupo PN (r=0.700), en el grupo EP (r=0.606), en el grupo OBES (r=0.735), en el subgrupo menor riesgo cardiovascular (r=0.722), y en el subgrupo mayor riesgo cardiovascular (r=0.645). Conclusiones: La populación sujetada al estudio presenta niveles de aptitud física funcional, AF y CVRS bajos. Tener más peso o un PC más ancho implica una peor CVRS. Sin embargo, la clasificación del IMC o del riesgo cardiovascular no condicionan la generalidad de las relaciones de la aptitud física funcional y del nivel de AF con todas las dimensiones de la CVRS, debiendo realzarse la dimensión función social, ya que es la única que se relaciona solamente con el nivel de AF, independientemente de la clasificación del IMC o del riesgo CV.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    As orientaçoes matodológicas dos profesores e professores-estagiários sobre os programas de educaçao fisica dos concelhos do barlavento algarvio
    (2017-07-03) Gonçalves, Raquel María da Silva; Januário, Carlos; Ramírez Macías, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    O estudo visa conhecer o processo de interpretação e aplicação dos Programas Nacionais de Educação Física (PNEF) em Portugal, verificando se os Professores de Educação Física (EF) e Estagiários tomam as decisões de ensino em coerência com as Orientações Metodológicas dos PNEF, relativamente ao Planeamento Anual por Etapas. Examinou-se as decisões de planeamento de Professores e de Estagiários e a identificação das variáveis intervenientes nos processos de planeamento. Incluindo, entre outros fatores, o conhecimento dos PNEF, a influência dos Professores Orientadores Cooperantes sobre os modelos de planeamento e as decisões do grupo de EF e do Agrupamento. O estudo tem três fases; a amostra da primeira fase é constituída por quatro Professores Orientadores Cooperantes e 8 Estagiários em atividade no ano letivo de 2012-13 em escolas do Algarve; a amostra da segunda fase é composta por três docentes, Especialistas e Autores dos PNEF; a terceira fase tem como amostra 122 Professores de EF em atividade no ano letivo de 2013-14, nos 17 Agrupamentos de Escolas do Barlavento algarvio. A primeira fase utilizou como técnica de investigação a entrevista, para identificar o conhecimento dos PNEF, o planeamento em EF e a influência dos orientadores no planeamento dos seus estagiários; a segunda fase também utilizou a entrevista como técnica de investigação a Especialistas em EF, que foram autores dos PNEF, identificando em especial as dificuldades na aplicação das Orientações Metodológicas dos PNEF e a caracterização do Planeamento Anual por Etapas; na terceira fase é aplicado um questionário a Professores de EF do Barlavento algarvio, analisando a aplicação das Orientações Metodológicas dos PNEF. A partir das conclusões obtidas podemos dizer a maioria das escolas não segue as Orientações Metodológicas dos PNEF relativamente ao modelo de planeamento anual e mesmo os professores que dizem realizar o Planeamento Anual de Turma por Etapas, não o realizam segundo as Orientações Metodológicas dos PNEF e que as Instituições de Ensino Superior oferecem uma formação inicial insuficiente e desadequada relativamente aos PNEF e em particular às práticas de planeamento preconizadas nas Orientações Metodológicas dos PNEF.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Diseño y validación de un cuestionario para establecer el conocimiento, dominio y aplicación del profesorado de educación física sobre las competencias básicas
    (2014-10-23) Baena Antequera, Manuel Jesús; Campos Mesa, María del Carmen; Castillo Andrés, Óscar del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    Las tendencias sociales inevitables del siglo XXI son el incremento consistente en la expectativa de vida de las personas. Se agrega vida a los años y con ello la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Se incrementa y acelera la movilidad de las personas. Aumenta la necesidad de interactuar mejor con otras culturas, conocer más idiomas, usar nuevas tecnologías y ser más flexibles. El crecimiento exponencial del conocimiento y de las comunicaciones, e incremento de las interdependencias. Todo lo comentado anteriormente, ha hecho que se cree la necesidad de cambiar el modelo educativo (Schawartz, 2003). Desde los sistemas educativos se intenta dar respuesta a esta nueva situación que se viene generando en los últimos tiempos. La mayoría de los países de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) han comenzado a reformular el currículo escolar enfocado hacia las Competencias Básicas (CCBB). En la Cumbre Extraordinaria del Consejo Europeo de Lisboa de 2000 se propone la estrategia de Lisboa, Educación y Formación 2010, con el fin de que todo ciudadano debe poseer los conocimientos necesarios para vivir y trabajar en la nueva sociedad de la información. Además se hace un llamamiento para que se establezcan las nuevas destrezas básicas. Posteriormente, le siguieron otros informes como el de Estocolmo 2001, con tres objetivos estratégicos y trece objetivos precisos que debían alcanzarse antes de que concluyese 2010. En la Cumbre del Consejo de Europa de Barcelona 2002, se elaboró el programa de trabajo para alcanzar estos objetivos comunes antes nombrados. En el 2003, el Consejo Europeo adopta los puntos de referencia europea y a continuación, el Parlamento Europeo, hace una recomendación sobre las competencias claves como aprendizaje permanente. Las razones que llevaron al enfoque por competencias son el aumento del nivel de exigencias para integrase en la sociedad del conocimiento, la crisis permanente de los contenidos formativos, la transferencia de los aprendizajes y su aplicación en una diversidad de contextos, un paradigma educativo centrado en el sujeto aprendiz, los distintos tipos de inteligencia (social, motriz, artística, emocional, etc.) y el éxito de la formación de competencias en otros ámbitos. Según las anteriores razones, se entienden por CCBB como los conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado para lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Responden al compromiso europeo para 2010 de Estocolmo 2001, que busca: la definición de competencias clave para la vida, el acceso pleno a la educación, el desarrollo de capacidades básicas para la formación continua y empleo, y por último el uso de las TIC. Con las CCBB se integran las tres formas tradicionales del saber: saber teórico (conocimientos), saber práctico (habilidades y destrezas), saber hacer o saber cómo hacer y saber ser (actitudes). Desde la Educación Física se piensa que siempre se ha contribuido más que ninguna otra área o materia al saber hacer, sin dejar de lado las demás. De entre las CCBB, se distinguen dos grupos bien diferenciados. Por un lado las competencias específicas, que estarían compuestas por la comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico y natural y competencia cultural y artística. Y por otro lado, estarían las competencias transversales, como son el tratamiento de la información, competencia social y ciudadana, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. La ausencia de la competencia motriz dentro de las competencias básicas del currículo ha sido decepcionante para los profesionales de la Educación Física. Ello parece conllevar una pérdida de peso en dicha disciplina en el currículo. Pero nada más lejos de la realidad, la Educación Física puede presumir de ser de las únicas disciplinas en las que se puede trabajar todas las competencias básicas, dado su carácter integral y globalizador. Las CCBB hacen de cohesión en los diferentes elementos del currículo; objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y criterios de evaluación. Referido a sus características, hay que comentar que las competencias quedan reflejadas en todos sus elementos, se priorizan los contenidos esenciales conducentes al desarrollo de las competencias básicas, los contenidos incluyen procedimientos, actitudes y conceptos. Sin embargo, no están diferenciados en estas tres categorías. Los criterios de evaluación son el referente para medir el grado de consecución de las competencias básicas. En cuanto a los contextos en los que se pueden desarrollar serían varios. En primer lugar, en el aula (contenidos de las áreas o materias, la metodología y los recursos, forma parte del currículo formal (enseñanza reglada); en segundo lugar, en el centro (a través de las tutorías, biblioteca y la elaboración de normas, actividades complementarias y extraescolares, etc.), dando respuesta al currículo no formal. Y, en tercer lugar, en las formas de relación (familias, entorno, otras instituciones, etc.) coincidiendo con el currículo informal A su vez, el enfoque por competencias básicas requiere de unos cambios necesarios en el sistema educativo con respecto a lo que se viene haciendo, como por ejemplo con el protagonismo del alumnado, el rol del docente y el trabajo en equipo, tiempos, espacios de aprendizaje, metodología, evaluación y nuevas competencias del profesorado (formación y asesoramiento). Pérez (2007), comenta los principios pedagógicos para la enseñanza por CCBB. Según este autor, éstas son: transmitir información o conocimiento, implicar al alumnado en la búsqueda, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento, focalizar en situaciones reales y proponer actividades auténticas, diseñar el aprendizaje en situaciones de incertidumbre, estimular la metacognición, entre otras. Para la consecución de estos principios, se debe apostar por una metodología activa y participativa en la que el profesorado actúa como guía que orienta al alumnado en su trabajo. A través de actividades de enseñanza-aprendizaje contextualizadas dentro de un proyecto, unidad didáctica o centro de interés. Combinando actividades individuales, grupales, graduadas, básicas y de ampliación. Análisis de los procesos implicados en cada actividad, buscando la aplicación y posterior generalización de los aprendizajes. El alumnado debe saber qué se le pide, cómo y para qué ha de realizarlo y saber reflexionar sobre los pasos seguidos, los errores cometidos y proponer propuestas de mejora. Todo esto encaja con las distintas estrategias que se llevan a cabo durante las clases de Educación Física. Aunque el profesorado de Educación Física posiblemente sea de los más innovadores, se piensa que aún hay gran parte del profesorado reacio a dar el salto definitivo. Otros sin embargo, encuentran mucha información acerca de las competencias, pero no tienen tan claro algunos conceptos o pautas de actuación. En lo referente a este trabajo de investigación, se puede indicar que consiste en un cuestionario (CACBPEF) para conocer el grado de conocimiento, dominio y aplicación práctica del profesorado de Educación Física (EF) sobre las Competencias Básicas (CCBB), que aparecen Junta de Andalucía (2007a y 2007b), tanto a la hora de programar y aplicar, así como en las estrategias, mecanismos e instrumentos utilizados para la evaluación del alumnado. Con la intención de saber cuáles son los problemas principales que se le presentan al profesorado a la hora de trabajar las competencias básicas en la asignatura de Educación Física. El siguiente documento consta de tres partes bien diferenciadas, más referencias bibliográficas y anexos. La primera parte, está constituida por una fundamentación teórica de la investigación por un lado y, por otro, el panorama científico actual. La parte de la fundamentación, está compuesta por dos capítulos. En el primero, se hace una concreción, desde lo más general a lo más específico de las competencias básicas. En el segundo capítulo, se estudia las modificaciones pertinentes que conlleva la implantación de las competencias básicas en el currículo español, así como de varios apéndices en los que se habla de la formación del profesorado. En la segunda parte del estudio, se hace una fundamentación metodológica de la investigación que se muestra en dos capítulos. Comienza con el capítulo tercero sobre el diseño de la investigación, dónde se hace un planteamiento del problema, se formula los objetivos y se establecen las hipótesis y subhipótesis correspondientes a la investigación. A continuación se presenta la metodología y diseño de la investigación, seguido de la descripción del contexto, la población y muestra de estudio, se comentan las dimensiones del objeto de estudio y se dan detalles del procedimiento de recogida de datos en el que se habla del cuestionario, diseño del mismo, fases de aplicación y características psicométricas de los cuestionarios. En el capítulo cuarto, se encuentra los procedimientos de análisis de los datos, el análisis e interpretación de los resultados, y en el cual se exponen todos los resultados estadísticos obtenidos en los cuestionarios. Por último, se comenta del análisis de la varianza En la tercera parte, se detalla la discusión que se hace acerca de los resultados obtenidos y su correspondiente fundamentación teórica por los diferentes autores que se comentaron en la primera parte del estudio. En esta misma parte, se aceptan o rechazan las hipótesis planteadas con anterioridad y se recogen las conclusiones a las que se ha llegado. Posteriormente, se detalla las limitaciones que se han tenido a lo largo del desarrollo de la investigación. Por último, se trata las perspectivas futuras de investigación e intervención, posibles temas de estudios para posteriores investigaciones que concadenarían con este trabajo desarrollado. Como apartados agregados al estudio, se presenta las referencias bibliográficas que se han empleado como fundamento de la investigación. Para terminar, se presentan los anexos, diferentes documentos a los que se ha hecho uso de una u otra forma a lo largo de la investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La fidelidad de clientes en centros de fitness privados españoles: la cadena de creación y percepción de valor
    (2012-02-29) García Fernández, Jerónimo; Cepeda-Carrión, Gabriel; Sañudo Corrales, Francisco de Borja; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio, Recreación y Acción Social
    El aumento del interés por la actividad física en la sociedad y la oferta de los organismos públicos y privados, ha repercutido en la proliferación de instalaciones deportivas sofisticadas y adaptadas a los diferentes tipos de practicantes. Esta situación ha supuesto que los gestores deportivos se especialicen cada vez más, trabajando por mejorar todos aquellos aspectos que puedan repercutir en una mejor percepción del usuario. Atendiendo a que una de las fuentes más importantes de ingreso que tienen estas organizaciones son las cuotas de sus clientes, el pago de éstas se hace indispensable para la supervivencia de la organización. Sin embargo, la competencia y por lo tanto el aumento en la deserción de los clientes, hace que se invierta mucho dinero en la captación de nuevos socios, siendo más económico y más rentable, la fidelización de los mismos. Trabajar pues en una mejor fidelidad de los usuarios, mejorará la comunicación boca – oreja, aumentará los referenciados, e incrementará el ingreso por cada cliente. Así pues, la investigación en este sector, al cual se le ha denominado “ la industria del fitness” es un tema de alta necesidad por la falta de estudios que se refieran a ella. En este sentido, la mayoría de los académicos relacionados con la gestión y el marketing que han estudiado este sector (por ejemploAlexandris, 2002; Dhurup, Singh y Surujlal, 2006; Papadimitriou y Karteroliotis, 2000; Woolf, 2008), han apuntado más hacia estudios relacionados con la calidad y la satisfacción, aunque se comienza a darle más importancia a lafidelización. Del análisis de estos trabajos se desprende que la industria del fitness tiene una deserción de clientes de más del 35%, donde alrededor del 50% de los nuevos clientes abandonan la instalación entre los tres y los seis primeros meses de estancia. Igualmente, se han encontrado diferencias entre organizaciones en cuanto a la fidelización de los usuarios (en términos de permanencia) y en los resultados de rendimiento de estas organizaciones Campos, 2004; Myers, 2005; O´Brien y Sattler, 2003; Pinillos, 2004; Tharrett y Peterson, 2007). Asimismo, las organizaciones que tienen mejores índices de fidelización de clientes, éstos aumentan sus compras, se resisten a la competencia y dan referencias positivas a otros posibles clientes (Dick y Basu, 1994), repercutiendo además en un incremento de un 25% a un 100% el valor del cliente medio si se aumenta un 5% la retención de los mismos (Reichheld, 1996). Por estos motivos se plantea de la necesidad de controlar las variables que puedan incidir en un aumento de la fidelización de los clientes, donde una correcta gestión de los recursos, podría modificar el comportamiento del usuario, haciéndolo más fiel a la organización. La organización es quien debe trabajar para mejorar sus resultados, para ello, crear valor se ha relacionado con una obtención de buenos resultados organizacionales. En este sentido, la teoría de los recursos y capacidades de Wernerfelt (1984) establece que existen unos recursos denominados estratégicos, que son los que crean más valor, donde el conocimiento se ha postulado como el recurso intangible que consigue una mayor ventaja competitiva. Así, una buena gestión del conocimiento obtendrá mayores beneficios y la fidelización de los clientes. En base a estas evidencias, el capital humano y su conocimiento se han convertido en el ápice de los recursos intangibles que crean valor para la organización y, por tanto, su correcta gestión se plantea como una necesidad para que avance este sector. Los primeros acercamientos a este respecto indican que las organizaciones que utilizan capacidades organizativas en pro de la gestión del conocimiento (favoreciendo la creación y el intercambio), desarrollan más valor para el cliente, relacionándose finalmente con el rendimiento organizacional de la propia empresa. Dentro de las capacidades que fomentan la creación de conocimiento encontramos elaprendizaje organizacional. Esta capacidad ha sido considerada como una de las de mayor repercusión sobre la gestión del conocimiento, ya que para crearlo se requiere aprendizaje. Por otro lado, como segunda capacidad relacionada con la gestión del conocimiento, lacultura organizacionales necesaria ya que para crear conocimiento es necesario tener confianza y colaboración entre los miembros de la organización. Así pues, debe existir diálogo y comunicación entre los empleados para crear y transferir conocimiento, fomentado por un ambiente positivo cimentado por la organización. Como tercera capacidad de estudio, se encuentra lagestión de los recursos humanos. Su evolución a lo largo de los años ha provocado que se convierta en una de las principales capacidades para motivar y cuidar a los integrantes de las organizaciones. Si partimos de la idea de que el conocimiento reside en las personas (Sveiby, 1997), si un empleado no está motivado, no podrá crear ni transmitir conocimiento resultando negativamente en la gestión del mismo. En base a lo comentado, si crear conocimiento organizacional y aumentar la fidelidad del usuario llevan a mejores resultados organizacionales, es lógico pensar que entre ambos exista un nexo de unión. De hecho, se ha comprobado que la fidelidad de los clientes tiene como antecedente la percepción de valor(Martín, Barroso y Martín, 2004), formado por unos beneficios y sacrificios para el cliente. Por ello, la organización debe gestionar estos componentes del valor percibido ya que el usuario valorará globalmente la utilidad del servicio basándose en lo que recibe, y lo que entrega a cambio. Si el cliente debe entregar más que lo recibido por la organización, la percepción de valor de la misma disminuirá, reduciendo su fidelidad. En definitiva, si una correcta gestión del conocimiento y una positiva percepción de valor repercute en mejores resultados para la organización, es imprescindible conocer cuáles son las variables que suceden a este hecho, y cómo se establecen dichas relaciones. Por ello, hasta el momento el aprendizaje organizacional, la cultura organizacional y la gestión de los recursos humanos se han estudiado en otros sectores como el de la banca o el de los seguros; si bien, no disponemos de ningún estudio que relacione estas capacidades con la creación del conocimiento en el sector del fitness. A estas limitaciones se le unen las escasas evidencias en el estudio del valor percibido en este sector, situando esta investigación en una de las pioneras al respecto. Por estas razones, el presente estudio contribuirá a que los gerentes de estas instalaciones se percaten de la importancia de capacidades que apoyen la gestión del conocimiento, reflejándose, en una mayor fidelidad de sus usuarios y en mejores resultados organizacionales. Para dar respuesta a estas incógnitas, esta investigación profundiza en la realidad de este mercado emergente, mediante la evaluación de la gestión de estas organizaciones por parte de los directores, y de cómo éstas son percibidas por parte de los usuarios. De igual modo, son varias las razones por las que este trabajo tiene una utilidad práctica y muy atrayente para gestores de centros de fitness: - Según Grantham, Patton, York y Winick (1998), el 70% de los motivos por los que los usuarios se dan de baja en centros de fitness son controlables por la organización, por lo que es imprescindible detectar los factores que incidan en una disminución de esta rotación. - Hasta el momento no existe un cuestionario validado para la comprensión del valor percibido en usuarios de centros de fitness privados. Al crear una herramienta que analice la realidad de la organización, favorecerá la consolidación o el cambio de estrategias de gestión. - Disminuir el índice de rotación repercutirá directamente en una mayor retención de los usuarios y consecuentemente en una disminución de los costes monetarios de captación de nuevos clientes. De igual modo incidirá en los beneficios económicos asociados por el aumento de la fidelización de los usuarios. - Al conocer el tiempo medio de permanencia de sus usuarios en el centro de fitness, se podrán plantear acciones de marketing para fidelizar a los clientes que permanezcan el tiempo medio de riesgo de abandono. Es decir de clientes con posibilidades de darse de baja de la instalación. El trabajo presentado pretende contribuir al estudio del sector, satisfaciendo las posibles dudas que se tengan en relación a la fidelidad de clientes en centros de fitness y por lo tanto, aumentando la investigación al respecto. Para ello, nos centramos en la creación de conocimiento como proceso creador de valor por parte de la organización, y la percepción de valor del cliente como desencadenante de la gestión de la misma. Por estas razones, los objetivos generales planteados en esta tesis doctoral son: - Determinar si la gestión interna de la organización es la creadora de valor en los centros de fitness. - Analizar la relación entre la gestión interna en los centros de fitness y la fidelidad de sus clientes. - Determinar si la gestión interna en los centros de fitness repercute en el rendimiento organizacional, a través del valor que perciben los usuarios de este tipo de centros. Igualmente, teniendo en cuenta los objetivos generales planteados, a continuación concretamos en objetivos más específicos y que nos ayudarán a comprender más detenidamente qué se pretende con esta investigación: 1) Analizar la relación del aprendizaje organizacional con la creación de conocimiento en los centros de fitness. 2) Evaluar si la cultura organizacional se relaciona positivamente con la creación de conocimiento en los centros de fitness. 3) Determinar la relación entre la gestión de los recursos humanos y la creación de conocimiento en centros de fitness. 4) Conocer si la creación de conocimiento incide en el rendimiento interno de los centros de fitness. 5) Analizar si la creación de conocimiento incide en el rendimiento del centro de fitness comparado con el mercado. 6) Determinar la influencia de la calidad de servicio en el valor percibido del cliente en centros de fitness. 7) Analizar la relación existente entre la justicia de precio y el valor percibido del cliente en centros de fitness. 8) Determinar si la conveniencia de servicio se relaciona con el valor percibido del cliente en centros de fitness. 9) Analizar las experiencias de servicio sobre el valor percibido del cliente en centros de fitness. 10) Determinar si el valor percibido incide sobre la fidelidad del cliente en centros de fitness. 11) Evaluar si el índice de gestión interna en centros de fitness influye en el valor percibido del cliente. 12) Determinar si el valor percibido del cliente en centros de fitness influido por el índice de gestión interna de la organización, influye en la fidelidad del cliente. 13) Evaluar si el valor percibido del cliente en centros de fitness influido por el índice de gestión interna de la organización, influye en el rendimiento organizacional. Para llevar a cabo este trabajo de investigación, hemos dividido el mismo en tres bloques diferenciados. En una primera parte se hace referencia a los fundamentos teóricos y comprende tres capítulos. El capítulo segundo (primer capítulo de la fundamentación teórica) tiene por objeto situar dentro del movimiento deportivo actual, el sector del fitness, sus directores y los usuarios que frecuentan sus instalaciones. En el tercer capítulo se hace mención a la importancia de la teoría de los recursos y capacidades, que afirma que la diferencia entre las organizaciones de un sector se centra en la heterogeneidad de los recursos que tiene cada organización y en cómo éstos se gestionan. Igualmente, se profundiza en el recurso intangible que crea mayor valor en la actualidad: el conocimiento; y en cómo se gestiona. Con posterioridad se analizarán las capacidades aprendizaje organizacional, cultura organizacional y gestión de los recursos humanos, para finalizar con las capacidades dinámicas. El siguiente capítulo (cuarto), analiza cómo se ha ido desarrollando el marketing, evolucionando de la simple transacción a uno enfocado en las relaciones y el mantenimiento de los clientes. Asimismo, se centrará gran parte del capítulo en conocer a fondo el valor percibido del cliente, sus componentes, y en cómo se relaciona con la fidelidad del mismo. Para finalizar, se prestará atención a los resultados de una positiva percepción de valor tanto para la organización, como para el cliente. Para concluir con el primer apartado, el quinto capítulo presenta el modelo adoptado en esta investigación y que resume las relaciones entre las variables a estudiar. En éste, se definirán las hipótesis de investigación, partiendo del marco teórico desarrollado en los tres capítulos anteriores. El segundo bloque o “estudio empírico” comprende tres capítulos. El capítulo sexto se describe las características del sector, la muestra a estudiar, las escalas, y en definitiva, la metodología de la investigación. En el capítulo séptimo se presentan los resultados obtenidos tanto en la validación de las escalas empleadas, como en el contraste de las relaciones entre las variables estudiadas. Para finalizar con el trabajo, el tercer bloque se compone de dos capítulos. En el capítulo octavo se presenta la discusión de los resultados obtenidos en la investigación, y el capítulo noveno establece las principales conclusiones, aportando las aplicaciones prácticas más destacadas junto a las limitaciones y futuras líneas de investigación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Perfil motivacional y de flow disposicional de jugadores cadetes de clubes profesionales de fútbol de Andalucía
    (2013-10-25) Domínguez Borreguero, Rubén; Carrasco Páez, Luis; Ries, Francis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    El objetivo del presente estudio fue establecer un perfil psicológico, en lo que respecta a la motivación y al flow disposicional, y la relación entre la variables que conforman este perfil de jugadores de fútbol de categoría cadete, con edades comprendidas entre 14 y 16 años, pertenecientes a los escalafones inferiores de los clubes profesionales andaluces de 1ª y 2ª división de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) española. Para conseguir este propósito, el trabajo se basa, en lo concerniente a la motivación, principalmente, en la Teoría de las Metas de Logro y en la Teoría de la Autodeterminación y en las nueve dimensiones del flow propuestas por Csikszentmihalyi (1999), cuando se hace referencia al flow disposicional. La muestra quedó conformada por 250 jugadores de categoría cadete pertenecientes a 7 clubes andaluces, a los que se aplicó el cuestionario de la versión traducida al castellano del Perception Of Success Questionnaire (POSQ), el Cuestionario de Clima Motivacional en el entrenamiento en Fútbol (CCMF), la versión traducida al español de la Sport Motivation Scale (SMS), la Escala de Percepción de Habilidad adaptada al entrenamiento y la competición (EPH) y la versión en español de la Dispositional Flow Scale (DFS). Los resultados del análisis de conglomerados (cluster) mostraron un perfil predominante en estos jugadores donde la orientación disposicional a la tarea obtuvo puntuaciones más altas que la orientación disposicional al ego. Por su parte, la percepción de un clima motivacional implicante al ego aparecía con puntuaciones bajas respecto a la percepción del clima motivacional implicante a la tarea. Además, teniendo en cuenta el rango de puntuación utilizado (de 0 a 100), este cluster presenta valores altos de flow (por encima de 80), siendo dicha puntuación decreciente en los distintos tipos de motivación que expone la Teoría de la Autodeterminación (desde los de mayor nivel de autodeterminación a los de menor nivel de autodeterminación) excepto en la motivación extrínseca introyectada, que presenta puntuaciones más altas que la extrínseca identificada, siendo el nivel de habilidad percibida alto, con una puntuación de 80.52. En cuanto a la relación entre las variables de este perfil, los resultados del modelo de ecuaciones estructurales indican que el clima motivacional implicante a la tarea predice positivamente la orientación disposicional a la tarea, el clima motivacional al ego predice la habilidad percibida y todos los tipos de motivación, excepto la amotivación, con la que no se encontró relación significativa. La habilidad percibida predice todos los tipos de motivación, excepto la amotivación, que la predice de forma negativa. Por último, haciendo referencia al flow disposicional, los resultados muestran que esta variable predice positivamente la orientación disposicional a la tarea, la motivación intrínseca y los distintos tipos de motivación extrínseca, obteniendo valores significativos y positivos más altos en los tipos de motivación más autodeterminadas y prediciendo, negativamente, la orientación disposicional al ego y la amotivación.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de la eficacia de las acciones de juego del voleibol masculino y femenino de alto rendimiento en la fase inicial, intermedia y final de los sets
    (2014-08-14) Batista Sucupira, Giuliano; Romero Granados, Santiago; Garrido Guzmán, María Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    En esta investigación, se ha presentado el análisis de la eficacia de todas las acciones de juego del voleibol, comparando equipos masculinos y femeninos de alto nivel en las fases inicial (0-8 puntos), intermedia (9-16 puntos) y final (17 hasta fin del set) de cada uno de los sets. Igualmente, se ha realizado el estudio de las correlaciones de las acciones de juego y las comparaciones entre los equipos ganadores y perdedores de los sets para ambos géneros. La fundamentación teórica se inició con una síntesis histórica del voleibol, los conceptos generales y específicos del mismo, así como la revisión de las investigaciones previas sobre la eficacia de rendimiento de los jugadores y equipos. En la segunda parte sobre metodología de la investigación, se planteó el problema, objetivos e hipótesis y se presentó una muestra formada por 10.048 acciones de juego: 4.466 relativas a equipos masculinos y 5.582 relativas a equipos femeninos. Dichas acciones fueron tomadas en 74 sets de partidos de la Superliga Nacional de Brasil en la temporada 2010/2011, descartando los quintos sets (15 puntos). El entrenamiento y la evaluación de los observadores se realizó usando el índice de Kappa de Cohen para el cálculo de la fiabilidad. El patrón de evaluación del juego que se utilizó fue el VIS (Volleyball Information System) de la Federación Internacional de Voleibol, con los datos recogidos por el investigador en la Superliga Española y Brasileña precediendo el entrenamiento para el resto de observadores. Para el análisis estadístico, se realizó la prueba de Kolmogorov –Smirnov y se presentaron los valores descriptivos de eficacia de rendimiento de las acciones de juego y las pruebas no paramétricas para los grupos predeterminados para el análisis inferencial. Del mismo modo, para la correlación de variables se utilizó el test de Spearman (rho), para la comparación de datos de tres grupos se aplicó la prueba de Kruskal -Wallis y para la de dos grupos la prueba de Mann- Whitney. Los análisis de los resultados reflejaron diferencias significativas y correlaciones en acciones de juego del voleibol, comparando equipos masculinos y femeninos. El ataque de segunda línea en equipos femeninos presentó diferencias entre los parciales de los sets. La recepción, el ataque y el ataque de segunda línea fueron relevantes para la victoria entre los equipos estudiados. Finalmente, se realizó una discusión de los resultados con otros estudios, conclusiones, perspectivas futuras y limitaciones del mismo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol
    (2011-12-01) García Asencio, Carlos; Díaz García, José; Romero Granados, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte
    El motivo central de este trabajo es conocer a fondo los procesos que determinan la adquisición de un repertorio motriz determinado, utilizado este como base de los aprendizajes técnicos, que permitan la iniciación deportiva, y en nuestro caso concreto referido a la Iniciac ión Deportiva a través del Voleibol. En el título de nuestro trabajo:Estudio de dos modelos de enseñanza para la iniciación en voleibol, observamos una serie de conceptos fundamentales, en torno a los cuales va a girar el mismo, y en los que ahondaremos con el propósito de ofrecer una mayor claridad en nuestro planteamiento. Conceptos como Motricidad Específica, Iniciación Técnica y Deportiva, determinados por la modalidad deportiva en la que nos centramos y que en este caso es el Voleibol, están presentes en este estudio. Diversos autores que han hecho referencia a la técnica deportiva, iniciación a la técnica deportiva, admiten que el repertorio motriz propio de cada deporte “no surge de la nada”, sino que existen unas bases motrices sobre las que se van asentando dichos patrones de movimiento. Sobre esa base queremos profundizar a lo largo de nuestro trabajo, intentando arrojar algo de luz sobre cómo la iniciación técnica puede verse beneficiada si existe un desarrollo y afianzamiento adecuado de estos cimientos motrices. Hablamos de Motricidad Específica, al entender que cada modalidad deportiva viene determinada por unos requerimientos de movimiento distintos, y el trabajo de motricidad que desarrollemos como base del trabajo técnico, tiene que ir encaminado al desarrollo de los patrones propios de cada deporte; no es válido cualquier tipo de trabajo, sino que este debe poner los cimientos de un posterior aprendizaje de habilidades específicas propias de cada modalidad deportiva. Consideramos que las tareas que propongamos deben tener una intencionalidad en el camino que hemos señalado anteriormente: no se trata de hacer por hacer, o moverse por moverse, esperando unos efectos mágicos a través del movimiento. En nuestro estudio tienen un papel fundamental las cualidades coordinativas, otorgando un protagonismo importante a los desplazamientos (dirigidos a contactar con el móvil), y las capacidades perceptivas: apreciación e interceptación de trayectorias, considerando estas capacidades de vital importancia para el aprendizaje de las habilidades motrices específicas o patrones técnicos fundamentales en la iniciación a la práctica del Voleibol. Esto no quiere decir que pasemos por alto las cualidades condicionales. Sin embargo, en las edades que nos ocupan tienen un mayor protagonismo las primeras, directamente relacionadas con esa Motricidad Específica de la que hablábamos antes y que consideramos fundamentales para la iniciación al aprendizaje técnico. Según García Mansó, Campos Granell, Lizaur Girón, Pablo Abella (2003:309), “cada disciplina deportiva presenta un perfil coordinativo propio que deberá ser conocido y evaluado con la finalidad de encontrar los jóvenes deportistas que, junto al nivel de las cualidades condicionales, supondrán el soporte básico de su ejecución”. Si estamos hablando de iniciación debemos tener en cuenta las edades de los sujetos con los que vamos a estar trabajando, así como sus características particulares; nuestro estudio se centrará en sujetos durante su etapa de jugador benjamín-alevín (9-11 años). Por ello no podemos perder de vista el enfoque educativo que debe impregnar la tarea de la persona responsable de iniciar en una modalidad deportiva determinada en la etapa que estamos tratando. El trabajo estará compuesto por dos partes fundamentales. En la primera estableceremos la fundamentación teórica o marco conceptual sobre los aspectos que hemos venido señalando, así como todos aquellos aspectos relacionados, a fin de establecer una base sólida sobre la que asiente la segunda parte del trabajo. En la segunda parte desarrollaremos el estudio de investigación propiamente dicho. La revisión de las fuentes documentales (manuales, publicaciones periódicas, tesis doctorales,…) realizada hasta ahora muestra cómo las publicaciones referentes a voleibol, en la parcela que nos ocupa, no son muy abundantes. Con la intención de no quedarnos en una visión reduccionista, nuestra revisión pretende determinar la realidad sobre iniciación a los deportes de equipo (de colaboración-oposición) de forma general, para hacer posteriormente un tratamiento más concreto de nuestro deporte, teniendo en cuenta las características diferenciadoras de este respecto a otros. La fundamentación teórica estará compuesta por distintos apartados relacionados entre sí, ya que todas y cada una de las partes son fundamentales e indispensables para dar sentido al estudio que pretendemos llevar a cabo. Partiremos de una aproximación al concepto Deporte, pasando por la Iniciación Deportiva, Deportes de Cooperación-Oposición, determinando las particularidades del Voleibol. A continuación revisaremos las tendencias actuales relacionadas con Modelos de Iniciación Deportiva, parándonos en los Deportes de Colaboración-Oposición y en particular en el Voleibol. Seguiremos con las Habilidades Fundamentales, Habilidades Específicas e Iniciación Técnica, para finalizar con aquellos aspectos más relacionados con las Habilidades Específicas en Deportes Sociomotores y concretamente en Voleibol. El capítulo I acaba con la revisión de los antecedentes en investigaciones relacionados con nuestro trabajo. Realizada la fundamentación, el segundo gran bloque lo constituye el estudio de la investigación, como ya hemos comentado anteriormente. Posteriormente presentaremos el análisis de resultados para su discusión y el establecimiento de las conclusiones de nuestro estudio. Entre los motivos que nos han llevado a iniciar este trabajo, además de dar el paso para afrontar un trabajo riguroso de investigación, están el encontrarnos implicados en el mundo de la enseñanza y en las categorías inferiores de un club de voleibol. Esto fomenta cierta inquietud por realizar alguna aportación que pueda ayudar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol. Además, después de asistir a cursos, congresos, jornadas sobre voleibol, pensamos que el tema sobre el que vamos a desarrollar este estudio debería tener un mayor protagonismo, teniendo en cuenta que de él depende conseguir bases sólidas para la práctica futura de este deporte.