Artículos (Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11271

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 891
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rojo, Tamara: Perfil psicológico de un bailarín de alto nivel. Rasgos vocacionales del bailarín profesional, Caligrama/Penguin Random House, 2020, 377 pp.
    (Universidad de Salamanca, 2022) Rubio Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Effectiveness of the PElEO program to develop the entrepreneurial potential of Spanish students in Secondary Education and Vocational Training
    (Elsevier BV, 2025) Martín Gutiérrez, Ángela; Fernández Salinero, Miguel; García Mora, María Elena; Montero Pedrera, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
    The general aim of the investigation was to determine the effectiveness of the PElEO program (educational program for the development of entrepreneurial potential in adolescents) in Spanish students (males and females). It was carried out with a pre-test and post-test design in a sample divided into a control group and an experimental group of students registered in the educational stages of Secondary Education and Vocational Training in order to test the hypotheses related to participation in the PElEO program and its effectiveness in formative dimensions considered. The program was effective and promoted the development of entrepreneurial potential and each of its five dimensions (Creativity, Personal Control, Goal Orientation, Leadership and Intuition for Problem Solving) in the group of individuals who participated. However, its impact was more pronounced among men than women, revealing potential entrepreneurial dimensions already present in women, establishing the bases for future entrepreneurial education proposals, and building upon those delineated in the European model Entrecomp. The originality of this study lies in the combination of three elements: 1) the analysed concept (entrepreneurial potential) and the terms associated with it; 2) entrepreneurship education in Spain currently conceived as the means for its development; and 3) the design, implementation, and analysis of the results of an entrepreneurship education program (PElEO), which provides relevant data about the differences between women and men
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento
    (Universidad Nacional, 2019) Gallardo López, José Alberto; López Noguero, Fernando; Gallardo Vázquez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM249: Pedagogía Social
    Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada sobre diversos aspectos del síndrome de burnout y su incidencia en docentes de infantil, primaria y secundaria de la provincia de Sevilla (España). El objetivo principal del estudio es analizar el nivel de burnout que muestra el personal docente, tanto a nivel general como teniendo en cuenta las variables categóricas establecidas en función de la edad, los años de experiencia, el tipo de centro educativo y el nivel de enseñanza que imparten. La metodología es de carácter cuantitativo y la muestra del estudio está constituida por 1890 docentes, a quienes se aplicó la escala de burnout del cuestionario CBP-R. Para la selección de la muestra se siguieron los criterios establecidos por Sierra (1987), obteniendo un alto índice de fiabilidad cercano al +/- 2% de margen de error. El análisis de los datos y el tratamiento de los resultados obtenidos se llevó a cabo teniendo en cuenta variables como el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización, y en función de la edad, los años de experiencia docente, el tipo de centro donde trabajan y el nivel de enseñanza que imparten Entre los principales hallazgos destacamos que un 11,6 % de docentes que se encuestaron presenta un nivel alto de burnout general. De manera específica, sobre el agotamiento emocional, el 74 % obtuvo un puntaje dentro del nivel medio de burnout y destaca especialmente el gasto emocional de la profesión docente y lo duro del síndrome postvacacional. Sobre la despersonalización, el 83 % también obtuvo una puntuación dentro del nivel medio, y todo parece indicar que el grupo docente encuestado acus n de forma extraordinaria la presión en su trabajo. Por último, atendiendo a la falta de realización, en la que el 86,2 % obtuvo una puntuación de nivel medio de burnout, podemos decir que se aprecia mucha satisfacción acerca del trabajo que desempeñan y su identificación vocacional
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Por qué leían las santas de Zurbarán?
    (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2023) Vasconcelos, Maria Celi Chaves; Álvarez Domínguez, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación
    El artículo analiza la iconografía relacionada con cinco santos que portan libros en sus imágenes, tratados como “santos lectores”, que forman parte de la colección de cuadros de ocho vírgenes mártires existente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En un plano específico, se problema-tiza la representación de los santos con un libro en la mano, que se diferencia de la imagen iconográfica original, la narración de la vida y los milagros de cada uno. Los procedimientos metodológicos remiten a una investigación documental, cuyas fuentes principales se concentran en los cinco lienzos de la colección, elaborados en el taller del pintor Francisco de Zurbarán, y en el diálogo con autores que escriben sobre el tema. Concluye con la hipótesis de que al pintar la imagen de la virgen mártir portando un libro, Zurbarán pretendía transmitir a las mujeres un mensaje de aliento a una vida como la de los santos, pero también de advertencia sobre la posi-bilidad de leer la biblia, la hagiología y las lecturas permitidas, es decir, sobre todo, incitar a la idea de que eran lectores
  • Acceso AbiertoArtículo
    Validation of the Attitude Scale on Prospective Teachers’ Perceptions of the Consequences on Their Psychological State: Well-Being and Cognition
    (Mdpi, 2023) Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Martín Gutiérrez, Ángela; Morales-Pérez, Gloria Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; Universidad de Sevilla. HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
    The aim of this study was to analyse the validated psychometric characteristics of the “Scale of Attitudes towards New Post-Pandemic Scenarios” (SANPS) tool using a short version on Perceptions of Future Teachers towards the New Post-Pandemic Educational Scenarios; describe the attitudes of future teachers towards motivation, collaboration, and emerging active pedagogies; and determine the internal consistency and reliability of the tool. The design structure of the instrument consists of the following three latent factors, which were obtained through an exploratory factor analysis (EFA): empowerment/motivation, autonomy/situated learning and emerging digital pedagogies. The questionnaire was administered to a sample of 966 participants. In the confirmatory factor analysis (CFA), a previous hypothesis was established regarding the relationship of the factors and their number and nature, specifying the number of factors and the way in which the variables are related to each other. The 66.53% of total variance was explained. The reliability, calculated with Cronbach’s alpha, reached a global value of over 0.90 (α = 0.94). This valid and reliable questionnaire, which incorporates a dimension that measures the transfer of learning in hybrid and multimodal models of digital ecosystems in Higher Education, can be applied in the evaluation of online education processes
  • Acceso AbiertoArtículo
    El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial
    (Univ Estado Santa Catarina-Udesc, 2017) Álvarez Domínguez, Pablo; Martínez Valcárcel, Nicolás; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM206: Historia, Memoria y Patrimonio de la Educación
    La educación patrimonial está ganando reconocimiento, constituyéndose como una tarea urgente para instruir y sensibilizar en torno a los valores que encierra el patrimonio. Objeto de la educación formal, no formal e informal, implica a múltiples especialidades de las ciencias sociales (CCSS). Conocer los conocimientos que sobre el patrimonio cultural ostenta el alumnado que concluye sus estudios de Bachillerato resulta interesante porque numerosos adolescentes, al finalizar esta etapa, serán sujetos activos que cargarán actividades patrimoniales. Una educación patrimonial efectiva, a través de diversos agentes socializadores (profesorado, familiares, amistades, medios de comunicación), podrá contribuir a generar una identidad cultural que favorecerá el desarrollo de actividades responsables y sostenibles sobre el patrimonio, facilitando así un legado valioso a las generaciones venideras. Este artículo recoge las aportaciones de 3 proyectos de investigación desarrollados entre 1980 y 2016. Las muestras de las 3 bases de datos acopiadas tuvieron como marco territorial preferente la Región de Murcia. Los individuos se seleccionaron de acuerdo con la representación territorial y los resultados académicos. Los instrumentos diseñados para obtener información fueron un cuestionario y una entrevista grabada semi-estructurada. Para el período entre 1980 y 2003 (primer proyecto), la utilización del patrimonio como recurso educativo fue escasa y se hallan diferencias apreciables tras el cambio de la Ley General de Educación (LGE) por la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para el período entre 2009 y 2011 (segundo proyecto), las salidas/visitas al patrimonio se duplican. El análisis de los datos recogidos con el tercer proyecto (2013-2016) muestra que es el patrimonio cultural (tangible e inmueble, sobre todo), más que el natural, el que está presente en la memoria del alumnado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Familia y educación en las constituciones de los países de la Unión Europea
    (Universidad del Zulia, 2017) Llorent Bedmar, Vicente; Cobano-Delgado Palma, Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM468: Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla (GIECSE); Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Las constituciones nacionales constituyen el marco referencial que utilizan los habitantes de cada Estado para articular su propio sistema de convivencia, conformándose como las guías reguladoras de normas sociales, familiares y educativas. El objetivo del presente artículo consiste en constatar las similitudes y diferencias existentes en las cartas magnas de los países miembros de la Unión Europea, respecto a dos ámbitos, la familia y la educación, cruciales para la trasformación/consolidación de las sociedades. Tras la utilización de la metodología comparada para analizar sus respectivas constituciones, se detectó cierto grado de homogeneidad en determinados temas, tales como la gratuidad escolar, igualdad de derechos entre hombres y mujeres, el alto valor que se le concede a la familia por parte del Estado y la sociedad, quienes han de favorecerla y protegerla, tanto directa como indirectamente. Mientras que se constataron considerables diferencias en cómo son tratados hombres y mujeres en unas y otras constituciones. Se concluye que aunque las constituciones favorecen la familia y la educación, no constituyen un grupo uniforme, encontrando diferencias relacionadas con las distintas tradiciones, raíces culturales, nivel socioeconómico, entre otros, de los países en cuestión, por lo que es importante un esfuerzo suplementario por adoptar medidas legales comunes
  • Acceso AbiertoArtículo
    La red europea KeyCoNet innovación para el desarrollo de las competencias clave en la comunidad educativa
    (Universidad Pablo de Olavide, 2016) Melero Aguilar, Noelia; Luengo Hocajo, Florencio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Las distintas directrices y orientaciones realizadas desde el Parlamento y la Comisión Europea en relación a las CCs1 se han convertido en un referente a escala internacional, favoreciendo que en los últimos años desde foros y espacios internacionales se hayan realizado interesantes debates y propuestas que han permitido sistematizar buenas prácticas en torno al trabajo por competencias, propiciando el desarrollo de programas, proyectos y redes. Un ejemplo en este sentido es la Red Europea KeyCoNet2 . Un espacio orientado al análisis de iniciativas para la puesta en funcionamiento de CCs en la educación primaria y secundaria de centros educativos de toda Europa. El artículo que presentamos pretende describir por un lado, y reflexionar, por otro, en torno a la configuración de la red y su dinámica de funcionamiento, resaltando especialmente, su visión inclusiva y abierta en el impulso de políticas comunes para el desarrollo de CCs, respetando las prioridades, planteamientos y contextos de cada Estado. Entre las cuestiones que se abordarán, se priorizará la alianza entre países socios que la conforman, y se analizarán las iniciativas más innovadoras en el desarrollo de CCs
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los cortometrajes de animación como herramienta didáctica para trabajar la educación en valores en educación infanti
    (Universidad de Sevilla, 2016) Guichot Reina, Virginia; Merino Delgado, María Auxiliadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Educar en valores en la etapa de Infantil contribuye al proceso de desarrollo y construcción personal de niños y niñas. En las escuelas, una de las principales funciones del profesorado es que el alumnado interiorice los valores democráticos. Para que los docentes puedan contribuir a ello de manera óptima, no basta con el apoyo de una legislación que regule y favorezca dicho ámbito, sino que deben poseer una formación que les proporcione herramientas para un trabajo eficaz y satisfactorio dentro de las aulas. Desde hace algunos años, se plantean propuestas pedagógicas centradas en el desarrollo moral a partir del trabajo con ciertas películas que giran en torno a valores democráticos (Ruíz Rubio, 1994; Martínez-Salanova, 2003; Ambrós y Breu, 2007). En este artículo, presentamos una experiencia pedagógica, dentro de estos parámetros, realizada en el último curso de la etapa de educación infantil durante el año escolar 2014-2015 centrada en un cortometraje de animación, “El Puente”. Hemos comprobado que el uso de estos recursos audiovisuales, acompañado de actividades que refuercen el aprendizaje de valores, es un elemento muy motivador para el alumnado y capaz de contribuir a modificar conductas en los más pequeños cara a fomentar una cultura de la paz
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias
    (Asociación de Estudios Cooperativos AECOOP, 2019) Velasco Martínez, Leticia Concepción; Estrada Vidal, Ligia Isabel; Pabón Figueras, Manuela; Tójar Hurtado, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Las universidades, así como diversas entidades científicas y académicas, tanto a nivel nacional como internacional, han tomado conciencia de la necesidad de promover el emprendimiento en el ámbito universitario (UNESCO, 2009; Guerrero, Urbano, Ramos, Ruiz-Navarro, Neira y Fernández-Laviada, 2016). En este trabajo se presenta una herramienta que resulta útil para evaluar las competencias para el emprendimiento social en cualquier asignatura universitaria. Se han realizado dos versiones de la herramienta (estudiantes y profesorado) que permiten analizar y valorar el grado en que dichas competencias se trabajan en unaasignatura concreta. Además, la versión del docente está diseñada para promover la reflexión en el profesorado sobre el margen de mejora de las competencias emprendedoras y favorecer la puesta en práctica de propuestas concretas para integrarlas en las asignaturas a corto plazo. La herramienta, en sus dos versiones, denominada “Registro para Evaluar el Emprendimiento Social en las Aulas Universitarias (RESAU)”, ha sido validada por 14 expertos. En la versión de estudiantes se realizó una validación estadística empleándose una muestra piloto de estudiantes de Ciencias Económicas y de Ciencias de la Educación (n = 180), de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla. En el caso de la versión de los estudiantes, la herramienta muestra en qué medida las competencias para el emprendimiento social se trabajan en las actividades de aula. En la versión del profesorado, la herramienta ilustra adecuadamenteaquellas competencias para el emprendimiento social que son trabajadas en cada asignatura, y las que poseen un margen de mejora que puede ser desarrollado por cada docente universitario. Las conclusiones del estudio destacan la relevancia de trabajar las competencias para el emprendimiento social en las aulas universitarias y ponen de relieve la manera en que cada docente plantea estrategias de mejora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Formação e prática educativa de professores secundaristas de Lubango, em Angola
    (Universidade de São Paulo, 2019) Caluvi Nicolau, Manuel; González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Esta pesquisa visou a descrever e a compreender as práticas educativas e curriculares dos professores de educação moral e cívica, em escolas secundárias da cidade do Lubango, Angola. A razão da investigação reside no fato de não existirem trabalhos que fazem referência à essa temática no contexto de Angola. Esta é uma pesquisa de estudo de caso de natureza qualitativa, caráter descritivo e interpretativo, que estuda uma situação real em seu contexto cotidiano. A mesma foi realizada em escolas do ensino secundário e contou com a amostra intencional de 17 participantes. Para recolhimento, tratamento e interpretação da informação, foram utilizadas a técnica de entrevista em profundidade e a análise de conteúdo. Os resultados demonstram que a prática educativa é deficiente e faz recurso ao ensino tradicional e modelo transmissivo, sendo realizada por docentes que, na sua maioria, não têm a formação inicial, porque os critérios de admissão valorizam apenas as habilitações literárias. A formação contínua de que beneficiam não reflete as reais dificuldades dos docentes e é pouco notório o trabalho prestado pela administração escolar no acompanhamento das atividades escolares. Para existir boa prática educativa é fundamental investir na formação específica dos professores, na avaliação interna e externa das escolas, a fim de construírem-se mais infraestruturas escolares, apetrechá-las e atribuílas uma boa gestão face aos desafios atuais da educação
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Inspección de primera enseñanza en la España del primer tercio del siglo XX modelos, contextos y protagonistas
    (Universidad del Atlántico, 2018) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y Ciudadanía
    En este artículo se pretende realizar un acercamiento a los modelos pedagógicos pro-puestos a la Inspección de Primera Enseñanza en el primer tercio del siglo XX en España. Unas décadas de evolución de las finalidades a cubrir, pasando de actuaciones más fiscalizadoras a otras de orientación y de guía pedagógica. Para ello se han revisado las normativas legales, la literatura pedagógica y diferentes informaciones transmitidas por la prensa. Los contextos políticos y pedagógicos fueron importantes a la hora de introducir los sucesivos cambios, entre ellos el estilo educativo que debía acompañar el ejercicio profesional de la Inspección. En cuanto a quienes fueron protagonistas de esta labor, se pone la mirada en algunas de las mujeres inspectoras que se incorporaron en la segunda década del siglo. Toda esta realidad contribuyó, con avances y con retrocesos, a concretar pautas formativas, modos de proceder y un tipo de presencias en los centros destinados a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teaching in Secondary School before the challenge of emotions socio-emotional competence of the teacher to educate an active citizenship
    (Universidad Pablo de Olavide, 2018) Llorent-Vaquero, Mercedes; Mac Fadden, Isotta; Llorent Bedmar, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM468: Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla (GIECSE)
    En la sociedad actual parece ser imprescindible invertir en la educación para una ciudadanía activa que favorezca la cohesión social, a través del desarrollo global de la persona. En este sentido, los agentes educativos tienen la responsabilidad de promover un aprendizaje activo que ponga en primer plano la importancia de las habilidades socio-emocionales. En esta dirección, la educación socioemocional -orientada a aprender a conocer, a hacer, a convivir, a ser-parece ofrecer las herramientas para el desarrollo pleno de la persona. El objetivo principal de este artículoes profundizar en la situación actual de las competencias socio-emocionales en contextos escolares. Para ello, se ha realizado un estudio-piloto en dos Institutos de Educación Secundaria deSevilla, dónde la muestra final participante ha alcanzado los 44 profesores. Hay que hacer reflejar que estudio se realiza en el marco del proyecto de Investigación escolares de educación secundaria (Bachillerato) en Marruecos y España, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una década de publicaciones sobre Historia de la Educación de las Mujeres (2007-2017)
    (Universidad de Salamanca, 2018) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y Ciudadanía
  • Acceso AbiertoArtículo
    Zambra, A. (2021). Facsímil. Barcelona: Anagrama, 1265 pp.
    (universidad de Salamanca, 2022) Rubio Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas perspectivas en la mejora de la formación inicial del profesorado de secundaria, bachillerato y FP
    (Forum Europe de Administraciones de Educación, 2025) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    El trabajo analiza la formación inicial del profesorado de secundaria, destacando algunas carencias. Se detalla el plan de formación complementaria desarrollado en nuestra Universidad, que incluye talleres y actividades para mejorar habilidades pedagógicas y de comunicación, con resultados positivos en la preparación del futuro docente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estancia Taller Buchenwald 2022
    (Junta de Andalucia, 2022) Mir Arenas, Daniel; Ballesteros Moscosio, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cine, investigación histórica y universidad. La metamorfosis de la realidad en la construcción ficticia del pasado
    (Universidad Salamanca, 2023) Rubio Mayoral, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    El trabajo tiene por objeto analizar el reflejo en el cine de la labor universitaria en la construcción de la historia y valorar sus posibilidades como medio para los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. A tal fin se ha determinado estudiar la película Soldados de Salamina (2003), dirigida por David Trueba y protagonizada por una profesora universitaria que emprende una doble investigación en torno a personajes reales y hechos históricos, siguiendo el guion basado en la novela homónima de Javier Cercas (2001). Además, se analiza la novela gráfica (2019) de José Pablo García para dilucidar los recursos narrativos empleados en estas creaciones. La universidad es un elemento utilizado para dar credibilidad a la historia que puede ser empleado en la enseñanza para cuestionar los hechos narrados a partir del conocimiento y la investigación científica sobre la realidad histórica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Competencia digital docente en Educación Primaria: una investigación narrativa
    (Universidad de Cádiz, 2023) Bonelo Morales, Katya; Llorent Bedmar, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM468: Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla (GIECSE)
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación conforman un elemento clave en la sociedadactual, hecho que conllevaque en el sector educativo resulte esencial atender y responder a las demandas digitalesdel alumnado. Las continuas trasformacionessociales deben ser apreciadas y trabajadas desde las escuelas, siendo el profesorado elque posee la responsabilidad de presentar actualizaciones en los pensamientos y conocimientos, ofreciendo metodologías, estrategias y recursosen la nueva era digital. Ante tal planteamiento, el principal objetivo de la investigación se encuentra en conocer y comprender cuál es la preparación tecnológica que recibenlos maestrosde Educación Primaria paradesarrollar la competencia digital docente, pretendiendo saber qué motivos son los que incitan el trabajo tecnológicoen las aulas. Para ello, se concreta un estudio de corte cualitativo que se desenvuelve a partir de la metodología narrativa, esto es, de la voz y experiencia de un maestro en activo para realizar un acercamiento a la realidad que engloba el fenómeno digitalen la formación del profesorado. Los resultados se ofrecen mediante núcleos de sentido o contenido que estructuran, en cincoepígrafes, los puntos más destacados por un docenteque aprecia la preparación tecnológica educativa como base en el desarrollo profesional
  • Acceso AbiertoArtículo
    Directoras y regentes de la Escuela Normal de Maestras de Cádiz, 1857-1931
    (Universidad de Cádiz, 2023) Flecha García, Consuelo; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. SEJ066: Mujeres, Bienestar y Ciudadanía
    En este artículo se habla de las directoras de la Escuela Normal de Maes­tras de Cádiz y de las regentes de la Escuela Práctica de niñas en el periodo que trans­curre entre 1857 y 1931. Asimismo, de sus trayectorias profesionales, elaboradas con el objetivo de favorecer un mejor conocimiento de las personas que hicieron posi­ble el primer desarrollo y la consolidación de unos centros importantes para la for­mación de mujeres. Se han utilizado mayoritariamente fuentes primarias, documen­tos de archivo, prensa y legislación