Artículos (Expresión Gráfica Arquitectónica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11322

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 453
  • Acceso AbiertoArtículo
    Procesos de diseño tardogóticos: la traza para San Esteban de Salamanca (1524)
    (Universitat Politécnica de Valencia, 2025-04-30) García Ortega, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La investigación aborda el proyecto de arquitectura gótico en España a partir de un caso concreto, la planta de Juan de Álava para la iglesia de San Esteban de Salamanca, realizada hacia 1524. Se analizan sus procesos de diseño formales y estructurales, aspectos apenas estudiados conjuntamente. Para ello se consideran los propios conocimientos de los maestros góticos, recogidos en numerosos dibujos y tratados coetáneos consultados. A partir de sus líneas incisas se estima su proceso de dibujo, basado en una sencilla trama ortogonal, que fue soporte del diseño formal y dimensional. Este último se analiza considerando las reglas de la tratadística centroeuropea, basadas en elementales proporciones numéricas, también detectadas en la planta y contextualizadas con otras de la eépoca. Aspectos formales y dimensionales no fueron fases separadas del proceso de diseño de San Esteban, se imbricaron para conformar su planta. Ambos son necesarios para analizar este tipo de trazas o formular hipótesis grá cas, que siempre deberán ser coherentes con el modus operandi gótico documentado. El trabajo realizado permite una comprensión más integral de este importante dibujo del tardogótico espanñol, y reivindica la necesidad de unas fundamentadas bases epistemológicas y metodológicas para su estudio, cuestión si cabe más importante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Invecchiamento della popolazionee spazi urbani: Nuove sfide digitali per il benessere degli anziani
    (Lettera Ventidue, 2024) Chaza Chimeno, María del Rosario; Revellini, Rosaria; Cellucci, Cristiana; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; European Union (UE)
    The essay proposes a critical reading of some of the main issues currently underway globally concerning the growing percentage of elderly people living in urbanised contexts affecting their well-being. Looking at urban complexity with respect to the elderly cohort means investigating the constant evolution of the person-environment relationship and the existing limits, as well as the negative consequences of climate change and its influence on the health of frail subjects. In relation to these dynamics, digitalisation is identified as a transversal challenge that can support active and healthy ageing. The contribution addresses the issues emerging from the reference literature, highlighting critical issues and potentialities concerning the coexistence of these themes for possible future research scenarios in the field of technological and environmental design.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las sepulturas en la Mezquita-Catedral de Córdoba según un plano de 1741
    (Universitat Politècnica de València, 2025-04-16) Cantizani Oliva, Juan; Gámiz-Gordo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM976: Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo
    La Mezquita-Catedral de Córdoba fue un lugar de enterramiento de reyes, del clero y la nobleza, de feligreses de la parroquia del Sagrario y pobres del Hospital de San Sebastián. Dicho tema ha sido estudiado hasta el siglo XVI, pero no en el XVIII. El plano anónimo de 1741 aquí analizado ofrece importantes datos inéditos cuya veracidad se trata de valorar. A partir de una ortofoto con alta resolución se ha analizado su leyenda, su simbología, sus trazados lineales y ha sido trascrito gráficamente. Se han identificado 1085 sepulturas y 52 criptas que conformaban un verdadero cementerio en el interior del monumento, muchas aún existentes. Además, para valorar el contexto y la veracidad gráfica, se ha revisado una amplia documentación sobre enterramientos hacia 1722-1741. Así, este plano aporta una nueva visión del monumento, que debe sumarse a su complejidad patrimonial y a su importancia cultural, religiosa, histórica, arqueológica y arquitectónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio iconográfico y restitución digital del grabado de John Breval asociado a las ruinas de Itálica, Santiponce (Sevilla)
    (Universitat Politècnica de València, 2025) González Gracia, Elena; Merlo, Alessandro; Ferreira Lopes, Patricia; Guerrero Vega, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España
    Las campañas arqueológicas en el teatro y otras edificaciones de la VetusUrbs romana de Itálica en Santiponce (Sevilla) han propiciado su asociación, en las últimas décadas, con un grabado publicado en 1726 en la obra Remarks on Several Parts of Europe de John Breval. Al preguntarnos sobre la intención de representación de este documento gráfico, surgen algunas contradicciones entre su valor como obra de arte capaz de evocar una ilusión en un colectivo y como objeto de información que aporta datos sobre los elementos representados. Esta aportación pretende analizar los elementos gráficos que han animado esta analogía y contrastar su grado de veracidad a través de recursos digitales. Para ello, se propone comparar los resultados del estudio iconográfico de la obra con una restitución digital de los restos conservados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Notes on the Representation of the Heritage Landscape
    (Unione Italiana per il Disegno, 2024) Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    In the last three decades, a wide panorama of publications, theories and definitions on the landscape and its representation has opened up before us. In this brief text I will only try to offer, with the help of a few outstanding authors, some notes on the cultural reasons for a historical need that crystallized in the 17th century with the awareness of the landscape and the beginning of modern science, and that, four centuries later, has led to a concern on a universal scale: a new awareness of the loss of quality of the landscapes of cultural heritage. The optimism of those ‘infinite works of nature’ that Leonardo da Vinci wrote down in his notebooks seems very far away.
  • Acceso AbiertoArtículo
    En busca del patrimonio cultural inmueble contemporáneo: Análisis comparativo de la accesibilidad y visibilidad de los Sistemas de Información del Patrimonio Cultural Inmueble en España
    (Grupo Español GE-IIC, 2025) Loren Méndez, Mar; Alonso Jiménez, Roberto Francisco; Ferreira Lopes, Patricia; Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Este artículo presenta un análisis comparativo de los Sistemas de Información del Patrimonio Cultural (SIPC) diseñados y desarrollados en España por las comunidades y ciudades autónomas. En concreto, el estudio se centra en la accesibilidad y la visibilidad del patrimonio inmueble contemporáneo en el seno de dichos sistemas. Para ello, la investigación se desarrolla en tres fases: definición de los criterios y funciones a ser analizados; análisis comparativo del patrimonio inmueble en general en el seno de los SIPC de las diferentes autonomías; diagnosis centrada en el patrimonio contemporáneo de una serie de casos seleccionados. La investigación concluye que existen lagunas y deficiencias significativas que dificultan el uso, la accesibilidad, la visibilidad y el conocimiento del patrimonio contemporáneo en el conjunto del país. Asimismo, cabe resaltar los desniveles y la falta de estandarización de los criterios, términos, funciones y recursos entre los diversos SIPC. Finalmente, el estudio propone estrategias para la mejora de la accesibilidad y funcionalidad de los SIPC, aportando una contribución científica explícitamente orientada a la transferencia hacia las diferentes instituciones autonómicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis geomorfológico de la desembocadura del Guadalquivir: posibles influencias del cambio climático
    (Universitat Politècnica de Catalunya: Centre de Política de Sòl i Valoracions (CPSV), 2025-02) Arévalo Rodríguez, Federico; Escoda Pastor, Carmen; Arévalo Alonso, Federico; Amado Lorenzo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    A través de un enfoque multidisciplinar, la investigación propone un análisis de los posibles efectos que podrían producirse por el aumento del nivel del mar a consecuencia del cambio climático. Se elige para ello una localización que se ha modificado de manera extrema en los últimos 2.500 años: la desembocadura del Guadalquivir, en el sur de España. Se estudian los motivos que producen cambios en el nivel del mar y su relación con el factor humano. Desde un punto de vista metodológico, se parte del análisis de los trabajos previos que tratan cuestiones relativas a las modificaciones del nivel mar y, más específicamente, la transformación de la desembocadura del Guadalquivir desde una gran bahía en época tartesia (s. IV a VI a.C.) al denominado Lago Ligustino de época romana, hasta su situación actual de marisma. Los datos obtenidos, junto con los referentes escritos sobre la ciudad de Tarteso, se relacionan con la evolución del litoral en Sanlúcar de Barrameda, dibujando para ello la desembocadura en los últimos tres siglos. Esto permite encontrar las causas antrópicas que han producido una gran transformación en su litoral. Se concluyen las consecuencias que pudiera tener un ascenso del mar, tanto en la marisma, que con su inundación recuperaría la forma del Lago Ligustino, como en Sanlúcar de Barrameda.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Dibujo y máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
    (Universidad de Zaragoza, 2018) Castellano Román, Manuel; Angulo Fornos, Roque; Ferreira Lopes, Patricia; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Los avances de las Tecnologías de la Información aplicados en Arquitectura están transformando no sólo la manera de expresar, representar y desarrollar los proyectos, también el modo de aproximarse a la complejidad de la arquitectura, y convertirla en un instrumento de proyecto. Estos avances reclaman adaptaciones sucesivas, a veces precipitadas y arrolladas por los resultados visuales que producen. Por esta razón, su utilización en la etapa formativa debe contemplar una reflexión sobre su incidencia y repercusión que acompañe la velocidad de sus cambios: nuevos conceptos, terminologías, modos de tratamiento de la información a diferentes escalas y la posibilidad de gestionar una gran masa de datos, difícil de alcanzar con los métodos no-digitales. En este contexto, la traducción del papel del dibujo a su versión digital se complejiza en sintonía con los nuevos requerimientos a los que la arquitectura actual se ve sometida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    HBIM Oriented Towards the Master Plan of the Charterhouse of Jerez (Cádiz, Spain)
    (International Society for Photogrammetry and Remote Sensing, 2019) Castellano Román, Manuel; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    This paper is focused on the possibilities of Heritage Building Information Modelling HBIM to enhance the strategic planning of large monuments ensembles in a Master Plan. The study case is the Charterhouse of Jerez (Cádiz, Spain), a monument acknowledged with the highest level of legal protection since 1856. Its HBIM model, developed with a Level of Knowledge LOK200, provides appropriate alphanumerical and graphical outputs for strategic decision-making on the major guidelines of heritage management: research, protection, conservation and dissemination. This LOK200 HBIM model emerges from the integration of graphic information produced with different techniques, from historic plans to photogrammetric surveys. In relation to research, the architectural analysis required to generate the HBIM model has defined its constructive elements and spaces, its construction process and the higher heritage potential areas. In addition, the synthetic views produced from the model have allowed unexpected relationships and conclusions about the monument. In relation to protection, a precise delimitation of the monument site and its surroundings have been defined. Furthermore, areas with different levels of vulnerability have been characterized. In relation to conservation, the severity of the damages in the main structures and the urgency of the interventions have been defined. In relation to dissemination, the relationship between its current religious use and the odds for public visit have been presented. © 2019 International Society for Photogrammetry and Remote Sensing. All rights reserved.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La reconstrucción de los pináculos y gárgolas de la iglesia de Santiago de Jerez de la Frontera (1961-1965)
    (Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ), 2022) Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Los pináculos y gárgolas de la iglesia de Santiago de Jerez fueron reconstruidos como parte de un proyecto general de intervención, entre los años 1961 y 1965 dirigido por el arquitecto Francisco Pons-Sorolla, siguiendo el criterio de “restauración en estilo”. Esta aportación pretende analizar el proceso de construcción en piedra de los ocho pináculos que entonces faltaban, por el escultor jerezano Francisco Pinto Berraquero. Analizaremos la lógica constructiva de estos elementos arquitectónicos en el gótico fundacional del templo, y como se interpretó en el contexto restaurador de los años sesenta del pasado siglo, apoyándonos en fuentes documentales escritas, gráficas y fotográficas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)
    (CSIC, 2024-12-30) Galera Rodríguez, Andrés; Anglada Curado, Rocío; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Las cuevas de La Batida es un espacio patrimonial resultado de la extracción de material pétreo en la ladera del conjunto que forma una cantera histórica cercana a la ciudad de Carmona (Sevilla). La lectura de estos espacios excavados, muchos de ellos subterráneos, siempre es compleja por su singular configuración y carácter aparentemente orgánico. Interpretar su espacialidad y morfología como resultado de la acción humana, supone reconocer el origen y la lógica de la excavación. Esta aportación expone los resultados de una lectura cronológica, morfológica y estratigráfica de estos espacios, en relación con el contexto histórico en la que se produjo. Además, se propone un método de trabajo con el apoyo de levantamientos fotogramétricos e impresiones en 3D, que permiten generar una serie de modelos gráficos interpretativos que contribuyan a su conocimiento y difusión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El primer bocado: Eva, fruta, boca, hogar, pubis, culebra, Marisa V
    (Editorial Universidad de Granada, 2025) Parra Bañón, José Joaquín; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros
    La primera comida de la que ha quedado registro verbal y plástico en la cuenca del Mediterráneo es la relativa al mordisco mítico que una criatura le dio a la pieza de fruta que alguien había prohibido comer. Ese primer bocado lo ejecutó una mujer simbólica para así darle lugar a la especie humana: para que, puesta en pie, contra las leyes celestes y para defenderse de la naturaleza, comenzara la andadura del conocimiento. La hermandad del comer y del saber, la comunión de la cultura y del placer, quedó establecida en el origen. Aquí se analizan algunos casos ejemplares de cómo, a partir de la literatura, el arte le atribuyó apariencia a ese suceso: proyectó un escenario, construyó una escenografía y teatralizó una acción que expresara en imágenes los deseos. De Durero a Oliveira, desde Cranach a Marisa Vadillo, se evidencia la persistencia de la manzana simbólica que, una vez aniquilado El jardín de las delicias, daría lugar a la invención del gran refectorio que es la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de representación gráfica como estrategia de puesta en valor del conjunto de espacios subterráneos patrimoniales de Carmona
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-12-27) Galera Rodríguez, Andrés; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    Una de las peculiaridades de los espacios e infraestructuras subterráneas es el quedar ocultos dentro de grandes masas pétreas, sin un correlato masivo exterior. El límite entre espacio y masa es la propia superficie excavada donde percibimos la textura pétrea o terrena. En cuanto a su consideración patrimonial, son espacios creados en el terreno para cumplir un fin específico que complementa a las estructuras emergentes. Su construcción en muchos casos es sustractiva, una singularidad tipológica, que los sitúa a medio camino entre su calificación como edificios patrimoniales, como elementos infraestructurales o como yacimientos arqueológicos. Estas singularidades hacen que su representación, documentación y análisis gráfico sean complejos, y muchas veces infructuoso. Por ello este ­ofrecer estrategias y metodologías que contribuyan, a través de recursos gráficos digitales e impresiones 3d, a la correcta documentación, visualización de espacios con geometría irregular y compleja, con el objetivo de favorecer su análisis, conservación, difusión y puesta en valor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La sección geológica: la propuesta de Raili y Reima Pietilä para la Iglesia de Malmi
    (2024-12-27) Cortés Sánchez, Luis Miguel; López Rivera, Francisco Javier; Savolainen, Panu; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros
    La exploración sobre el diseño morfológico realizada por Raili y Reima Pietilä en los años sesenta derivó en unas naturalezas construidas, resultado de la transmutación de la propia naturaleza en arquitectura. La componente geológica que caracterizó su propuesta para el concurso de la Iglesia de Malmi (Helsinki, 1967), implicó la búsqueda de nuevos métodos de control y definición de la geometría del volumen. Este artículo pretende poner de manifiesto la metodología empleada gracias al uso de las secciones -entendidas como una tomografía-, además de dar a conocer esta obra categorizada como menor dentro de su trayectoria. Para ello, la investigación parte de la documentación inédita del proyecto existente en el Museo de Arquitectura Finlandesa - MFA, con la cual se ha corroborado la hipótesis planteada: el trabajo desde la sección se convirtió en el leitmotiv con el que construyeron un coherente discurso arquitectónico para controlar la forma mineral emergente que albergaría la futura iglesia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño participativo de un espacio público en el casco histórico de Sevilla
    (Universidad Nacional de Córdoba, 2022-06) Palero, Juan Santiago; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM810: Aula Digital de la Ciudad
    Desde los años noventa del pasado siglo, el casco norte de la ciudad histórica de Sevilla, se transformó en un laboratorio de innovación social en materia de urbanismo emergente, resistencia a la gentrificación y producción social de espacios públicos autogestionados (Barber et al., 2006). La disputa por el uso público de un solar, sobre el que la iniciativa vecinal reclama la creación de un “Pulmón Verde” para el barrio, es el último eslabón de una larga cadena de experiencias innovadoras de urbanismo emergente. Este trabajo registra el avance del proceso participativo impulsado por un grupo motor ciudadano, en colaboración con un equipo de investigación acción participativa de la Universidad de Sevilla, del que los autores forman parte, para generar un espacio público verde en un solar del casco norte. Inicialmente, el ayuntamiento pretendía construir viviendas, ante la movilización vecinal, se comprometió a incorporar la participación de los vecinos en la decisión sobre el destino del solar. A partir de la colaboración técnico-vecinal se construye la base del triángulo de la gestión social del hábitat (Ortiz Flores, 2007; Romero, 2008; de Manuel Jerez, 2010); se proponen satisfactores sinérgicos (Max-Neef et al., 1986); y se elabora una dinámica lúdica de diseño participativo para presentar a la administración municipal y al vecindario. Para concluir, este trabajo extrae algunas reflexiones sobre las ventajas de la participación activa de los vecinos en el proceso de diseño frente a otras concepciones meramente consultivas del diseño participativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ralph Erskine, arquitectura pedagógica: Tres conjunciones en la obra del arquitecto anglo-sueco que involucran a la infancia en el proceso de proyecto
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pozo Bernal, Melina; Miró Miró, Cristóbal; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Ralph Erskine pertenece a ese grupo de arquitectos que entiende la generación del proyecto arquitectónico como un proceso pedagógico y político que ayuda a modelar la sociedad al mismo tiempo que configura un espacio. Por ello, sus propuestas, además de poner cuidado en la función y en la planificación, presentan una gran disponibilidad a atender nuevas ideas, y a incorporar el contexto incluyendo la participación del usuario desde diferentes perspectivas como proceso necesario para alcanzar una arquitectura válida y consensuada. Entre sus obras se seleccionan tres que ofrecen un papel protagonista a la infancia en tres escalas de actuación diversas: espacio público, espacio específico y espacio colectivo y, a su vez, mediante tres modos de participación o roles diferentes: a través, para y con la infancia. Esta metodología cruzada nos ayuda a analizar la aportación que la mirada o la acción infantil ha ofrecido tanto a la planificación, como a las estrategias de proyecto o al modo de hacer arquitectura desarrolladas por el equipo de trabajo del arquitecto anglo sueco: el monumento memorial “El prisionero político desconocido” de 1953, proyectado junto a E.M. Nielsen como un espacio público que revierte el concepto de monumento a través de la acción infantil; la Escuela Gyttorp de 1961, donde profundiza sobre lo que un espacio de aprendizaje para la infancia deber ser y puede aportar a una comunidad, y el proceso participativo llevado a cabo en la remodelación del Barrio de Byker, donde contar con la aportación infantil matizó algunas decisiones, principalmente en lo relativo al espacio colectivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La arquitectura del poder en el cine distópico
    (2025-02) Moreno Casanova, Gerardo; Escoda Pastor, Carmen; Arévalo Rodríguez, Federico; Amado Lorenzo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La investigación analiza características y relaciones existentes entre cine y arquitectura, referidos a sociedades distópicas imaginarias. Para centrar el estudio, se analiza en primer lugar el fenómeno de la arquitectura brutalista, entendida según la interpretación mayoritaria contemporánea de edificios que transmiten monumentalidades impactantes e inquietantes. La distopía en el cine se estudia desde un primer análisis del concepto de “utopía”, del que surge como contraposición relacionada con sociedades del futuro en las que diversas situaciones sobrevenidas producen desarreglos en el poder o el medio ambiente. Para conocer el alcance de este género, se revisan varias obras literarias y cinematográficas representativas en las que se muestran distopías. Tras el estudio pormenorizado de varias películas se concluyen los motivos por los que un determinado tipo de arquitectura aparece en películas distópicas. Tienen que ver con la escala y el carácter monumental que adquieren las obras en hormigón armado visto para representar el poder, así como para mostrar sociedades en decadencia y con síntomas de deshumanización.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los movimientos vecinales en Parque Alcosa (Sevilla): Claves para avanzar de una cultura de resistencia hacia la construcción de alternativas para la mejora del hábitat
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2021) Donadei, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica
    Parque Alcosa, en Sevilla, es un barrio muy reconocido principalmente por la marcada identidad de sus habitantes y por la importante tradición de movilizaciones orientadas a superar las dificultades creadas por su posición periférica y sus carencias, presentes ya desde el origen del barrio. A través la aplicación de algunas herramientas metodológicas desarrolladas en el marco de la Producción y Gestión Social del Hábitat (PSGH) desde un enfoque cualitativo, con este artículo se quiere profundizar, desde una perspectiva compleja, en los fenómenos de trasformación que han afectado al barrio de Parque Alcosa con el fin de evidenciar el potencial transformador de la CIVITAS en los procesos de transformación del Hábitat
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vertical ecosystems in cooperative housing. A sectional approach: the paradigmatic case of La Borda in Barcelona (Spain)
    (Università degli Studi dell'Aquila, 2024) Cabezas García, Gracia María; Santacana Juncosa, Amadeu; Mitjans Escobar, Jordi; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    Globally, contemporary architecture is exploring new ways to integrate nature into the built environment, promoting both sustainability and social cohesion. One emerging trend in this field is the development of “vertical ecosystems,” where buildings and urban spaces are designed to harmoniously connect. This approach seeks not only to reduce the environmental impact of construction but also to enhance the quality of life for res-idents by creating environments that foster social interaction and a closer connection with nature. In cities worldwide, projects are being implemented that redesign urban spaces by incorporating vertical ecosystems that thrive. This article analyses how these projects, led by housing cooperatives, represent advancements in engineering and architectural design, offering innovative solutions to the challenges of climate change and urbanisation. In this context, Barcelona stands out as a leader in implementing vertical ecosystems through its housing cooperatives. The city has pioneered housing models that not only integrate environ- mental sustainability but also promote social cohesion and community self-management. The emblematic case of La Borda illustrates how these principles are materialised in projects that combine the use of sustainable materials, participatory design, and the creation of intermediate spaces that facilitate community life.
  • Acceso AbiertoOtro
    Hábitat colaborativo: Vivienda liderada por la comunidad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2023) Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica
    La crisis de la vivienda provocada por la aplicación de políticas neoliberales, causantes de la crisis inmobiliario-financiera que estalló en 2008, ha puesto de actualidad formas de producción social del hábitat como las viviendas colaborativas de iniciativa social que tuvieron su origen a principios del siglo pasado en el norte de Europa y que arraigaron con fuerza en Centro Europa y en Uruguay a partir de los años sesenta. El confinamiento impuesto para frenar la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de contar con redes sociales de apoyo mutuo y espacios comunitarios de calidad al aire libre. Todo ello nos llevó a hacer una llamada a la publicación de investigaciones que abordaran estas cuestiones. Las respuestas recibidas ponen de relieve la importancia de aplicar metodologías de diseño participativo al hábitat colaborativo, de crear condiciones políticas, jurídicas y financieras favorables para desarrollar este modelo, y la mayor resiliencia que el hábitat producido por la comunidad tiene en situaciones de crisis global como las vividas en la pandemia.