Capítulos (Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11318
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Tecnologías de levantamientos digitales implementadas en realidad virtual: Monasterio de San Jerónimo de Buenavista en Sevilla(Universitat Politècnica de València, 2024) Rico Delgado, Fernando; Chaza Chimeno, María del Rosario; Díaz Cañete, Pablo; Veiga Castro, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificaciónentre levantamiento mediante escaneado láser 3D, modelado geométrico BIM basado en nube de puntos, y adaptación del modelo digital obtenido a Realidad Virtual, para la posterior inmersión del observador mediante gafas RV. Se ha tomado como caso de estudio el patio del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista en Sevilla. Los datos obtenidos en el trabajo de campo, en forma de nubes de puntos, han sido depurados y tratados en trabajo de gabinete mediante software específico, proporcionando una nube completa, que ha servido de base al modelado posterior en sistema HBIM, facilitando un modelo geométrico digital que ha sido adaptado a los requerimientos necesarios para su visualización con gafas de Realidad Virtual (RV). Los resultados referidos a los datos obtenidos y el modelado posterior han sido satisfactorios, dado que se han reconstruido digitalmente las galerías superiores del patio, que presentan un estado elevado de deterioro, e inexistencia en algunas partes. Se han reconstruido las bóvedas nervadas de la galería superior, y obtenido una planimetría detallada. Igualmente, se han realizado renders con texturas basadas en fotografías in situ que visualizan posibles acabados originales. En cuanto a la adaptación del modelo digital para su implementación en RV, los resultados obtenidos, aunque satisfactorios, muestran algunas limitaciones derivadas de los equipos utilizados y el software asociado a ellos, destacando la necesidad de compatibilidad entre modelo obtenido y software elegido que, a su vez, debe tener aplicación en las gafas RV.Capítulo de Libro Los estudios sobre cartografía y sistemas de información espacial como recursos de conocimiento necesarios en las titulaciones de la edificación y la arquitectura(Universitat Politècnica de València, 2024) Redondo Redondo, Miguel; Guerrero Vega, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónLa cartografía se presenta como uno de los más innovadores ámbitos de conocimiento en la expresión gráfica aplicada a las diferentes especialidades de la ingeniería y de la arquitectura. La aplicación de los sistemas de información espacial abarca desde las etapas de planificación, proyectación, conservación y mantenimiento de edificaciones tanto de nueva planta como de intervenciones sobre edificios existentes. Su aplicación en el campo de la investigación se muestra además adecuada para el desarrollo de análisis complejos o para la elaboración de la correspondiente información gráfica. Nuestro objetivo es exponer el papel que la cartografía y las herramientas relacionadas con los sistemas de información espacial pueden jugar en los estudios universitarios del ámbito de la edificación y la arquitectura. Para ello se revisarán algunas experiencias existentes, enmarcando esta propuesta en la implementación de metodologías avanzadas mediante modelos digitales de información en la expresión gráfica. Resulta acreditado en la actualidad que la expresión gráfica de las diferentes cualidades de los edificios se ha de reunir y gestionar mediante modelos mixtos que reúnan propiedades alfanuméricas y espaciales, destacando aquellos proyectos e iniciativas de convergencia entre modelos de escalas de trabajo diferentes que conectan los mundos del GIS y del BIM. Como valor de la propuesta se plantea la incorporación de nuevos contenidos y materias en las diferentes asignaturas de los vigentes planes de estudios, en el área de la expresión gráfica, hasta tanto no se realice una revisión y actualización completa de la formación que se imparte en nuestros centros universitarios.Capítulo de Libro Los edificios de la exposición de 1929 como inspiración para el diseño de las portadas de la Feria de Abril de Sevilla(Universitat Politècnica de València, 2024) Díaz Cañete, Pablo; Saracho Villalobos, Luz; Rincón Millán, María Dolores; Esteve Pardal, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería GráficaSon muchos los edificios que se han utilizado para diseñar las portadas de la Feria de Abril de Sevilla. Entre ellos podemos destacar los construidos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Un grupo de edificaciones que, por tener diferentes estilos arquitectónicos, han sido muy recurrentes a la hora de servir de ejemplo para el diseño, decoración y ornato de las portadas de feria. El objetivo de esta comunicación y su contenido se centra en dar a conocer los referentes arquitectónicos y decorativos de estos edificios que han servido de fuente de inspiración para las Portadas de la Feria de Abril. Para aproximar a los ciudadanos los valores de estas arquitecturas temporales se ha diseñado una exposición con 17 paneles que nos lleva a conocer un gran número de edificaciones emblemáticas de la Exposición de 1929. A través de estos paneles podemos reconocer los edificios y describir cuales han sido los elementos arquitectónicos que se han utilizado para el diseño de estas. Con esta comunicación tratamos además de impulsar la transferencia del conocimiento y la cultura de la innovación, generando un fondo documental gráfico sobre la arquitectura de la Exposición Iberoamericana que ha quedado en el ideario sevillano gracias a la construcción efímera de las Portadas de la Feria de Sevilla.Capítulo de Libro Levantamiento gráfico y análisis arquitectónico de la portada septentrional de la iglesia de San Miguel de Jerez de la Frontera (Cádiz)(Universitat Politècnica de València, 2024) Guerrero Vega, José María; Redondo Redondo, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificacióninfluenciada de forma destacada por la catedral de Sevilla, obra iniciada en 1433. El templo jerezano, comenzado algunas décadas más tarde, constituye un ejemplo paradigmático de lo que se ha descrito como gótico catedralicio sevillano. Además de su traza, concepción espacial y técnica constructiva, las portadas laterales del templo han sido asociadas por distintos autores con las portadas góticas de la catedral hispalense. El objetivo de esta aportación es el de desarrollar un análisis geométrico y constructivo de la portada lateral septentrional del templo. Para ello se ha procedido a elaborar un levantamiento gráfico a partir de una toma de datos masiva combinando el uso de escáner láser terrestre y fotogrametría. Mediante el uso del dibujo como herramienta de análisis se indagará en las técnicas de diseño y construcción de las portadas. Los resultados de este trabajo permiten mejorar el conocimiento de los procesos de trazado y control formal puestos en práctica en este caso, así como establecer conexiones con otros edificios coetáneos. El valor de esta aportación se plantea desde el propio levantamiento gráfico, que constituye en sí mismo un documento inédito, que describe el estado actual de este elemento, lo que supone un punto de partida para una confrontación de la portada con modelos análogos de semejanzas formales.Capítulo de Libro La necesidad del dibujo para la documentación y la enseñanza de la construcción. El inicio de la tratadística arquitectónica en España(Universitat Politècnica de València, 2024) Llorens Corraliza, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónEs objetivo de este trabajo el análisis de los primeros tratados de arquitectura publicados en España, así como de los manuales de construcción con que se complementa la enseñanza en el seno de los gremios de constructores y canteros, hasta llegar a la implantación de los estudios oficiales de arquitectura en nuestro país y las publicaciones que fueron referencia para la enseñanza de la arquitectura y la construcción. La metodología consistirá en el análisis de las planchas y láminas de tratados y manuales más relevantes para estudiar sus medios gráficos y técnicas de reproducción empleadas. Los límites de esta investigación se establecen con el inicio de la enseñanza reglada de la arquitectura en nuestro país, que da fin a la lucha entre los gremios y el estado, por la reglamentación de las atribuciones profesionales en el campo de la construcción. Es importante para el colectivo docente el conocimiento de la importancia que el dibujo tuvo en la producción de la arquitectura, su documentación y la enseñanza de la construcción en España. La originalidad de este trabajo se pone de manifiesto, en cuanto que, si bien se ha escrito mucho en el Ámbito de la tratadística arquitectónica en nuestro país, no se conocen avances en cuanto al papel determinante que el grafismo tuvo en la enseñanza de la construcción, que se puede establecer como una relación íntima y simbiótica, de mutua dependencia a todos los efectos.Capítulo de Libro Automated assessment of historic tiles degradation by deep learning approach and HBIM implementation: application cases in Seville(Springer, 2025) Giannuzzi, Valeria; Nieto Julián, Juan Enrique; Marín García, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónRecent advances in digital technologies and automated analysis tech-niques applied to historic buildings have shown significant benefits in efficient-ly collecting and interpreting data for conservation activities. Close-range pho-togrammetry has become a valuable tool for detecting damage in historic build-ings due to its non-invasive nature, which allows for the identification of issues while preserving the building's structure. In particular, detecting and measuring damage on historic tiled surfaces is essential for the maintenance and protection of these buildings. However, current visual inspection methods are time-consuming and labor-intensive. This study proposes an automated inspection system that uses a trained and validated convolutional neural network for classi-fying degradation phenomena based on images acquired through photogram-metric surveys. The detection, segmentation, and quantification strategy for degradation phenomena relies on deep learning techniques to automatically de-tect and measure damage affecting historic tiles. Additionally, the Historic Building Information Model (HBIM) serves as an information repository by in-cluding semantic and graphical components for comprehensive documentation management in cultural heritage conservation and restoration field. The results highlight the potential of these techniques for detecting heritage damage, sup-porting decision-makers in planning recovery and maintenance interventionsCapítulo de Libro Applicability of a parametric and semantic model for the HBIM project of the Church of the Company of Jesus in Quito(Springer, 2025) Nieto Julián, Juan Enrique; Antón García, Daniel; Lara Calderón, Lenin; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónThis research addresses the parametric and semantic heritage modelling of the Church of the Company of Jesus in Quito, Ecuador, within the Historic Building Information Modelling (HBIM) context to manage information and support its preventive conservation and maintenance. The construction, architectural and artistic particularities of this emblematic example of the Latin American Baroque of the Jesuit order, built from 1605 to 1765, require an exhaustive 3D digital replica. An accurate model enables programmed actions in a comprehensive management project and further monitoring of the asset. Massive data acquisition technologies, e.g., Terrestrial Laser Scanning (TLS) and Structure-from-Motion photogrammetry, greatly help capture the real state of historic constructions. These protocols provide accurate details that enrich the building’s intrinsic database—structure, materiality, evolution and metamorphosis—and are constantly updated to support future interventions. A large library of heritage objects that supports the 3D model of the historic building is pursued. To face this challenge, progress must still be made to effectively implement unstructured data organisation processes and semantic classification by architectural and artistic typologies. This work addresses the analysis and implementation of semi-automatic modelling techniques for accurate heritage representation. Based on TLS data, this Scan-to-mesh-to-BIM workflow culminates in the creation of 3D parametric objects. The methodological process developed explores several complementary paths to automate modelling processes, whether parts or complete historical systems, to reinforce the HBIM project.Capítulo de Libro Arquitectura y edificación social: soluciones y resultados en el ámbito de la prevención de situaciones de exclusión residencial de personas vulnerables procedentes de otros países(Dykinson, 2024) Andrade Maeso, Juan Antonio; Marín García, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónCapítulo de Libro Building design using BIM methodology based on building performance and post-construction cost: a positive risk management approach(Springer, 2023) Fernández-Valderrama, Pedro; Marín García, David; Antón García, Daniel; Carretero-Ayuso, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónThe costs in the use phase of buildings are a fundamental part of the costs incurred during their life cycle. Performance-based building design involves considering different factors of post-construction building performance, including cost. This paper investigates the implications of Building Information Modelling (BIM) design on post-construction cost performance in buildings. The literature review revealed performance factors to be next verified and evaluated by experts to rank their importance. This assessment was implemented through semi-structured interviews under a risk assessment approach according to the ISO-31000 standard. The results of this research highlight the different applications of BIM to achieve post-construction cost reductions in buildings. The most important factors concern the role of BIM in detecting interferences between building components that result in repair costs, and in providing information for more efficient use, maintenance, building management, refurbishment, renovation, and retrofitting of the building.Capítulo de Libro Generating 3D CAD models from laser scanning point cloud data to monitor and preserve heritage buildings(Springer, 2023-07-24) Antón García, Daniel; Al-Habaibeh, Amin; Queiroz, Tiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la EdificaciónCondition monitoring of buildings can benefit from 3D laser scanning since the geometry of the building and some key features and components can be identified for the purpose of retrofitting, cataloguing, or fully or partially reconstructing the building. The 3D reconstruction of heritage buildings, sites, and artifacts should be accurately performed so that their current state of conservation is conveniently studied to support imminent or future conservation actions. Point clouds, as the raw data from 3D laser scanning, enable a general visual representation but cannot distinguish between detailed components and sub-structures in a true 3D CAD model. Hence, to achieve a 3D CAD model from point clouds, manual or semi-automated techniques will be needed. This chapter discusses and evaluates point cloud-based modelling approaches that can be adopted in historic buildings and sites to construct their 3D CAD model with geometrical alterations, also known as an as-built 3D heritage model. To do this, a case study of a particular historic building called Ye Olde Trip to Jerusalem, in the city of Nottingham (the United Kingdom), is addressed, which is claimed to be the oldest pub in England (1189 AD). Being a reliable source of geometrical data to constitute Historic Building Information Models (HBIM), as-built 3D heritage models should be considered a pre-requisite for non-destructive monitoring strategy to retrofit and maintain building components. Moreover, they are useful to produce immersive experiences to explore and disseminate heritage assetsCapítulo de Libro Assessing Indoor Hygrothermal Conditions in Unfavourable Scenarios: Open Windows in a Residential Building in the Coastal Mediterranean Summer Climate(Springer, 2024) Antón García, Daniel; Al-Habaibeh, Amin; Carretero-Ayuso, Manuel Jesús; Marrero Meléndez, Madelyn; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE)Scientific research has identified different adaptive behaviours that influence thermal comfort in buildings. Depending on factors such as ventilation mode, building type, or occupant age, those user actions are diverse and include air conditioning and fan usage, window and/or door opening, curtain and/or blind usage, cloth adjustment, and beverage drinking, among many others. Especially in the Mediterranean summer climate, façade openings are likely to be a direct inflow of hot air. Focusing on the case study of a residential building with a robust envelope, this chapter aims to assess the impact of keeping windows open on indoor temperature and relative humidity.Capítulo de Libro Adapting agile scrum methodology for the subject of building project design in university teaching(Springer, 2024-06-20) Fernández-Valderrama, Pedro; Antón García, Daniel; Marín García, David; Carretero-Ayuso, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Bienvenido Huertas, José David; Hoz Torres, María Luisa de la; Aguilar Aguilera, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. TEP970: Innovación Tecnológica, Sistemas de Modelado 3d y Diagnosis Energética en Patrimonio y EdificaciónProject management techniques have emerged as useful tools to contribute to the achievement of objectives. In this management context, the Agile methodology is usually used in projects with an adaptive life cycle, in which there are uncertainties in the requirements, the expected results, and the risks that the project will face, but also when change is a constant. The application of Agile typically occurs in combination with other traditional management techniques and adapts to the circumstances of each context. This work proposes an adaptation of the Agile Scrum methodology to the particularities of a university subject where the work proposed to students consists of designing a building and writing its building project. In this subject, students work on the project in small groups; this makes it necessary to adapt the characteristics of the workgroups proposed by Scrum. It also involves an adaptation of team roles and Scrum events, such as the format of daily and recurring meetings. The results of this research show that applying this framework in this type of teaching provides students with resources to work in a decisive, disciplined, and creative way, thus contributing to completing the project, accelerating the fulfilment of the objectives set and enhancing behavioural competencies.Capítulo de Libro Aplicación web Calinged: coordinación del calendario de evaluación del alumnado en el grado en edificación(Dykinson, 2024) García Soria, María del Valle; Rico Delgado, Fernando; Martín del Río, Juan Jesús; Garrido Vizuete, María de los Angeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y Edificación; Universidad de Sevilla. TEP198: Materiales y Construcción; Universidad de Sevilla. FQM164: Matemática Discreta: Teoría de Grafos y Geometría ComputacionalLa mejora continua en los procesos que impulsan a los estudiantes a la adquisición de conocimientos, capacidades y habilidades académicamente relevantes como principios para una enseñanza universitaria enfocada en el estudiantado y en sus competencias, debería sostenerse en unos mecanismos eficientes de coordinación que garanticen una coherencia en los resultados del plan de estudios. Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universidad de Sevilla (US), creemos que dichos métodos de coordinación dentro del contexto del Grado en Edificación son recursos fundamentales para garantizar la adquisición por parte de los estudiantes de competencias que cumplan los estándares de calidad establecidos en las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que están de acuerdo con el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos de la US (SGCT_US, 2016). En este sentido, La Dirección de Evaluación y Acreditación (DEVA) tras su informe provisional fruto del proceso de renovación del Grado en Edificación en el curso 2021/22 escribió: Se recomienda poner en marcha los criterios de coordinación vertical y horizontal y formalizar las conclusiones cada año de forma documental (por ejemplo, a través de calendarios de actividades formativas y de evaluación continua, actas o acuerdos de reuniones, etc). Por todo lo anterior, la Dirección de la ETSIE propuso crear un grupo de trabajo formado por profesorado del Grado en Edificación, que examinara la situación real actual en lo que a coordinación horizontal y vertical se refiere para promover la puesta en marcha de la forma más satisfactoria posible, las recomendaciones reflejadas en el informe de la DEVA. Para ello, durante los cursos 2021/22 y 2022/23, se han llevado a cabo sendos proyectos de innovación docente (Martin-del-Rio. et al 2021) (López. et al 2022) enmarcados en los Planes Propios de Docencia de la Universidad de Sevilla (III Plan Propio Universidad de Sevilla, 2023; IV Plan Propio Universidad de Sevilla, 2023), los cuales están teniendo continuidad mediante el desarrollo de un tercer Proyecto de Innovación Docente en el presente curso académico 2023/24. En esta comunicación queremos presentar uno de los resultados que han visto la luz tras dos años de dedicación por parte de los grupos de trabajo de los proyectos de innovación docente anteriormente referenciados. Este logro es una aplicación web que presenta en un calendario del correspondiente curso en vigor todas las pruebas de evaluación, entregas, prácticas, etc. de cada actividad formativa de las asignaturas, y que creemos será de mucha utilidad tanto para las coordinaciones horizontal y vertical, así como para la organización por parte de los estudiantes en relación con la evaluación de sus asignaturas.Capítulo de Libro Exploring the accessibility of deformed digital heritage models(Elsevier, 2024) Antón García, Daniel; Amaro Mellado, José Lázaro; Rico Delgado, Fernando; Díaz Cañete, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. TEP970: Innovación Tecnológica, Sistemas de Modelado 3d y Diagnosis Energética en Patrimonio y Edificación; Universidad de Sevilla. TEP107: Estructuras y Geotecnia; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y EdificaciónThe concept of accessibility has been examined by the scientific community in various fields such as education, health care, social inclusion, disabilities, transport, and tourism. Regarding heritage, the European Commission’s efforts toward accessible cultural heritage are highlighted, along with the use of digitization and modeling technologies for complex heritage shapes. Thus, this chapter explores relevant scientific research into the accessibility of digital heritage models that represent the assets’ real condition, that is, as-is or as-built models produced using advanced digitization and modeling technologies. The study emphasizes the importance of both physical and semantic aspects of heritage conservation and the need for public awareness and cooperation toward the aimed accessibility. The methodology addresses the search for publications in Scopus and Web of Science and their filtering based on inclusion and exclusion criteria to ensure documents related to the accessibility of deformed digital heritage models are considered. The research concludes that creating accessible deformed digital heritage models is crucial for inclusion and participation from the public and stakeholders, and while some studies achieve accurate as-built geometries and accessibility, there is room for improvement.Capítulo de Libro Investigating the use of 3D laser scanning to detect damaged features in heritage buildings(Elsevier, 2024) Antón García, Daniel; Amaro Mellado, José Lázaro; Al-Habaibeh, Amin; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Tejedor Herrán, Blanca; Bienvenido Huertas, José David; Universidad de Sevilla; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. TEP970: Innovación Tecnológica, Sistemas de Modelado 3d y Diagnosis Energética en Patrimonio y EdificaciónTerrestrial laser scanning (TLS) is becoming increasingly important in the cultural heritage field given the need for virtual records of buildings and detecting surface wear and deterioration. Scientific research has shown that exhaustive 3D modeling from point clouds enables accurate analysis of heritage buildings and sites. However, factors such as the number and location of scanning stations, distance to objects, point of view, and resolution impact the scanning and modeling accuracies. Through the case study of a 19th-century Anglican masonry church in Nottingham (United Kingdom), this chapter investigates the accuracy of TLS surveying features to model surface deficiencies in heritage buildings. The results showed that combining different points of view and distances can enhance accuracy, but the joint accuracy is still lower than that of the less unfavorable station. The research also determined the suitable meshing smoothening for damage modeling and analyzed the point cloud discretization distortion for accuracy analysis.Capítulo de Libro Hacia la implementación de la sostenibilidad mediante BIM en lo procedimientos de licitación de viviendas en Andalucía(Junta de Andalucía, Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, 2023) Llatas, Carmen; Soust-Verdaguer, Bernardette; Montes Delgado, María Victoria de; Quiñones Rodríguez, Rocío; Cortés Albalá, Isidro; Rojo, Teresa; Espasandín Bustelo, Francisco; Palumbo, Elisabetta; Mêda, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Morillas Fernández, Alberto; Romero Ojeda, José Manuel; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla. TEP986: Arquitectura y Sostenibilidad; Universidad de Sevilla. SEJ465: Análisis del Cambio Social y Cultural en la Sociedad Moderna AvanzadaCapítulo de Libro Puentes en Cañetes de las Torres (Córdoba) – Planimetría del siglo XVIII(Tirant Humanidades, 2021) Rincón Millán, María Dolores; Díaz Cañete, Pablo; Saracho Villalobos, Luz; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Pino Suárez, Ruth; Martín Dorta, Norena; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y EdificaciónCapítulo de Libro Arquitectura para la muerte. Una propuesta del arquitecto José Esteve y López para construir un cementerio en Jerez de la Frontera – año 1893(Tirant lo Blanch, 2019) Esteve Pardal, Rafael; Díaz Cañete, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Llorens Corraliza, Santiago; Rincón Millán, María Dolores; Martín Pastor, Andrés; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y EdificaciónCapítulo de Libro Los concursos de ideas y las portadas de la Feria de Abril de Sevilla entre 2006 y 2017(Tirant lo Blanch, 2019) Díaz Cañete, Pablo; Rincón Millán, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Llorens Corraliza, Santiago; Rincón Millán, María Dolores; Martín Pastor, Andrés; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y EdificaciónCapítulo de Libro Modelado virtual mediante técnicas BIM del estado actual de la Iglesia de San Juan Bautista de Écija (Sevilla)(Tirant lo Blanch, 2019) Rincón Millán, María Dolores; Esteve Pardal, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica; Llorens Corraliza, Santiago; Rincón Millán, María Dolores; Martín Pastor, Andrés; Universidad de Sevilla. TEP977: BIM: Construcción y Edificación