Capítulos (Psicología Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11262

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Impacto de la realidad virtual 360º en la reducción de la ansiedad y mejora de la confianza al exponer en público
    (Dykinson, 2024) Cantero Sánchez, Francisco Javier; León Rubio, José María; León Pérez, José María; Vázquez-Morejón Jiménez, Raquel; González Caparroz, Victoria; Cárdenas Miyar, Alfonso; Fernández Canseco, Ángela; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Eficacia de Kahoot! como herramienta de gamificación en el contexto universitario: Una experiencia en psicología social
    (Dykinson, 2024) León Pérez, José María; Fernández Canseco, Ángela; León Rubio, José María; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Cárdenas Miyar, Alfonso; González Caparroz, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cine, deporte y género. De la comunicación social a la coeducación
    (Universidade da Coruña, Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física, 2018) Núñez Domínguez, Trinidad; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Hacer visible la discriminación en el deporte por motivos de género y establecer Redes se convierten en estrategias imprescindibles para desmontar prejuicios sexistas. El objetivo de mi exposición está vinculado a valorar creencias sociales; a reflexionar sobre aquellos estereotipos que la sociedad maneja como representación de las mujeres en el deporte. Así pues, se plantearán esas ideas compartidas que existen sobre las mujeres en el deporte y se valorará cómo los medios se nutren de ellas, las esparcen y las amplifican, ayudando consolidar estereotipos y, fundamentalmente, prejuicios sexistas en el ámbito deportivo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Utilizando la realidad virtual en la educación para la igualdad: emprender en femenino
    (Dykinson, 2024) León Pérez, José María; Núñez Domínguez, Trinidad; Troyano Rodríguez, Yolanda; Sell Trujillo, Lucía; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Benítez González, Miriam; León Rubio, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Evaluación del impacto del aprendizaje basado en problemas en la percepción del alumnado sobre la calidad docente en Psicología Social
    (Dykinson, 2024) Benítez González, Miriam; Fernández Canseco, Ángela; León Rubio, José María; León Pérez, José María; Cárdenas Miyar, Alfonso; Cantero Sánchez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Realidad aumentada como herramienta innovadora para crear talento profesional en estudiantes universitarios
    (Dykinson, 2024) García González, Alfonso Javier; González López, José Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Direitos humanos e cidadania LGBTQ+: por uma universidade comprometida com a diversidade sexual e de gênero
    (Sararé, 2023) Bohórquez, Blanca; Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Lopes-Monteiro, Igor; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    A partir de perspectivas em Direitos Humanos, foram alcançados diversos avanços no reconhecimento dos direitos e da cidadania nas últimas décadas. No entanto, inclusive em países declarados democráticos, grupos minoritários como, por exemplo, pessoas LGBTQ+, ainda são vítimas de violência e discriminação em múltiplos níveis. Em função de nossas posições e trajetórias, ao olhar para esse quadro de vulnerabilidades e dissensos, além de levar em conta imagens sociopolíticas mais amplas, acreditamos ser relevante a consideração de práticas que se desenvolvem em contextos específicos e que estão mais próximas de nós. Neste capítulo, a partir de perspectivas de diversidade sexual e de gênero, olharemos para os direitos humanos a fim de nos centrarmos em como a educação – e concretamente como a universidade – poderia e deveria contribuir para a defesa, o respeito e a consolidação da igualdade. Nesse intuito, reportamos algumas boas práticas relacionadas à diversidade sexual e de gênero em cinco instituições de diferentes países ibero-americanos. Nestas universidades, ressaltamos a inclusão de temas sobre diversidade sexual e de gênero no currículo das comunidades universitárias. Ao assinalar os elementos, nosso desejo e expectativa é que essas experiências possam servir de exemplo e de discussão. Ao final, tendo em vista esse aspecto, apresentamos algumas reflexões sobre a construção de universidades comprometidas com os direitos humanos e a diversidade.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Contributions of the Liberating Community Psychology Approach to Psychosocial Practice on Sexual and Gender Diversity
    (Springer, 2022) Garrido Muñoz de Arenillas, Rocío; Zaptsi, Anna; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Liberation psychology is possibly the biggest contribution of Latin America to psychosocial science. It was officially born in 1965 in the USA, where some critical psychologists held a conference expressing their discontent with the dominant medical model in mental health practice. Notwithstanding, since the 1950s, Latin America had already fostered community and methodological developments that were proven to be the foundational bases of this discipline. This chapter describes the Liberating Community Psychology Approach (LCPA) and its contributions to psychosocial practice on LGBTQ+ issues. First, putting in value respect for diversity and intersectionality. Second, assuming the importance of the context as an ecological multilevel environment identifying influenced factors for LGBTQ+ people and communities at individual, relational, organizational, community, and macro-social level. Third, recognizing the impact of the distribution of power on social justice and well-being. Lastly, adopting a strength-based perspective understanding and promoting resilience and empowerment processes of sexual and gender minorities. Moreover, the model of community cultural competence is presented as a framework by which professionals develop critical thinking and competencies that allow them to be effective in their work with minorities from the LCPA. Finally, major theoretical contributions and suggestions improving action and research regarding LGBTQ+ issues are discussed.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Nuevos tiempos, nuevos peligros: Intercambio de contenidos sexuales entre adolescentes en la era digital
    (CIPI Ediciones, 2018) Durán Segura, Mercedes; Rodríguez Domínguez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Sextorsión: Nueva forma de violencia hacia chicas adolescentes
    (CIPI Ediciones, 2018) Rodríguez Domínguez, Carmen; Durán Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Valoración de chicas adolescentes de la pornografía de venganza: Percepciones de gravedad y culpabilidad
    (Universidad de Sevilla, 2017) Rodríguez Domínguez, Carmen; Moreno Sánchez, Emilia; Durán Segura, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Gratitude's impact on life satisfaction: Insights from Andalusian adult population
    (Dykinson, 2024) Scurtu, María Claudia; Francisco Palacios, Cristina María de; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Influencia de los procesos de percepción social sobre la motivación de los usuarios de centros fitness boutique
    (Dykinson, 2024) Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Francisco Palacios, Cristina María de; Scurtu, María Claudia; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La asertividad del estudiantado del Grado en Educación Primaria: Comparativa durante y después de la pandemia
    (Dykinson, 2024) Scurtu, María Claudia; Jiménez Soto, Annabel; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cibercontrol y sexismo en las primeras relaciones de pareja
    (CIPI Ediciones, 2018) Márquez Hernández, Gloria; Durán Segura, Mercedes; Rodríguez Domínguez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    La posibilidad de control en las primeras relaciones de pareja se ha visto facilitada por el uso de las nuevas tecnologías. El objetivo de este trabajo fue analizar conductas de cibercontrol en el noviazgo, examinando la influencia del género y su relación con las creencias sexistas hostiles y benévolas. Participaron un total de 117 chicos y chicas de edades comprendidas entre los 15 y 21 años de una localidad rural de Huelva (España). Los resultados obtenidos muestran la presencia de cibercontrol en el noviazgo, aunque en términos generales no serían conductas ejercidas con elevada frecuencia. Chicos y chicas informan cometer tales actos por igual, observándose una relación de tipo positivo entre creencias sexistas y cibercontrol en la pareja. Se discuten los resultados obtenidos así como la necesidad de trabajar la erradicación de las creencias sexistas en los programas preventivos sobre violencia en los más jóvenes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ciberconductas disfuncionales en el noviazgo adolescente: incidencia del género y de la empatía
    (CIPI Ediciones, 2018) Márquez Hernández, Gloria; Durán Segura, Mercedes; Rodríguez Domínguez, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Comportamientos considerados disfuncionales en las relaciones de pareja adolescente también se pueden ejercer a través de Internet y la telefonía móvil. Este estudio analiza conductas de control, celos e intrusismo online en una muestra de 98 estudiantes (50% chicas) de Educación Secundaria Obligatoria de Huelva (España), así como la influencia del género y la empatía en estas conductas. Los resultados revelan que el 75.5% de participantes reconocen haber ejercido ciberconductas disfuncionales, especialmente durante la relación de pareja. Aunque las chicas mostraron mayores niveles de empatía que los chicos, fue mayor el número de chicas que informó haber cometido ciberconductas disfuncionales en sus relaciones de pareja. No se halló relación entre este tipo de acciones y la capacidad empática. Se discuten posibles explicaciones para estos hallazgos y recomendaciones para investigaciones futuras.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La asertividad en estudiantes universitarios desde una perspectiva de género
    (Dykinson, 2024) Scurtu, María Claudia; Jiménez Soto, Annabel; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • EmbargoCapítulo de Libro
    A Community-Based Intervention to Enhance Posttraumatic Growth among Refugees in Receiving Societies
    (Routledge, 2023) Paloma, Virginia; Martínez-Damia, Sara M.; Morena, Irene de la; López-Torres, Clara; Berbel, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    This chapter discusses a community-based intervention aimed at enhancing the posttraumatic growth (PTG) of refugees in receiving societies. First, we contextualize this contribution by presenting the literature on PTG in forced migration. Specifically, we present the main factors identified in the literature as fueling the emergence of PTG among refugees, as well as interventions that have been carried out to enhance PTG in this population. We highlight the scarce existence of interventions in general, and of those with a community-based approach in particular. Later, we describe in depth the proposed community-based intervention, providing access to its implementation manual to facilitate its worldwide adaptation. Finally, based on our experience in southern Spain, lessons learned and implications for PTG promotion among forcibly displaced individuals are discussed. We stress the need to value the strengths of the refugees, to create safe community-based scenarios through peer-mentoring and peer-support-group formats, and to offer refugees the possibility of playing an active and meaningful role as agents of change in their own growth and that of their community.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Formación del profesorado para la inclusión social: un reto pendiente en Andalucía
    (Graó, 2023) Núñez Román, Francisco; Gallego Vega, María del Carmen; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Una propuesta para mejorar la empleabilidad del alumnado de reciente acceso al Grado en Psicología
    (Dykinson, 2024) Arias Sánchez, Samuel; Benítez González, Miriam; Murvartian Carrascal, Lara; García Jiménez, María; Vázquez-Morejón Jiménez, Raquel; Alcocer-Gómez, Elísabet; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social