Capítulos (Urbanística y Ordenación del Territorio)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11428
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Propuesta de diseño bioclimático del Museo Arqueológico Cuatro Mogotes, en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México(Universidad Veracruzana, 2024) Aguilar Osante, Ana Luisa; Gómez Barranco, Marco Antonio; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioCapítulo de Libro The impact of European programmes on heritage-led urban regeneration initiatives in the historic centre of Malaga(Springer, 2024) Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioHeritage-led regeneration focuses on urban regeneration initiatives where heritage becomes the catalyst to increase economic activity, attract more residents and create a more vibrant neighbourhood. European funding has been widely used to promote urban regeneration in many cities across the continent. In many cases, the initiatives carried out included the integration of built heritage, both architectural and archaeological. The objective of this research is to assess the impact of European funded programmes in heritage-led urban regeneration initiatives in the historic centre of Malaga, Andalusia, Spain. Thanks to these projects, the public space became more attractive for residents and tourists through the incorporation of previously unexcavated or neglected heritage assets. During the process, gentrification and touristification of the historic centre also occurred. The methodology includes spatial analysis of protected heritage, regeneration projects and heritage loss, together with an analysis of policy documents, direct observation, and collection of statistics on tourist arrivals and the number of residents. The results show both positive impacts on urban landscape improvement and negative impacts on population and heritage loss. The methodology in this study case could be applied in other cities dealing with a process of increasing tourist activity in urban heritage contexts.Capítulo de Libro Docencia en el ACCA, nuevas metodologías y tecnologías. Mesa 1.1: estrategias y experiencias(Recolectores Urbanos, 2024) Coronado Sánchez, Ana; López Bravo, Celia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM396: Estructuras y Sistemas Territoriales; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaLa Mesa 1.1. Como parte del Bloque Temático 1 “Docencia en el ACCA Nuevas Metodologías y Tecnologías”, la Mesa 1.1 “Estrategias y Experiencias” abordó, durante los días 23 y 24 de junio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, la innovación en la metodología docente en el Área de Conocimiento. Un tema central de reflexión, pero sobre el que también orbitaron, necesariamente, muchas otras reflexiones y subtramas relacionados con la docencia de la Composición Arquitectónica. Siguiendo el formato establecido en el encuentro, dos sesiones propias y una sesión compartida con la Mesa 1.2 “Herramientas y Tecnología”, se contó con un total de 270 minutos de reflexión colectiva, (90’ + 90’) + 90’. En ellos, la Mesa 1.1, la más multitudinaria en número de comunicaciones de las jornadas, estuvo representada presencialmente por 12 docentes, llegando a los 14 en determinados momentos, puesto que algunos participantes estuvieron presentes en varias mesas a lo largo del día. Durante estas sesiones, fueron expuestas 9 de las 11 comunicaciones que la componían. La dinámica elegida en las dos sesiones propias fue la breve exposición del contenido de todas las comunicaciones por parte de sus autores, seguida de un tiempo para la intervención del resto de participantes, en función de sus intereses, interpretaciones, conexiones o desacuerdos con los planteamientos expuestos. La variedad de perfiles docentes, trayectorias, edades y situaciones contractuales no hizo más que aportar riqueza a un debate del que se extrajeron, para finalizar, una serie de conclusiones sinópticas, que después se compartieron y enriquecieron en la sesión conjunta con la citada Mesa 1.2.Capítulo de Libro La perspectiva del predoctoral. Nuevas herramientas metodológicas para el trabajo patrimonial en el proceso enseñanza-aprendizaje del área de Composición Arquitectónica(Recolectores Urbanos, 2024) López Bravo, Celia; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Aladro Prieto, José Manuel; Cascales Barrio, Juan; Cortés Sánchez, Luis Miguel; Loren-Méndez, Mar; Peral López, José; Rey Pérez, Julia; Royo Naranjo, María Lourdes; Sánchez-Montañés Macías, Benito; Tapia Martín, Carlos; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaEspaña es el cuarto país del mundo en número de bienes o enclaves reconocidos por la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y, de forma más concreta, Andalucía se posiciona como una de las regiones que encabeza esta riqueza patrimonial. Aquí el número de bienes protegidos es extenso, complejo y creciente; de igual modo lo es su conocimiento, su catalogación y protección y, en consecuencia, los requerimientos de aquellos profesionales que acometen este tipo de obras o estudios. Este país se ve además amenazado por el futuro escenario climático e hidrológico de forma particular y programas como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático o la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas instan a proteger su patrimonio cultural como un activo ante el empeoramiento de sus condiciones climáticas. Establecen así la necesidad expresa de identificarlo, documentarlo, conservarlo, protegerlo, usarlo y gestionarlo, para fortalecer a las comunidades e inspirar nuevas prácticas, confiriendo singularidad a las infraestructuras verdes, diferenciándolas en el territorio y otorgando un carácter identitario a la comunidad (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020, 2021). Por otra parte, la expansión del reconocimiento, la inclusión de nuevas tipologías patrimoniales y la valoración del paisaje como activo ambiental y cultural requieren de la incorporación de nuevos métodos de estudio y de gestión. En ellos la macro-escala y la interdisciplinariedad serán cuestiones de base, por lo que ambas herramientas competenciales deben estar presentes, cada vez con mayor protagonismo, en los planes de estudio de aquellas titulaciones vinculadas al trabajo patrimonial.Capítulo de Libro Story maps: Innovación docente y aprendizaje de los objetivos de desarrollo sostenible en urbanismo y turismo(Dykinson, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, LorenaCapítulo de Libro Planeamiento urbano y selección patrimonial en la ciudad histórico-turística(Dykinson, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Olivero Guidobono, Sandra FabianaEn el presente trabajo se hace un recorrido por los valores que se atribuyen a la ciudad antigua para justificar su protección, entre los que destacan el estético, histórico, identitario, de residencia de la memoria colectiva y de utilidad para mejorar la calidad de vida. Además, se presenta la evolución del concepto de ciudad histórica, desde su definición como marco de los monumentos hasta su reconocimiento como bien patrimonial por sí misma. Igualmente, se recogen consideraciones de la doctrina internacional sobre el uso de la ciudad histórica como destino turístico. El objetivo de la investigación es analizar los aspectos teóricos mencionados en casos concretos, para ello se han seleccionados ciudades de tres países: Reino Unido, España y México. La metodología aplicada combina tanto observación directa de ejemplos actuales y recientes como análisis de fuentes documentales que sustentan el discurso, tales como planes urbanísticos, normativa y expedientes de proyectos.Capítulo de Libro La relevancia urbanística del patrimonio biocultural. El Xoloitzcuintle(Dykinson, 2024) Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Barrera Fernández, Daniel; Balbuena Vázquez, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Olivero Guidobono, Sandra FabianaEl estudio de las relaciones entre sociedades y biota incluye el análisis del discurso y de la apropiación que se hace del denominado patrimonio biocultural en el ámbito urbano. La antropología cognitiva estudia la relación entre el mundo y el pensamiento humano. Durante su desarrollo histórico, dicha disciplina dio origen a otras propuestas, incluida la etnobiología. En México, a partir de una realidad biológica y fuentes etnohistóricas se construyó durante el siglo XX la figura nacionalista del perro sin pelo conocido como xoloitzcuintle. A partir de tal fenómeno y basándose en el patrón del héroe cultural, este ícono simbólico se ha utilizado en distintos espacios urbanos, representando una supervivencia romantizada del pasado prehispánico. De esta manera, la figura del xoloitzcuintle adquirió popularidad y cobró una función identitaria, que se manifiesta en obras de arte de toda escala desde pinturas, murales hasta el arte urbano, así como en una multiplicidad de prácticas socioculturales contemporáneas. Los fuertes nexos socioculturales que se han creado en torno a esta figura también han propiciado su multiplicación, lo que ha permitido su difusión incluso en espacios de franco intercambio en forma de artesanías, souvenirs, historietas y otras manifestaciones, incluido el ciberespacio. De hecho, en ocasiones, se raya en la banalización patrimonial al asociarlo con marcas comerciales y equipos deportivos. De acuerdo ‒ #$$ ‒ con lo anterior, el objetivo de este trabajo fue explorar la construcción social del xoloitzcuintle como figura nacionalista y así determinar algunas de sus funciones actuales en términos del uso y consumo del patrimonio biocultural en el ámbito urbano. Desde los puntos de vista de la antropología y del urbanismo, el caso resulta significativo porque se explora el dinamismo cultural al interior del imaginario colectivo en contexto citadino. También se pone a consideración una categoría del patrimonio intangible, el patrimonio biocultural, pocas veces analizado en cuanto a sus funciones sociales y simbólicas en dicho contexto. Finalmente, se analiza el proceso cognitivo de distancia discursiva entre hechos históricos y construcciones contemporáneas. Esto último resulta relevante al brindar posibilidades de evaluación entre distintas formas de uso y consumo, respecto al exceso consistente en la banalización y consecuente pérdida semántica y patrimonial. Desde otra perspectiva, el análisis del proceso muestra una creciente tendencia comercial que inicia en un discurso político hasta llegar directamente al marketing y consumismo capitalista.Capítulo de Libro La experiencia de la niñez en la apropiación del patrimonio cultural en el Museo de las Culturas de Oaxaca(Dykinson, 2024) Velasco López, Itzel; Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Vega Caro, Luisa; Vico Bosch, AlbaEn el desarrollo del presente capítulo se presentarán los primeros hallazgos de la investigación emprendida para comprender cómo la niñez de educación primaria de Oaxaca que visita el Museo de las Culturas de Oaxaca va apropiándose del patrimonio cultural, aportándole significado y valores a los objetos patrimoniales que conoce durante su visita al museo. Para la función educativa y social del museo es relevante conocer cómo es la experiencia de la niñez cuando interactúa con el patrimonio arqueológico e histórico que se exhibe en el museo, así como comprender qué significados y valores le aportan durante la interacción con el edificio del siglo XVI que alberga el museo. El Museo de las Culturas de Oaxaca se ubica en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, se alberga en el actual Exconvento de Santo Domingo de Guzmán, monumento histórico colonial. El centro histórico de la ciudad de Oaxaca fue declarado Patrimonio Mundial el 11 de diciembre de 1987 (UNESCO, 1987). Esta inscripción es también compartida con la zona arqueológica de Monte Albán. Las colecciones arqueológicas que se exhiben en el museo en su mayoría proceden de este sitio arqueológico. Ejemplo de este patrimonio arqueológico son los objetos hallados en la Tumba 7 de Monte Albán, que se exhiben en la sala III. El patrimonio cultural en la ciudad de Oaxaca genera entre la comunidad diversos valores, como son el histórico, simbólico, identitario, estético y económico. Sin embargo, en la actualidad poco sabemos sobre los valores que la comunidad infantil aporta a estos bienes culturales. La niñez es uno de los visitantes y actores sociales frecuentes en el uso e interacción con el patrimonio que alberga el museo. El museo y la colección que exhibe sigue siendo un referente de aprendizaje en la formación educativa de la niñez en la ciudad de Oaxaca. Durante su formación, las colecciones del museo y la visita al recinto enriquecen y fortalecen los conocimientos que la niñez recibe sobre la historia local y nacional, que es aprendida en el aula de clases. Es por esta condición que este proyecto de investigación se centra en conocer las ideas, perspectivas y experiencia de la niñez. En esta indagación, ¿por qué ponemos al centro a la niñez? Estadísticamente las niñas y los niños de educación primaria que visitan el museo son una población importante de alrededor de 15 mil estudiantes de educación básica al año (INAH, 2024). Es imperante reconocer su presencia como los actores sociales que aportan vitalidad y le dan un sentido social y educativo al patrimonio cultural.Capítulo de Libro Greg Richards: a legacy of innovation and mentorship in tourism studies embracing creativity(Breda University of Applied Sciences. ATLAS, 2024) Barrera Fernández, Daniel; Hernández-Escampa Abarca, Marco Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Duim, René van der; Onderwater, Leontine; Simons, IljaCapítulo de Libro Los barrios creativos: implicaciones en el urbanismo, patrimonio y turismo cultural(Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2021) Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Briseño Maas, María Leticia; Nahón, Abraham; Córdova-Hernández, Lorena; Romaguera, AldaLa creación de barrios creativos es un fenómeno global que tiene que ver con el auge de las actividades relacionadas con el arte y la cultura, entendida como proceso de producción y encuentro, generadora de experiencias. La consolidación de este fenómeno tiene consecuencias sobre aspectos urbanos, como la ocupación del espacio público y la sustitución de actividades y residentes. En cuanto al patrimonio, se intensifica el uso de aquellos bienes que resultan más coherentes con el nuevo ambiente cosmopolita. El atractivo turístico de estos lugares aumenta significativamente y se enfoca en la vida cotidiana de los lugareños y en la búsqueda de lo singular y lo auténtico. Este trabajo analiza dichos fenómenos en tres ciudades: Málaga, Oaxaca y Plymouth. Se observan pautas coincidentes en las tres, que obedecen a una tendencia global, a pesar de que una premisa de los barrios creativos es la búsqueda de la especificidad.Capítulo de Libro Política de vivienda y urbanismo en España: de la cautividad inmobiliaria a la retroalimentación eficiente(Universidad Nacional Autónoma de México, 2022) Górgolas, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Olivera Lozano, GuillermoCapítulo de Libro Miradas a Itálica: las referencias a la ciudad adrianea a lo largo de la historia a través de sus fuentes(Dykinson, 2023) Maruri Arana, Ainhoa; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Pérez Valero, Manuel; Álvarez Rodríguez, Dolores; Fontal Merillas, Olaia; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaPara interpretar el paisaje de un lugar, identificar sus valores patrimoniales y sobre todo comprender cuáles de ellos han sido reconocidos y comunicados de una manera adecuada, se deben de analizar todos los procesos históricos que hayan existido sobre el mismo. Es necesario comprender la percepción que se tenía a lo largo del tiempo para llegar a reconocer su valor y entendimiento en la actualidad. Para percibir de manera clara el territorio y el paisaje se necesitan distintas fuentes (gráficas, cartográficas, escritas) que reconozcan su papel en la conformación del territorio. Se parte de una noción de paisaje que se utiliza en el sentido cultural, además de la perspectiva medioambiental, geográfica o física, siguiendo la definición establecida en el Convenio Europeo del Paisaje, Florencia (2000): “por “paisaje” se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. CAP 1, Art.1a. (CEP) y, avanzando respecto a la anterior, de la de paisaje cultural según el Plan Nacional de Paisaje (2016): “el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad”. La investigación se centra en un conjunto arqueológico por la relación simbiótica que existe entre estos y el paisaje. La elección de los lugares de los asentamientos viene dada por ventajas estratégicas y las características del territorio, que, a lo largo del tiempo, han acumulado huellas y saberes que han moldeado el paisaje. Es una realidad patrimonial compleja, reflejo de las actividades humanas a lo largo de la historia, y frágil, en riesgo de abandono y destrucción. La consideración de la dimensión paisajística de cualquier conjunto arqueológico, puede suponer nuevas oportunidades, entre otras: comprender y explicar su sentido en origen y su evolución posterior (porqué se ha abandonado, o ha continuado su uso); proteger y gestionar el conjunto (en un nuevo contexto en el que crece la demanda social para acceder a estos); y finalmente, ordenar. (Maruri Arana, 2021). Por lo tanto, el objeto de la investigación es el análisis de los casos de estudio desde una perspectiva de su paisaje cultural. Se realiza un análisis crítico de su evolución a través del estudio de ejemplos destacados de representaciones o testimonios del paisaje a lo largo del tiempo y su relación con el pensamiento humano. Este análisis se apoya en la evolución del propio concepto a partir de la revisión bibliográfica sistemática, que incluye cartas y documentos internacionales de referencia. Como resultado del análisis de estas fuentes, se establecerá el grado de adecuación de cada uno de ellos para el conocimiento y la representación del paisaje cultural y sus distintos atributos.Capítulo de Libro Turistización y movimientos urbanos de resistencia: experiencias desde Sevilla(Pol·len Edicions, 2018) Jover Báez, Jaime; Berraquero Díaz, Luis; Barrero Rescalvo, María; Jiménez Talavera, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Milano, Claudio; Mansilla López, José Antonio; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]El fin de semana del 17 al 19 de noviembre de 2017 se celebró en Sevilla el Encuentro sobre Turistización, Resistencias y Alternativas (ENTRA). Con el objetivo de analizar conjuntamente las consecuencias en nuestros cuerpos y barrios del incremento de la actividad turística, así como plantear estrategias para hacer frente al fenómeno y el diseño de alternativas, invitamos a compartir experiencias e inquietudes a varios colectivos de Barcelona, Donostia, Granada, Madrid, Málaga y Palma de Mallorca, además de otros de la ciudad. La iniciativa había surgido, en la primavera de 2017, de un grupo de personas, muchas participantes o vinculadas a la asociación vecinal del casco norte ‘La Revuelta’. Antes del verano se había esbozado un esquema de trabajo, sin concretarse en un programa. La organización de protestas y acciones concretas para denunciar la saturación en ciudades turísticas, las más sonadas en Barcelona, y que fueron calificadas por los medios generalistas como turismofobia (Oliveres, 2017), nos reafirmó en la necesidad del encuentro. En septiembre echó a rodar un grupo organizador en el que había personas de dicha asociación, así como de otros colectivos auto-gestionados del casco norte que participarían también como entidades organizadoras: la Casa Grande del Pumarejo –donde se celebraban las asambleas semanales para preparar el encuentro–, el espacio Lanónima, la cooperativa Tramallol y el Centro Okupado Autogestionado Feminista (COAF) ‘La Revo’. A ellos habría que sumar el Huerto del Rey Moro, que no participó como organizador, pero cedió su espacio para una fiesta vecinal a finales de octubre con el objetivo de recaudar fondos, algo que fue todo un éxito. De una u otra forma, personas participantes o cercanas a estos colectivos se habían visto afectadas por la creciente turistización del centro histórico de Sevilla.Capítulo de Libro Sistema docente universitario para el diseño de los espacios públicos con inclusión y equidad(Dykinson, 2022) Martínez Roldán, María Nieves; Goytia Goyenechea, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Cobos Sanchiz, David; López Meneses, Eloy; Martín Padilla, Antonio Hilario; Molina García, Laura; Jaén Martínez, Alicia; Universidad de Sevilla. FQM240: Invariantes en Teoría de Grafos y OptimizaciónEstablecer cuál debe ser el papel del docente hoy día no deja de ser una utopía (Prieto; 2008), poniéndose en cuarentena el sistema a utilizar y la función como docentes que debemos tener en el aula. Hasta hace poco transmitíamos conocimientos producto de nuestro estudio personal e investigación, sin embargo, la experiencia personal nos ha demostrado que no somos la única fuente de información ni referencia que ha de tener el estudiante: nosotros debemos ser una herramienta a través de la cual descubra nuevos conocimientos de forma autónoma y con toda certeza de manera más atractiva, puesto que este aprendizaje direccional cumplirá en mayores medidas con sus expectativas. Tras varios cursos académicos impartiendo la disciplina de Urbanismo en la ETSA de Sevilla, observamos que algo no funcionaba bien en el sistema tradicional de enseñanza donde la interacción estudiante-docentes se ceñía exclusivamente a una relación ponente-oyente y unas correcciones grupales de un trabajo no realizado en el aula. Por otro lado, la aparición en escena de Internet y el consiguiente avance de las TICs nos permitía tener acceso a la información en tiempo real tan importante para la asignatura que impartíamos (Goytia Martínez; 2021). Además la incorporación de la Universidad de Sevilla al Espacio Europeo de Educación Superior, supuso un cambio importante a través del nuevo concepto de que la formación del estudiante era el resultado de la adquisición de una serie de competencias fijadas en al Plan de Estudios correspondiente y asociadas indiscutiblemente a la metodología docente que se debía emplear en el aula (Benito-Cruz; 2005) quedando el sistema tradicional obsoleto ya que no facilitaba la adquisición de herramientas personales, debiendo el docente focalizar su atención en establecer nuevos hábitos docentes y modelos actualizados de aprendizaje para los estudiantes (Prieto; 2008), concretamente, aquellos que permitieran valorar los resultados del aprendizaje a través de las competencias adquiridas tanto transversales como específicas (Goytia-Martínez; 2018).Capítulo de Libro Contra la desmemoria. La transformación del paisaje portuario de Sevilla(Abada Editores, 2022) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Arredondo Garrido, David; Barrios Rozúa, Juan Manuel; Cachorro Fernández, Emilio; Calatrava Escobar, Juan; Cid Mendoza, Ana del; García Pérez, Francisco Antonio; Gor Gómez, Agustín; Líndez Vílchez, Bernardino; Reina Fernández, Juan Carlos; Rodríguez Iturriaga, Marta; Zurita Elizalde, María; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y TerritorioEl puerto de Sevilla se encuentra en el origen mismo de la ciudad. Su histórico emplazamiento sobre el Arenal, entre el “puente de barcas” y la Torre del Oro, constituye en la actualidad uno de los lugares más emblemáticos del paisaje fluvial sevillano, aunque hayan desaparecido muchos de los rasgos de su pasado portuario. El desplazamiento hacia el sur fue posible gracias a la corta de Tablada, obra hidráulica iniciada a comienzos del siglo XX que daría como resultado un nuevo paisaje, en el que lo urbano y lo portuario pudieron convivir durante la Exposición Iberoamericana de 1929. La posterior separación de ambas realidades lleva a repasar los diversos intentos de integración habidos hasta la fecha, que ahora se encuentran ante una nueva posibilidad de recuperar para usos urbanos el espacio portuario comprendido entre las naves de la avenida de las Razas y la lámina de agua de la dársena, con sus tinglados y sus grúas.Capítulo de Libro La vivienda social en los registros de difusión del patrimonio del siglo XX. Un análisis comparado: España, Portugal y Países Bajos(Gedisa, 2022) Navas Carrillo, Daniel; Rodríguez Lora, Juan Andrés; Navarro De Pablos, Francisco Javier; Ostos Prieto, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Vaquerizo Domínguez, Enrique; Sandulescu Budea, Alexandra; López Pérez, Magdalena; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaLa consideración de la vivienda social del siglo XX como patrimonio viene a fundamentarse en la evolución conceptual que la noción de patrimonio ha experimentado a lo largo del pasado siglo hasta la actualidad y, especialmente, en las últimas décadas. Sin embargo, la mayor producción de vivienda de todos los tiempos es la que menor nivel de protección presenta. Esto ha llevado a las autoridades responsables en materia patrimonial a realizar un importante esfuerzo para su reconocimiento mediante la elaboración de registros e inventarios, importantes acciones de difusión destinadas tanto a público especialista como no especialista. La investigación propone acercarse a una selección de acciones que han tenido como objetivo aumentar el reconocimiento de este patrimonio emergente en España, Portugal y Países Bajos. Se realizará un análisis comparado del papel que han tenido las acciones de difusión en el reconocimiento y valoración de este patrimonio en cada contexto, los cuales responden a distintos modelos de tutela patrimonial: el de tradición anglosajona frente al de tradición mediterránea. El trabajo busca en último término demostrar que estas acciones han permitido alcanzar una mayor implicación social en la conservación de este patrimonio mejorando la imagen que la sociedad en su conjunto tiene de ellos.Capítulo de Libro Ciclo de mejora docente en Patrimonio Urbano y Planeamiento. Contaminación visual y perceptiva en el entorno de protección de los Bienes de Interés Cultural(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Ostos Prieto, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Porlán Ariza, Rafael; Navarro Medina, Elisa; Villarejo Ramos, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaInserto en el Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla se ha realizado un Ciclo de Mejora e innovación Docente en la asignatura del Grado de Fundamentos en Arquitectura titulada Patrimonio Urbano y Planeamiento. Dentro de la asignatura se ha elegido la contaminación visual y perceptiva en el patrimonio como escenario para realizar el CIMA. El objetivo es mejorar la experiencia docente desde la perspectiva del profesor y el estudiante y reflejar la experiencia realizada en la asignatura a través de cambios en el modelo metodológico, elaboración de un mapa de contenidos y la consecución de tareas y actividades en el aula.Capítulo de Libro The Almina of Ceuta. Graphic analysis of its historical cartography(Springer, 2022) Montes de la Vega, José Francisco; Pérez Cano, María Teresa; Queiro Quijada, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Ródenas López, Manuel Alejandro; Calvo López, José; Salcedo Galera, Macarena; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y TerritorioAt the beginning of the XVIII century the number of military engineers who were part of the army was limited; the arrival of Felipe V to the throne of Spain, led to a clear attempt to modernize the country, its communications, cities and infrastructures. To carry out this the Royal Military Engineering Corps (created by Royal Decree on the 17th of April 1711 specifically for this purpose) supported the Monarch for the first time in the Siege of Cardona. During the next few years, the influence of this new Corp of Engineers became notorious throughout the national territory. It soon became the driving force behind the development of existing defence systems as well as the construction of new fortresses, citadels, barracks, hospitals, stores or arsenals, all of them aimed at effectively establishing a fierce and safe defence of the metropolitan territory and the Indias. The objective of this article is the analysis of the influence on the urban development of Ceuta, of the work carried out by military engineers during the 18th century. For this, and focusing on the area called La Almina (see Fig. 1), the methodology used is based on studying the existing historical cartography both in the General Archive of Simancas and in the General Military Archive of Madrid, classifying and ordering the different actions carried out military engineers and develop a cartography that reflects the urban situation at the end of the 18th century in comparison with the current situation.Capítulo de Libro De Charles-Edouard Jeanneret a Le Corbusier: Evolución teórica en torno a los modelos urbanos decimonónicos: Bases para la ciudad del siglo XX(Aranzadi, 2022) Rodríguez Lora, Juan Andrés; Navas Carrillo, Daniel; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Navarro Mateu, Diego; Fernández Paradas, Antonio Rafael; Barquero Cabrero, José DanielInforme Recomendaciones técnicas sobre la ordenación del entorno de Cerro Macareno (La Rinconada)(2018-07-01) Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Del Espino Hidalgo, Blanca; Navarro De Pablos, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM 700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en AndalucíaEl presente documento integra el primer avance de los trabajos solicitados al equipo de investigación del PGI “Cerro Macareno” en lo relativo a los epígrafes “7.5.1. Integración formal del sector” y “7.5.2. Informe técnico sobre las posibles actuaciones en el área protegida”