Farmacia y Tecnología Farmacéutica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11509
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Sistemas gastrorretentivos flotantes elaborados por impresión 3d para la administración de fármacos(2024-07-23) Mora Castaño, Gloria; Caraballo Rodríguez, Isidoro; Millán Jiménez, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLos sistemas de liberación prolongada (SLP) pretenden conseguir que el fármaco se libere en un lugar adecuado del organismo, asegurar una buena absorción y/o modificar la velocidad de liberación respecto a los sistemas convencionales. De esta manera aumentaría la eficacia del tratamiento terapéutico al mejorar el cumplimiento posológico, reducir efectos secundarios y disminuir fluctuaciones plasmáticas. Entre los SLP se encuentran los sistemas gastrorretentivos de liberación de fármaco (SGLF), diseñados para aumentar la permanencia del medicamento en el estómago y conseguir así una mayor biodisponibilidad de determinados fármacos. Esto se alcanza mediante diferentes estrategias: mucoadhesión, flotación en medio gástrico, hinchamiento, o combinando varias de ellas. Los SGLF son especialmente ventajosos para fármacos con estrecha ventana de absorción en la parte superior del tracto intestinal, fármacos cuya absorción depende de su disolución a pH ácido, o para fármacos activos localmente en la mucosa gástrica. Para la elaboración de estos sistemas, la impresión 3D emerge como una técnica novedosa. La impresión 3D es una técnica basada en la deposición o modelado de materiales controlada digitalmente para producir sistemas sin restricciones geométricas, siendo una interesante herramienta para diseñar medicamentos de forma personalizada. Entre las diferentes tecnologías de impresión 3D, el modelado por deposición fundida (FDM), posee la ventaja de bajo coste y capacidad de elaborar objetos huecos con una adecuada porosidad y elevada área superficial, capaces de controlar la liberación del fármaco variando factores como la geometría, la concentración de fármaco o el polímero utilizado. Esta tecnología extruye un filamento de polímero a través de un cabezal calefactado y lo deposita capa a capa sobre una placa. Otra de las tecnologías de impresión 3D empleadas en este trabajo será la tecnología Direct Powder Extrusion, cuya principal ventaja frente a la tecnología FDM es la posibilidad de imprimir sistemas directamente con mezclas de polvo, sin necesidad de obtener filamentos previamente. El desarrollo de fármacos seguros y efectivos requiere un enfoque sistemático como el de Quality by Design, que se basa en comprender el producto y el proceso para asegurar la calidad. Este enfoque identifica puntos críticos relacionados con los Atributos Críticos de Calidad (CQAs), esenciales para desarrollar una forma farmacéutica sólida. El Capítulo I de esta tesis se centra en identificar los puntos críticos del proceso de producción de filamentos cargados de fármacos. Además, la FDA exige que los sistemas impresos en 3D cumplan con los mismos estándares que los dispositivos convencionales, y el Capítulo II propone métodos para caracterizar los materiales en estos sistemas. La integración de herramientas que sirvan de control de calidad en el lugar de elaboración de los sistemas fabricados con la tecnología de impresión 3D ayudaría a que esta tecnología pueda implantarse en lugares como hospitales. La medición del peso durante el proceso de impresión es crucial para garantizar la dosificación precisa, especialmente en dosis bajas, donde la personalización del tratamiento es esencial. El Capítulo III presenta un ensayo de uniformidad de masa automatizada como método para abordar este aspecto en el lugar de fabricación de los sistemas impresos. La tesis desarrolla estos puntos elaborando sistemas gastrorretentivos flotantes utilizando la tecnología de impresión 3D. Se centra en el estudio de los materiales usados, desde los componentes puros hasta el estado de los materiales en el sistema impreso, pasando por las mezclas y filamentos. Así mismo, estudia los mecanismos de liberación de estos sistemas. Por último, se proponen estudios para el control de calidad del proceso de elaboración y de las formas farmacéuticas obtenidas por impresión 3D.Tesis Doctoral Sistemas matriciales elaborados por impresión 3D para la liberación modificada de fármacos(2024-03-08) Linares Blasco, Vicente; Caraballo Rodríguez, Isidoro; Casas Delgado, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaIntroducción La elaboración de las matrices se está explorando con tecnologías más modernas, como la impresión 3D, que se ha postulado en los últimos años como un método novedoso para el desarrollo de formas farmacéuticas versátiles y personalizadas. En términos generales, podemos considerar que las técnicas de impresión 3D o de fabricación aditiva, emplean un material de naturaleza polimérica para construir en las tres dimensiones del espacio obteniendo, una vez finalizado el proceso, una estructura acorde a un diseño preestablecido. En el ámbito farmacéutico, dependiendo de la técnica que se trate, el fármaco es incorporado a la estructura durante el proceso de construcción junto con los excipientes, o en un proceso previo a éste. Resultados Se demostró por primera vez la posibilidad de crear sistemas matriciales combinando las técnicas de impresión 3D FDM e IVF. Como resultado, se obtuvo un prototipo denominado printfill, conformado por un esqueleto a base de PLA generado por FDM, al que se le incorpora el fármaco y una capa polimérica sensible al pH, gracias al mecanismo de la IVF. Esta innovación evitó el uso de altas temperaturas durante el proceso de impresión, preservando la integridad del fármaco y de la capa de recubrimiento, permitiendo una liberación colónica. Posteriormente, el printfill fue probado empleando micelas de quitosano cargadas con camptotecina. El sistema fue recubierto parcialmente con Eudragit FS30D logrando una liberación colónica y protegiendo adecuadamente a las micelas. Demostrando la versatilidad y eficacia del sistema para imprimir formulaciones termolábiles y obtener liberaciones controladas. Esta combinación de técnicas también fue probada empleando filamentos ternarios que contenían polímero termoplástico, teofilina anhidra y lubrificante al 5% (estearato magnésico). Gracias a la FDM, se elaboró una matriz tipo fractal, optimizada para exponer la máxima superficie posible al medio, y el recubrimiento fue llevado a cabo por la IVF. Esta matriz fue capaz de controlar la liberación, obteniendo una cinética de orden cero. También, se profundizó en el análisis de los sistemas obtenidos mediante este tipo de tecnología. De este modo, por primera vez, se llevó a cabo el análisis de la geometría Fractal y la estimación de los umbrales de percolación en el estudio de filamentos binarios: polímero termoplástico y teofilina anhidra. Gracias a los valores de la Dimensión fractal lineal y el umbral de percolación, se estimó un punto crítico para la capacidad de impresión de los filamentos por FDM y la liberación de fármaco, respectivamente. Ambos enfoques, geométrico-mecánico y el de la Teoría de la Percolación en la liberación, concordaron en un punto crítico aproximado del 38% p/p de fármaco. Así, por primera vez, el parámetro Dimensión Fractal se propone como una herramienta que proporcione información valiosa para trabajar en el Espacio de Diseño, con el objetivo de cumplir con la normativa para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano del Consejo Internacional sobre Armonización (ICHQ8). Finalmente, se aplicó por primera vez la teoría de la percolación para analizar los sistemas matriciales impresos por 3D elaborados mediante estereolitografía (SLA). Estos sistemas fueron fabricados con diferentes proporciones de polímeros (PEGDA/PEG300). El análisis permitió encontrar un punto crítico mecánico relacionado con el umbral de percolación de enlace entre el 10-19 % v/v a partir del cual se pueden obtener sistemas sólidos. También, se observó con respecto al umbral de percolación de sitio dos puntos críticos relacionados con las propiedades cinéticas del sistema de acuerdo con los dos polímeros: 38-47 % v/v para PEGDA y 25-34 % v/v para PEG300, a partir de los cuales se pueden generar clústeres percolantes. Las estimaciones de los umbrales de percolación proporcionaron un conocimiento más profundo de las propiedades de los sistemas impresos en 3D mediante SLA.Tesis Doctoral Influencia de la diabetes Mellitus tipo 1 en la función acomodativa, sensibilidad al contraste y superficie ocular: análisis de casos y controles(2023-09-07) Silva Viguera, María del Carmen; Bautista Llamas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEn este trabajo se realiza un análisis la función acomodativa, la sensibilidad al contraste y la superficie ocular, en sujetos con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1), sin signos de retinopatía diabética, y en un grupo de sujetos control, y su relación con los valores de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la duración de la enfermedad. La acomodación se evaluó a través de la amplitud de acomodación (AA), la acomodación relativa negativa y positiva (ARN y ARP), la respuesta acomodativa (RA) y la flexibilidad acomodativa (FA), mediante las pruebas que mostraron mayor repetibilidad, se realizó una clasificación de los participantes en función de los valores normativos en "insuficiencia, exceso o resultados normales", y un diagnóstico de anomalías acomodativas. La función de sensibilidad al contraste (FSC) se determinó en cuatro frecuencias espaciales (3, 6, 12 y 18 ciclos/grado) mediante el test CSV-1000E y en tres condiciones de luz: alta (550 lux), media (200 lux) y baja (<2 lux). Mediante un analizador no invasivo (Ocular Surface Analyzer, OSA), se evaluó el enrojecimiento conjuntival, el espesor de la capa lipídica (ECL), la altura del menisco lagrimal (AML), el primer tiempo de ruptura lagrimal, el tiempo medio de ruptura lagrimal no invasiva (NIBUT1 y NIBUTm) y la disfunción de glándulas de Meibomio (DGM). También se realizaron la prueba de Schirmer I, la prueba del tiempo de ruptura lagrimal con fluoresceína (BUT) y los cuestionarios OSDI y SPEED. Adicionalmente, en todos los sujetos se determinó el porcentaje de HbA1c. Los sujetos con DMT1 presentaron valores inferiores de AA (p<0.001), FA monocular (p=0.001) y FA binocular (p< 0.001), y superiores de ARN (p= 0.034), que los controles. Además, la AA se correlacionó con la edad y la duración de la diabetes, ajustándose a la ecuación y=14.337(±0.614) - 0.166(±0.29) x duración – 0.207(±0.25) x edad, R2 = 0.689, R2 ajustado = 0.678, F = 63.117, p < 0.001. FA y ARN se correlacionaron con la duración de la enfermedad. Se observó un mayor porcentaje de valores de insuficiencia en el grupo DMT1 (50%) en comparación con el grupo control (6%) (p<0,001), siendo la inflexibilidad acomodativa la disfunción más prevalente (15%), seguida de la insuficiencia acomodativa (10%). Se obtuvo una FSC menor en el grupo T1DM en las tres condiciones de luz estudiadas (p<0.05). La frecuencia espacial más afectada fue 18 cpd, en condiciones de alta iluminación, y la menos afectada 3 cpd (p>0,05 en las tres condiciones de luz). Por otro lado, el grupo con DMT1 mostró un mayor enrojecimiento conjuntival (p=0,010) y menor ECL (p<0,001), AML (p<0,001), NIBUT1 (p<0,001), NIBUTm (p<0,001), Schirmer I (P=0,001) y BUT (p<0,001) que el grupo control, así como un mayor porcentaje de DGM en los párpados superior (p=0,097) e inferior (p<0,001). No se encontraron diferencias significativas en los síntomas de EOS en los cuestionarios OSDI y SPEED entre los dos grupos. Por tanto, concluimos que la DMT1 afecta a la mayoría de los parámetros acomodativos, estando la insuficiencia acomodativa asociada a esta enfermedad. Así mismo, existe una reducción de la FSC, principalmente a frecuencias medias y altas, y en condiciones de luz media y baja, además de una afectación de las capas lagrimales mucino-acuosa y lipídica. y un mayor porcentaje de DGM.Tesis Doctoral Resorcinol 15% tópico: formulación, eficacia y seguridad en la hidradenitis supurativa leve moderada(2023-05-17) Cordero Ramos, Jaime; Calleja Hernández, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad dermatológica inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo en la que subyace un desequilibrio del sistema inmunológico (1). Suele darse predominantemente en mujeres jóvenes, con una prevalencia variable entorno al 0,4% en occidente. Se caracteriza por la aparición recurrente de nódulos y abscesos pruriginosos, purulentos y dolorosos principalmente en zonas intertriginosas. El diagnóstico diferencial juega un papel fundamental para el paciente, ya que en su mayoría presentan un tiempo hasta el diagnóstico de varios años con la consecuente demora en un tratamiento dirigido. La HS tiene un impacto devastador en la calidad de vida del paciente. Las lesiones conllevan una gran estigmatización social y afectación psicológica incluyendo trastornos por consumo de sustancias, problemas relacionales y mayores tasas de suicidio. El objetivo principal es establecer una fórmula de resorcinol tópico al 15% y determinar su estabilidad a largo plazo. Como segundo objetivo principal, constituir un estudio de cohortes, prospectivo para evaluar la eficacia y seguridad del resorcinol tópico al 15% cada 12 horas durante 16 semanas en la hidradenitis leve-moderada. Métodos Se realizaron estudios de estabilidad fisicoquímica y microbiológica hasta los 12 meses a temperatura ambiente(25°C±2°C) en diferentes condiciones de envasado (aluminio barnizado, plástico y plástico topacio). Se desarrolló un método mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para establecer la evolución de la estabilidad química de la formulación de resorcinol. Se inspeccionaron las propiedades físicas del preparado determinando parámetros como el olor, el color, el pH, la fase de emulsión y el índice de extensibilidad. Se validó un ensayo de crecimiento microbiológico según la Farmacopea Europea para el estudio de la estabilidad microbiológica. En el estudio de eficacia y seguridad, el criterio de valoración primario de la eficacia fue la proporción de pacientes que lograron una respuesta clínica en la semana 16, evaluada por intención de tratar. Las respuestas se midieron según el índice de respuesta clínica de la hidradenitis supurativa (HISCR). La evolución del tamaño de la lesión diana se midió clínicamente y por ecografía. La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario del Índice de Calidad de Vida Dermatológica (DLQI) y escalas numéricas analógicas de dolor, olor y supuración. La seguridad se midió mediante el registro de los acontecimientos adversos notificados durante el período de seguimiento. Se realizó un análisis univariante para objetivar potenciales subgrupos con distinta tasa de respuesta al tratamiento. Tras 365 días, la inspección visual sólo se mantuvo en los preparados envasados en tubos de aluminio. El pH no varió más de 0,3 unidades en todas las condiciones. El índice de extensibilidad disminuyó en las preparaciones envasadas en envases de plástico y de plástico ámbar. El análisis por HPLC realizado durante 1 año no mostró una degradación superior al 7% del resorcinol en el preparado en envases de plástico y aluminio. Los ensayos de estabilidad microbiológica durante el año de estudio fueron favorables en los envases de aluminio tanto abiertos como cerrados. Se incluyeron 32 pacientes (edad media, 40,1 años [IC 95%, 35,7-44,4]; mujeres, 20 [62,5%]; Hurley I, 17 [53,1%]). Según el análisis por intención de tratar, el 68,8% (n = 22) de los pacientes alcanzaron una respuesta clínica. En el 56,3% de los pacientes (n = 18) se observó una reducción ≥50% del tamaño de la lesión principal. Un 65,6% (n = 21) de los pacientes tuvo una reducción (mejora) de ≥50% en su puntuación DLQI inicial. El 50% de los pacientes que completaron el período de seguimiento experimentaron acontecimientos adversos, todos ellos locales, leves y transitorios, que no llevaron a la interrupción del resorcinol. Sólo la formulación envasada en tubos de aluminio mostró estabilidad fisicoquímica y microbiológica del resorcinol durante 12 meses a temperatura ambiente (25°C±2°C). Esto se observó tanto en envases cerrados como abiertos que simularon un uso diario. El resorcinol tópico al 15% demostró ser eficaz para la hidradenitis supurativa de leve a moderada y tener un impacto positivo en la calidad de vida con un perfil de seguridad aceptable y manejable en la práctica clínica diaria.Tesis Doctoral Caracterización del complejo acetazolamida/hp- -ciclodextrina. Aplicación al desarrollo de un colirio tipo solución(2023-04-12) Jiménez de los Santos, Cesáreo J.; Ginés Dorado, Juan Manuel; Moyano Méndez, José Ramón; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl timolol maleato y los inhibidores de la anhidrasa carbónica (IAC) se utilizan con frecuencia en combinación para tratar el glaucoma de ángulo abierto y el glaucoma secundario, debido a su capacidad para disminuir la producción de humor acuoso1. Sin embargo, no todos los IAC permiten su formulación en forma de colirio en solución. La acetazolamida (ACZ), principio activo seleccionado para nuestro estudio, presenta grandes problemas de solubilidad acuosa y de permeación a nivel ocular2. Para mejorar dichas características, son muchas las estrategias que se han utilizado en estos últimos años, entre las que destacan la micronización, la elaboración de nanosupensiones, complejos de inclusión con ciclodextrinas, solubilización micelar o dispersiones sólidas3. Por ello, se establecieron las bases del proyecto a realizar para el desarrollo de una formulación oftálmica mediante la complejación con ciclodextrina del fármaco seleccionado, ACZ. Los objetivos marcados para la correcta consecución del mismo fueron el diseño, caracterización y desarrollo de una formulación farmacéutica estable con ACZ y ciclodextrina, la cual pueda competir con otras presentaciones existentes en el mercado y suponga un avance en los costes y materiales empleados para la industria farmacéutica. El desarrollo de este proyecto se basó en los siguientes estudios. En primer lugar, se realizaron estudios de preformulación para el desarrollo de preparados oftálmicos con ACZ, en combinación con la sal timolol maleato y una serie de excipientes seleccionados para la puesta a punto del producto final4,5 (ciclodextrinas, conservantes y solubilizantes entre otros). Gracias a dichos estudios, se logró obtener un prototipo de formulación propuesta. De forma simultánea, se realizaron estudios de caracterización y modelización molecular mediante resonancia magnética nuclear de protón (1H-RMN). Con este tipo de ensayos, fue posible caracterizar y deducir (mediante ajuste matemático), la estequiometria y constante de complejación del complejo6. Posteriormente, se realizaron estudios de estabilidad de la formulación propuesta, estableciendo una comparativa con otras formulaciones planteadas. Dichos estudios mostraron que la presencia de la ciclodextrina seleccionada (hidroxipropil-beta-ciclodextrina o HP-B-CD) mejora la estabilidad de la ACZ en medio acuoso, aunque dicha mejora es claramente insuficiente para establecer una fórmula viable en forma de colirio convencional. Por tanto, proponemos que la formulación de ACZ con HP-B-CD habrá de desarrollarse en forma de un preparado de tipo extemporáneo, formulado a pH 5,3, para conseguir un tiempo de validez superior a 30 días. Por último, los estudios de permeación fueron realizados en celdas de Franz a través de una membrana sintética elaborada7. Los resultados obtenidos indicaron que la presencia de HP-B-CD mejora de forma significativa los parámetros de permeación de ACZ. Por su parte, la presencia de un segundo fármaco no interfiere significativamente en dicho proceso.Tesis Doctoral Nuevos sistemas expertos para el diseño de comprimidos. Uso de polímeros biodegradables para liberación modificada de fármacos(2023-03-17) Galdón Cabrera, Eduardo; Caraballo Rodríguez, Isidoro; Casas Delgado, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEsta Tesis Doctoral aborda puntos críticos que deben tenerse en cuenta en el diseño de formas farmacéuticas sólidas para ello: • Se ha utilizado el sistema experto SeDeM combinándolo con la teoría de percolación • Se han preparado comprimidos para la liberación modificada de fármacos utilizando poliuretanos termoplásticos, tanto mediante compresión directa como compresión asistida por ultrasonidos. Para su caracterización se han hecho ensayos de liberación in vitro, estudio de intrusión de mercurio y microscopía electrónica de barrido. • Por primera vez se ha empleado con éxito la Compresión Asistida por Ultrasonidos (USAC) para fabricar matrices para la liberación controlada de fármacos a base de poliuretanos termoplásticos elásticos • Por último se ha utilizado como excipiente, por primera vez para formas farmacéuticas, un copoliéster biodegradable de butilensuccinato y ε-caprolactona (PBS_CL), en proporción 70/30 para conseguir una temperatura de fusión próxima a 90ºC, utilizando técnicas de compresión directa y procesamiento en caliente (compresión asistida por ultrasonido (USAC) y extrusión de fusión en caliente (HME)). Conclusiones 1. La complementación con la Teoría de la Percolación del Método experto SeDeM facilita establecer los puntos críticos de mezclas binarias de fármaco y excipiente, proporcionando un conocimiento más profundo del comportamiento de dichas mezclas en la elaboración de comprimidos por compresión directa. Esto favorece el establecimiento del Espacio de Diseño de acuerdo con la ICH Q8. 2. Se han elaborado comprimidos matriciales con un poliuretano termoplástico comercial, tanto por compresión directa como por compresión asistida por ultrasonidos, consiguiendo en ambos casos una alta carga de fármaco (hasta el 90% peso/peso). La elaboración de los comprimidos mediante USAC permite una reducción de un 50% en la necesidad de excipiente para controlar la liberación, que se refleja en la Eficacia del Excipiente. La estimación de los umbrales de percolación permite ayudar a definir el espacio de diseño de acuerdo con los requerimientos de la Norma ICH Q8. 3. Se han conseguido elaborar comprimidos con un poliuretano termoplástico elástico mediante USAC superando la limitación de este tipo de materiales para su compresión. Con esta técnica se han conseguido comprimidos matriciales para liberación prolongada. Una vez liberado el fármaco, se ha encontrado una naturaleza fractal de la estructura porosa. El análisis de la dimensión fractal permite un mejor conocimiento del comportamiento de liberación del fármaco confirmando la robustez de los comprimidos obtenidos para diferentes tamaños de partícula del fármaco. 4. Escogiendo las proporciones de monómeros para la síntesis de un co-poliéster de poli (butilensuccinato-co-є-caprolactona) se ha conseguido un polímero biodegradable adecuado como excipiente para la elaboración de matrices para liberación prolongada de fármacos. Usando técnicas de procesado en caliente para la elaboración de los sistemas, se ha conseguido una liberación prolongada del fármaco con tan sólo un 12% en volumen del excipiente. La alta eficacia del polímero deriva de la formación de matrices nanoestructuradas.Tesis Doctoral Contextualización del uso de la homeopatía: aspectos sociológicos, clínicos y tecno-farmacéuticos(2022-11-30) Lerma Dorado, Carlos Leopoldo; Rabasco Álvarez, Antonio María; Mozo González, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCon esta Tesis Doctoral pretendemos exponer de manera rigurosa los aspectos más relevantes en lo social, tecnológico y clínico, de la terapéutica homeopática. Con casi veinte años de experiencia como farmacéutico comunitario, conociendo el día a día de la clientela, con formación académica alopática y también estudios en Homeopatía, nuestra intención es aportar datos lo más fidedignos posibles, con los que poder documentar el, posible, debate que hoy día rodea la terapia homeopática.Tesis Doctoral Desarrollo farmacéutico de un medicamento de terapias avanzadas (ATMPs) basado en el modelo de calidad desde el diseño (QbD)(2022-07-14) Sanjuán Giménez, José Carlos; Villegas Martínez, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLos medicamentos de terapia avanzada (ATMPs) representan un cambio de paradigma en la atención médica gracias a su gran capacidad para prevenir y tratar enfermedades crónicas, para las que a menudo no existe tratamiento. Sin embargo, todo este potencial no puede ser demostrado sin la tecnología adecuada que asegure la reproducibilidad de los procesos de producción de alta calidad a gran escala y con un coste accesible. Como para cualquier otro medicamento la aprobación de un ATMP para su uso en pacientes por las agencias regulatorias, como la Agencia Europea del medicamento (EMA) o la Administración de alimentos y medicamentos norteamericana (FDA), está supeditada a demostrar seguridad y eficacia en las diferentes fases de ensayos clínicos. La gran diferencia de estas terapias con respecto a la producción clásica en la industria farmacéutica es que estos medicamentos son “entidades vivas” lo que conlleva una variabilidad inherente para cada proceso de fabricación. Otros aspectos como la escasa existencia de especialidades terapéuticas de referencia junto con la dificultad para definir en algunos casos el mecanismo de acción del fármaco, sus propiedades o atributos de calidad medibles o los parámetros del proceso de su producción que aseguren la calidad y reproducibilidad de estos productos dificultan enormemente la fabricación a mayor escala y por tanto su acceso al mercado. De esta manera, se hace imprescindible la labor de desarrollo farmacéutico de los ATMPs para trasladar la innovación de estos medicamentos desde los estudios clínicos hasta la consecución de la aprobación por parte de las agencias regulatorias para que su acceso y uso sea lo más amplio posible. La aplicación de modelos de desarrollo como son los principios de calidad desde el diseño (QbD) permiten la optimización de los procesos y la mejora de la producción de los ATMPS abordando una gran variedad de desafíos técnicos como la automatización que asegura la repetitividad de los complejos procedimientos de fabricación. Estos avances junto con regímenes regulatorios más flexibles aumentarán la accesibilidad de estos productos a la oferta terapéutica lo cual es fundamental para dar respuestas a enfermedades hasta ahora sin posibilidad de tratamiento.Tesis Doctoral Los primeros 50 años de la mujer en la Farmacia española (1886-1936)(2021-07-07) Núñez Valdés, Juan; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaComo su título indica, esta Tesis Doctoral trata sobre la presencia de la mujer en la Farmacia española desde su incorporación a ella, en 1886, hasta cincuenta años después, 1936. Viene a complementar, por tanto, las no muy abundantes referencias existentes en la literatura, tanto bibliográficas como digitales, que tratan el tema de las mujeres pioneras de la Farmacia española, referencias de las que casi todas ellas se ocupan de una única mujer en particular y no de grupos o conjuntos de ellas en su totalidad. Dos son los objetivos principales que se desean alcanzar. El primero, poner en valor ante la sociedad unas biografías, lo más completas posibles, de aquellas mujeres que han marcado un hito en la Historia de la Farmacia española desde sus comienzos y el segundo, contribuir a favorecer los esfuerzos que se hacen actualmente en la sociedad a favor de la igualdad de género, mostrando a esas mujeres como referentes para las demás. La estructura de la Tesis es la siguiente: a la Introducción le sigue un primer capítulo (Capítulo 1), a modo de preliminares, en el que se tratan las Leyes de Educación promulgadas en el periodo del que se ocupa la Tesis y unos brevísimos datos de las primeras mujeres universitarias españolas que fueron pioneras en los diferentes campos del saber, no solamente en la Farmacia. Los Capítulos 2, 3, 4 y 5 constituyen el contenido fundamental del trabajo. En ellos se presentan las biografías de las mujeres españolas licenciadas en Farmacia entre 1886 y 1900 (Capítulo 2), 1901 y 1920 (Capítulo 3), 1921 y 1930 (Capítulo 4) 1931 y 1936 (Capítulo 5). Seguidamente se incluye una sección de Conclusiones, a la que le siguen dos Apéndices, el primero dedicado al estudio de la mujer en la Farmacia de Sevilla y el segundo al de las primeras mujeres licenciadas en Farmacia en diferentes países del mundo. La Tesis concluye con varios Anexos que facilitan diferentes relaciones de personajes y lugares tratados en la misma.Tesis Doctoral Optimización de la gestión del stock en farmacia hospitalaria(2021-04-07) Fernández García, María Isabel; Casas Delgado, Marta; Maestre Torreblanca, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa adquisición y el almacenamiento de aquellos medicamentos necesarios para cubrir las actividades clínicas incluidas en la cartera de servicios de un hospital son dos de las principales tareas de gestión que realiza un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Debido a las restricciones de espacio y a la limitación de recursos económicos existentes en la mayoría de centros, hoy en día se considera prioritario que la gestión del stock de estos productos se dirija por estrategias de compra que permitan el almacenaje de la mínima cantidad de cada producto para asegurar, con cierto grado de certeza, que se podrá responder a su demanda en la clínica en un periodo determinado. La gestión de stocks es, por tanto, un problema complejo que requiere establecer un equilibrio entre criterios diferentes y contrapuestos, y cuya complejidad se ve incrementada por factores externos como retrasos en las entregas o la variabilidad de la demanda. Es importante establecer una política de stocks eficiente en la utilización de recursos en términos humanos y económicos, que determine qué pedir, cuánto y con qué frecuencia, que tenga en cuenta todas las limitaciones con las que desarrollan su labor los Servicios de Farmacia de hospital. El presente proyecto de investigación propone el desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas de estimación y control orientadas a la problemática particular existente en la gestión del stock de los Servicios de Farmacia de hospitales. En definitiva, el objetivo final del estudio es la implantación de nuevos sistemas que mejoren la eficiencia de la gestión en los Servicios de Farmacia Hospitalaria. METODOLOGÍA Las dificultades que presenta la gestión de stocks son fácilmente modelables en el marco de las técnicas de control predictivo basado en modelo (Model Predictive Control o MPC). Estas técnicas explotan directamente datos para optimizar las acciones futuras, en este caso, los niveles de stock, a lo largo de un horizonte de tiempo dado. En primer lugar, a partir de la información almacenada en las bases de datos de hospitales y de los históricos disponibles sobre medicamentos (stock inventariado, pedidos, consumos, roturas de stock, etc.), se han establecido las correlaciones correspondientes con el consumo esperado de medicamentos. Se han estudiado qué técnicas de estimación son las más apropiadas para la problemática de los Servicios de Farmacia. A continuación esta mejora en la estimación de la demanda se ha utilizado para hacer previsiones y se aplica al estudio de nuevas políticas de gestión en Farmacia Hospitalaria. Por último, se diseña un sistema de soporte a la decisión del farmacéutico para la gestión del stock que ha sido validado en un entorno real con 2 pruebas piloto. RESULTADOS La aplicación de estas técnicas en este campo ha resultado ser prometedora y fácil de implementar. Ha demostrado optimizar la gestión a todos los niveles garantizando el abastecimiento y proporcionando importantes beneficios como la disminución del volumen inventariado con la consiguiente liberación de espacio y reducción del dinero inmovilizado, y la disminución de la carga de trabajo mediante la reducción del número de pedidos. CONCLUSIONES En definitiva, este método podría considerarse un soporte de gran valor y una herramienta perfectamente aplicable a un Servicio de Farmacia en el que la gestión suele estar rodeada en el día a día de un alto grado de incertidumbre.Tesis Doctoral Diseño de nanoestructuras para vectorización selectiva de fármacos mediante el uso de nanopartículas de oro estabilizadas en soportes lipídicos. Aplicación en la terapia anticancerígena(2020-02-21) Naitlho, Nabila; González Rodríguez, María Luisa; Prieto Dapena, Francisco; Rabasco Álvarez, Antonio María; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaEn el presente proyecto de Tesis Doctoral, se ha hecho un estudio multidisciplinar concerniente al diseño de nanoplataformas lipídicas estables de fármacos citotóxicos que sirven como sistemas transportadores para vectorización de dichos fármacos a nivel celular para tratar patologías de origen celular, como es el cáncer. Para ello, hemos iniciado los estudios con unos planteamientos preliminares sobre el diseño, caracterización y evaluación de la liberación in vitro de formulaciones estables de liposomas de calceína, con características adecuadas de tamaño, carga superficial y eficacia de encapsulación. Asimismo, hemos realizado los estudios pertinentes mediante distintas técnicas de elaboración y evaluando distintas mezclas de fosfolípidos con el fin de seleccionar aquella formulación que aporte cargas netas superficiales favorables para anclar nanopartículas de oro (AuNPs). A continuación hemos llevado a cabo la preparación y caracterización de películas lipídicas mediante técnicas fisicoquímica basadas en la preparación de monocapas en las interfases aire/agua de la balanza de Langmuir, con el fin de determinar la composición lipídica termodinámicamente óptima para elaborar los liposomas, y su posterior transferencia a electrodos monocristalinos de oro (111), para analizar su estabilidad en presencia de campos eléctricos de intensidades similares a los presentes en las interfases biológicas, mediante espectroscopía de impedancias. Posteriormente se ha empleado la plataforma optimizada en el anterior capítulo para encapsular doxorrubicina (DXR) y anclar AuNPs. Tras llevar a cabo los estudios de encapsulación por carga remota en gradiente de pH, y posterior caracterización, luego se ha procedido a analizar el proceso de liberación in vitro, con el fin de desarrollar una posible nanoplataforma para el tratamiento de cáncer. Finalmente, se ha llevado a cabo el estudio de las interacciones del fármaco anticancerígeno DXR con los componentes de las nanoplataformas complejas diseñadas para su liberación. Para ello, se ha estudiado la reducción electroquímica de la DXR sobre electrodos monocristalinos de oro (111) modificados con monocapas lipídicas, de composiciones previamente optimizadas. Analizando la influencia que un componente catiónico, bromuro de didodecil dimetil amonio (DDAB), empleado para el anclaje de las NPs, ejerce sobre la inclusión de la DXR en las monocapas.Tesis Doctoral Evaluación del contenido graso y de ácidos grasos en especies marinas de la dieta andaluza. Significación clínica(1994-06-01) Serna Juan, Salvador A.; Herrera Carranza, Joaquín; Valverde Molina, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaSe ha analizado la composición en grasa total, ácidos grasos constituyentes y proteínas, de un total de 35 especies marinas propias de la dieta andaluza. Asimismo, en 12 de ellas, se monitorizan las variaciones que experimentan el contenido graso total y de ácidos grasos durante el transcurso del año. Los resultados obtenidos pueden ser de interés, para la elaboración de balances nutricionales, y para todas aquellas personas interesadas en el cultivo de los pescados con fines comerciales.Listo para arreglar tus errores en 0.3 segundos.Tesis Doctoral Aspectos bioéticos relacionados con la actividad farmacéutica(1995) Gómez Caro, María Asunción; Marhuenda Requena, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio de los antigénicos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B(1987-06) Guerrero Riscos, Eloisa; Relimpio Ferrer, Ángel María; Darrell L., Peterson; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Diseño y formulación de comprimidos de disgregación inmediata de aceclofenaco(2002-07-22) Guerrero Arévalo, Cristina; Muñoz Ruiz, Ángel José; Monedero Perales, María del Carmen; Jiménez-Castellanos Ballesteros, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl objetivo de la presente Tesis Doctoral ha sido dirigido hacia la obtención de una nueva formulación para comprimidos, que conteniendo Aceclofenaco como principio activo y como superdisgregante una carboximetilcelulosa sódica reticulada, Ac-Di-Sol, que fuera capaz de dar lugar a una disgregación inmediata en la cavidad oral, con el fin de facilitar su administración, fundamentalmente en personas de la tercera edad y niños. La Tesis Doctoral abarca desde la caracterización, tanto de los componentes así como de las distintas formulaciones en estudio, la elaboración de los comprimidos y determinación y análisis de los parámetros de compresión, hasta la caracterización de los comprimidos y determinación y análisis de los parámetros de compresión, hasta la caracterización de los comprimidos obtenidos tras ser sometidos a una serie de ensayos, entre los que destacan el coeficiente de variación de peso, la resistencia a la rotura, el ensayo de disgregación "in vitro" e "in vivo", aunque este último tan sólo es orientativo, y los ensayos de porosimetría de mercurio y de disolución "in vitro" a pH 5.5 y pH 6.8. Los resultados muestran que, en principio, las formulaciones estudiadas permiten una obtención viable por compresión directa, buenos valores de resistencia a la rotura, ligera mejora en tiempos de disgregación con la adición del superdigregante, siendo el mecanismo principal de disgregación del Ac-Di-Sol el de hinchamiento, y, en todos los casos, la disolución del PA utilizado claramente mostraba un comportamiento pH-dependiente.Tesis Doctoral Estudio y análisis jurídico de la Ley 17/04 relativa al Código del Medicamento y de la Farmacia en Marruecos(2020-05-29) Ziouziou, Naji; Moreno Toral, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa memoria de esta tesis doctoral, que se expone a continuación, trata de analizar la Ley 17-04 relativa al Código del Medicamento y de la Farmacia, considerada hoy en día como el texto legislativo de mayor importancia, y fuente principal, del Derecho Farmacéutico en Marruecos. A través del estudio realizado se pretende detectar los puntos positivos y negativos de la Ley 17-04, norma que lleva más de una década en vigor. Destaca la coherencia y la armonía de dicha ley y la de sus textos reglamentarios de desarrollo, con respecto a los textos legislativos y reglamentarios anteriores que rigen el medicamento y la farmacia en Marruecos. Al mismo tiempo, recordaremos las principales enmiendas que han sido propuestas por las corporaciones farmacéuticas al proyecto de Ley 17-04, haciendo hincapié en aquellas que han sido rechazadas analizando si todavía siguen de actualidad. Para llevar a cabo este estudio hemos recurrido en primer lugar a una recopilación y sistematización de datos: disposiciones jurídicas (textos legislativos y reglamentarios), jurisprudencia y doctrina. Luego hemos procedido al análisis de la situación actual y al estudio analítico y propuesta de posibles reformas instando a las autoridades competentes. Así, hemos tratado las distintas partes de la Ley 17-04 junto con sus correspondientes textos de aplicación, estudiando las disposiciones de sus artículos comparándolas con aquellas que figuraban en el Dahir de 1960 y al mismo tiempo relacionándolas con otras disposiciones que figuren en otros textos jurídicos vigentes relacionados con el medicamento y la farmacia, insistiendo sobre la cuestión de la armonía que debe existir entre todas las disposiciones de las diferentes normas jurídicas. Entre los principales resultados de este estudio destacamos, sobre todo, que la Ley 17-04 supone un gran avance con respecto a la ley anterior de 1960. Sin embargo, la lentitud y la falta de publicación de los textos de aplicación del Código del Medicamento y de la Farmacia impiden la aplicación del mismo. Por otra parte, las atribuciones del Colegio de Farmacéuticos, tal y como vienen fijadas en la Ley 17-04, no se ajustan a las disposiciones del Dahir de 1976. Cabe señalar también, que siete artículos del Código del Medicamento y de la Farmacia hacen referencia al Dahir de 1922 de sustancias venenosas, cuestión que parece incongruente al tratarse de un texto muy obsoleto que no corresponde con el ejercicio profesional de la farmacia de hoy en día. Es preciso mencionar también que las principales enmiendas, presentadas por las corporaciones farmacéuticas, al proyecto de Ley 17-04 han sido rechazadas por la administración, y por tanto están en vigor. El estudio analítico y crítico que aquí se presenta podrá servir como base para argumentar y justificar las reivindicaciones de las corporaciones farmacéuticas de Marruecos que abogan por la reforma del sector farmacéutico y la instauración de un nuevo modelo de ejercicio profesional en el marco de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la International Pharmaceutical Federation (FIP). Por otra parte, este trabajo podrá servir también como base para futuros trabajos de investigación de Derecho Farmacéutico comparado entre las normas marroquíes y las de otros países próximos, como por ejemplo España.Tesis Doctoral Metodología y gestión de calidad de la formulación magistral en la actualidad(1996) Martínez Prieto, María Dolores; Herrera Carranza, Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaTesis Doctoral Modificaciones inducidas por ibuprofeno y diclofenaco sobre los organismos defensivos de la mucosa gástrica de rata(1996-09-21) Luque Vega, María Isabel; Martín Calero, María José; Motilva Sánchez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEn nuestro estudio hemos tratado de profundizar en la etiopatogenia de la enfermedad ulcerosa desarrollada por ibuprofeno (ib) y diclofenaco y(dc). Los objetivos propuestos son: 1.-evaluar el daño mediado por estos sobre la mucosa gastrica de rata. 2.-estudiar los mecanismos implicados en la gastrolesividad, valorando fundamentalmente la importancia del componente vascular en el origen de las lesiones. Para ello se han analizado los posibles cambios de permeabilidad capilar, infiltrado leucocitario, implicacion de los radicales libres y papel del oxido nitrico. Ib y dc provocan lesiones que aumentan con la dosis, nuestros datos indican que los neutrofilos estarian involucrados pero cuando las dosis son muy altas estos leucocitos parecen perder su protagonismo en el daño. Hemos determinado la concentracion mucosal de compuestos sulfridrilicos totales y no proteicos, asi como, la actividad de la enzima glutation peroxidasa. Segun los resultados obtenidos podriamos hablar de mecanismos antioxidativos desencadenados tras la administracion de dc, aunque distintos a los estimulados tras el tratamiento con ib. Los estudios sobre permeabilidad vascular mucosal sugieren que las lesiones provocadas por estos dos aines no estan relacionadas con cambios de esta. Los resulados obtenidos del estudio microscopico confirman los observados macroscopicamente. Ni ib ni dc modifican la relacion mastocitos desgranulados/mastocitos totales, lo que indica que no producen cambios en la funcion mastrocitaria. Nuestros resultados sugieren un claro efecto protector de arginina independiente de su esteoisomeria. El mecanismo implicado no estaria totalmente relacionado con la presencia de oxido nitrico en la mucosa. Sin embargo, cuando se inhibe su sintesis, se observa un empeoramiento del daño.Tesis Doctoral Estudio de utilización de la profilaxis tromboembolica. Evaluación de la intervención(1996-09-25) Pérez Blanco, José Luis; Castillo Ferrando, Juan Ramón; Torelló Iserte, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaObjetivo: mejorar el nivel de utilizacion de la profilaxis tromboembolica (pte).Metodo: el presente estudio se califica como una auditoria terapeutica. Han sido incluidos pacientes ingresados en los servicios de cirugia general y medicina interna. Ha sido motivo de exclusion estar en tratamiento con anticoagulantes. Resultados: los pacientes incluidos en la pre-intervencion fueron 189, con una edad de 62 años (13-92) y un numero medio de factores de riesgo de 2.12 (de=1.38). Los pacientes con riesgo de sufrir enfermedad tromboembolica (etv) fueron 83 y solo, 18 (21.7%) de estos, recibieron profilaxis. Tras confirmar la infrautilizacion se efectuo la medida correctora, que consistio en la elaboracion de un protocolo para la pte y en la planificacion de sesiones clinicas. En la post-intervencion los pacientes incluidos fueron 171, con una edad de 64 años (14-89) y un numero medio de factores de riesgo de 2.39 (de=1.34). Los pacientes con riesgo de etv que recibieron profilaxis fueron 45 (45.9%), lo que representa un aumento significativo de la profilaxis (p 0.01). Conclusiones: la implantacion de medidas de intervencion educativas se ha mostrado efectiva, al lograr aumentar la utilizacion de pte, especialmente en los grupos de riesgo.Tesis Doctoral Prevención y control de la legionelosis en el ámbito laboral(2008) Muñoz Doncel, Nieves; Moreno Toral, Esteban; Megías Guijo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica