Artículos (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11241

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 623
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones de la metodología cualitativa en un estudio Delphi aplicado para validar el modelo CCP (Construcción de la carrera profesional) en Andalucía
    (2022) Suárez Ortega, Magdalena; Sánchez García, María Fe; Fernández García, Ana; Romero García, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    La situación laboral actual, mediada por distintas y recientes crisis sociales, laborales y, en los últimos tiempos sanitaria, obliga a las personas a estar en constante adaptación y reinvención profesional necesitando de aprendizajes que le permitan una mejor autogestión y autorregulación de sus posibilidades laborales. Las trayectorias personales y laborales son cada vez más inestables, discontinuas, intermitentes, y las personas acceden en mayor medida a empleos precarios, inseguros y con mínimas condiciones de calidad. Un caso claro es el del colectivo de profesionales de la orientación, un perfil cualificado y/o en formación constante que cumple una función social esencial, especialmente en tiempos complejos como los que vivimos. Concretamente, en este trabajo nos interesa validar la funcionalidad del modelo CCP en la formación y experiencia profesional de orientadores/as, identificando los elementos cualitativos más significativos que perciben. Se selecciona un diseño cualitativo integrado en un estudio Delphi, mediante la aplicación de un protocolo de entrevista con preguntas abiertas de carácter narrativo. Los datos son analizados por procedimientos tradicionales de análisis cualitativo de contenido, con apoyo del software informático NVivo en su versión 12. Los hallazgos encontrados revelan que el modelo CCP permite el desarrollo de competencias de gestión de la carrera en el proceso de configuración de proyectos profesionales, especialmente en lo que se refiere a competencias exploratorias sobre autoconocimiento, toma de decisiones y gestión del proyecto. Se concluye la funcionalidad del modelo, destacando sus posibilidades de autoaplicación mediante sistemas virtuales mixtos con acompañamiento profesional y apoyo de recursos. Asimismo, se concluye que la metodología cualitativa-narrativa permite obtener significados y comprensión acerca del alcance del modelo en la formación inicial y continua de profesionales de la orientación. Se discuten los datos y se analizan las implicaciones del estudio para la intervención orientadora y desde la metodología cualitativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gestión del tiempo y procrastinación en la Educación Superior
    (Pontifica Universidad Javeriana, Fac. Psych., 2018) Garzón Umerenkova, Angélica; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    La procrastinación constituye un fallo de las conductas autorregulatorias que conlleva efectos negativos a nivel académico. Analizamos elvalor de la gestión del tiempo como variable predictora de laprocrastinación, estudiando una muestra de 494 estudiantes universitarioscolombianos de primer año, que fueron clasificados en dos grupos en función desu grado de procrastinación académica. Hemos recogido información sobre sus conductas de gestión del tiempo, medidas a través de unaversión en español del Time Management Behavior Questionnaire(TMBQ). Tras construir un modelo de regresión logística, las puntuacionesen la subescala “establecimiento de objetivos y prioridades” juntocon “percepción sobre el control del tiempo” resultan ser buenaspredictoras del nivel de procrastinación, a diferencia de Herramientas para la gestión del tiempo o preferencias por la desorganización. Entre las características demográficas (sexo, edad y dedicación), juega un papel relevantela condición de estudiante con dedicación compartida entre estudioy trabajo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Knowledge and management of temporomandibular joint disorders by general dentists in Spain
    (Universidad de València, 2019) López Frías, Francisco Javier; Gil Flores, Javier; Bonilla Represa, María Victoria; Ábalos Labruzzi, Camilo; Herrera Martínez, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación; Universidad de Sevilla. CTS397: HistoPatología, Diagnóstico y Tratamiento de la Caries
    Background: Given the importance of temporomandibular disorders (TMD), we tried to assess general dentists’ knowledge regarding etiology, diagnosis, and treatment in order to understand their attitude. Material and Methods: A sample of 130 general dentists answered a 16-item questionnaire on three areas – etiology, diagnosis, and management of common temporomandibular disorders – as well as a question on the need for continuous education regarding TMD management in common clinical practice in Spain. Given that the descriptive statistics achieved reflect significantly different values among means in each area, a variance analysis for repeated measurements was applied in order to contrast differences among etiology, diagnosis, and management knowledge levels. Results: The contrast test was based on Wilks’ Lambda, which assumed a value of 0.120 (F = 467.28; p <.001), demonstrating statistically significant differences among knowledge levels in the three dimensions. The effect size for these differences, measured by partial eta squared, was very high (η2p = 0.88). Such parameters were also analyzed to search for potential differences according to professional experience, with differences being exposed as non-significant at the 0.05 level: etiology (T = 1.60; p = 0.113), diagnosis (T = - 0.17; p = 0.868), and treatment (T = 1.10; p = 0.273). Conclusions: Our study found that, even though clinicians are generally skilled regarding the knowledge of the etiologic that explain the diagnosis of TMD, they have room for improvement in terms of TMD management compared to the other two areas studied.General dentists could benefit from specific educational programs enhancing TMD management skills Temporomandibular disorders (TMD), Knowledge and management. Clinical competence, Postgraduate, Continuing professional development. Surveys, Education, Orofacial Pain
  • Acceso AbiertoArtículo
    Formación y perfil competencial de los técnicos de orientación profesional del programa Andalucía Orienta: estudio cualitativo
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2018) Almagro Gavira, Luis Miguel; Padilla Carmona, María Teresa; Manzano Soto, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Este estudio pretende, como objetivo general, conocer el perfil profesional de los orientadores del Programa Andalucía Orienta desde la perspectiva de usuarios y técnicos, e identificar las necesidades que tienen los Recursos Humanos de dicho programa, con el fin de hacer propuestas de mejora. Los objetivos específicos son: a) identificar las actitudes y representaciones de los técnicos de orientación y los usuarios del servicio en torno al proceso de orientación y sus relaciones; b) describir sus experiencias y valoraciones individuales. Se ha realizado un estudio cualitativo, con un enfoque interpretativo, mediante entrevistas en profundad a 21 técnicos, usuarios y personal del Centro de Recursos de Orientación de diversos servicios en Andalucía. Los datos se analizaron de forma manual mediante dos ciclos analíticos utilizando las técnicas de método elemental y tematización de datos en el primero, y una codificación mixta de modelos, enfocada y axial en el segundo. Los resultados muestran la existencia de necesidades relativas a la formación y perfil competencial de los técnicos así como en la evaluación del desempeño de los mismos en los programas. Como conclusión se enumeran distintas propuestas basadas en las necesidades detectadas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico
    (Universidade de Sao Paulo, 2018) Garzón Umerenkova, Angélica; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    En este trabajo se estudia la relación entre gestión del tiempo y rendimiento académico en el alumnado universitario. La hipótesis de partida es que los estudiantes con alto nivel de habilidades en gestión del tiempo obtienen mejores resultados de aprendizaje. Se ha utilizado una muestra de 494 estudiantes universitarios de primer año, en dos universidades colombianas. A esta muestra se administró una adaptación al español del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ), y se recogieron datos sobre las calificaciones académicas en su primer año en la universidad. De manera complementaria, se han celebrado cuatro grupos focales con alumnado de bajo y alto nivel de rendimiento, accediendo a sus experiencias, opiniones y valoraciones en relación con la gestión del tiempo. Los resultados obtenidos indican la existencia de una cierta relación positiva entre las dos variables analizadas, en línea con los hallazgos de estudios previos. Al comparar la gestión del tiempo entre subgrupos de estudiantes que alcanzan las mejores y peores calificaciones, se observan diferencias a favor de los primeros, particularmente en la sub-escala relativa a sus percepciones sobre el control del tiempo. Los discursos de grupo reflejan también mejores conductas autorregulatorias en el manejo del tiempo por parte del alumnado de alto nivel de rendimiento. De acuerdo con estos resultados, se hacen recomendaciones sobre el entrenamiento del alumnado universitario de primer año en estrategias para la gestión del tiempo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Expectativas académicas del alumnado no tradicional al inicio de sus estudios universitarios
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2019) Besa Gutiérrez, Manuel Rafael de; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    The presence of non-traditional students in Higher Education has increased recently over the last few decades. The university institutions are in need to offer a response adjusted to these students’ needs in order to facilitate their adaptation. On this matter, previous academic expectations have been recognized as a variable that contributes the adjustment of the new students to the university. METHOD. The aim of the current study is to find out the expectations at the beginning of university of non-traditional students and determine whether these expectations differ from those of traditional students. Moreover, we expect to analyse the relationship between their expectations and their expected performance. The sample included 940 first-year undergraduate students from the five areas of knowledge who answered a questionnaire focusing on academic expectations. The analysis was based on basic descriptive statistics, analysis of variance for related samples, correlations, multivariate analysis of variance and t-test, estimating the size of the effect using the Cohen's d. RESULTS. The results show that the non-traditional students also have high expectations, although somewhat lower when compared to those of the traditional students. The main differences affect the expectations not to let people of their immediate context down, to take advantage of opportunities for extracurricular social interaction and to achieve training for employment. Furthermore, to a lesser extent higher expectations in non-traditional students are associated with the expectation of a higher academic performance. DISCUSSION. In order to meet the non-traditional students’ expectations when they first access Higher Education we suggest a number of recommendations such as the intervention and educational guidance of this population so as to meet their expectations and favour their adaptation into Higher Education, namely to university life
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Método Eco y los nuevos entornos de aprendizaje: valoración de herramientas y estrategias metodológicas para la enseñanza de la Lengua Española
    (MDPI, 2022) Lucas Oliva, Inés; García Jiménez, Jesús; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    El mundo de la educación y específicamente la formación del profesorado afrontan en la actualidad el desafío de adaptarse a nuevos contextos y entornos de aprendizaje. Esto requiere ofrecer al estudiantado las herramientas y oportunidades que les permitan desarrollar las competencias digitales y profesionales necesarias para desenvolverse eficazmente en esta era digital. Como respuesta a este desafío, se desarrolló una investigación mediante una experiencia de enseñanza aprendizaje implementado bajo el método ECO (Explora-Crea-Ofrece), el cual se enmarca en un proyecto competitivo de innovación docente. Participaron 71 alumnos, es de diseño mixto cuantitativo cualitativo y responde a tres objetivos: describir la experiencia de enseñanza-aprendizaje con foco en los nuevos entornos de aprendizaje; conocer la percepción de los estudiantes sobre la mejora de su competencia profesional y digital; y evaluar la satisfacción de los estudiantes con su propia experiencia. Los resultados muestran que el método ECO promovió el desarrollo de habilidades profesionales y digitales para trabajar en nuevos entornos de aprendizaje, favoreciendo una elevada satisfacción entre los estudiantes y una alta percepción de mejora de habilidades
  • Acceso AbiertoArtículo
    La indagación guiada como estrategia metodológica para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media
    (Multi-Lingual Scientific Journals, 2018) Ortiz Viviescas, Clara Inés; Suárez Ortega, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    Los avances tecnológicos requieren del desarrollo del pensamiento científico con el cual los estudiantes puedan acceder y transformar su entorno. Esto propende por la enseñanza de una ciencia actualizada, contextualizada y motivadora que despierte el interés en los estudiantes y que privilegie el desarrollo de competencias científicas. Bajo esta premisa, el objetivo del presente artículo es presentar los resultados obtenidos al implementar una estrategia metodológica basada en la indagación guiada, en la adecuación de prácticas de laboratorio de física. La estrategia se implementó en tres colegios de Bogotá (Colombia), en una muestra conformada por 145 estudiantes de educación media, efectuando el seguimiento de las interacciones de los estudiantes con el modelo de prácticas de laboratorio propuesto, y analizando los progresos de sus desempeños inherentes a las competencias sugeridas en la investigación. Desde una metodología mixta, de corte descriptivo analítico, se implementaron pruebas de entrada y salida diseñadas ad hoc, que establecieron el nivel de apropiación de las competencias, antes y después de la implementación de la estrategia metodológica. Los resultados obtenidos dan cuenta de la efectividad de la estrategia al interior de los contextos educativos considerados. Se concluye que la estrategia presenta un carácter innovador y relevante, al proponer elementos orientadores y didácticos para la enseñanza de las ciencias, acercando a los estudiantes hacia los nuevos desarrollos tecnológicos y científicos actuales
  • Acceso AbiertoArtículo
    The impact of Dyslexia box: A case study on students in an integration class in Greece
    (MDPI, 2023) Gaitanidi, Lamprini-Anna; Corujo Vélez, Carmen; Vega Gea, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    This study evaluates the impact of a Greek intervention tool called Dyslexia Box, which is aimed at helping students with dyslexia acquire necessary language skills. It mainly focuses on the development of phonological awareness, reading, and writing. The sample comprises 13 students with dyslexia and other difficulties. The intervention program consists of 32 activities, which were applied twice to each student over 10 weeks (students who achieved excellent performance on the first implementation of an activity did not repeat the corresponding activity, as it was considered that the cognitive goal had already been achieved). In order to record student performance, an observation key was created for each activity. The results indicate that the specific tool is easy-to-use and achieves the proposed learning objectives. Specifically, it helps students with and without dyslexia overcome their learning difficulties concerning phonological awareness and/or manage their processing of the oral and written language, since they all achieved better performance at the second implementation of the tool
  • Acceso AbiertoArtículo
    YouTube as a digital resource for sustainable education
    (MDPI, 2023) Colás Bravo, María Pilar; Quintero Rodríguez, Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    The extensive use of social networks by people of all ages and the wide range of freely available content therein can be very useful for sustainable education. This research paper aims to explore informal learning on YouTube from a sociocultural approach, observing the reasons why our subjects select this platform for their self-learning and how they evaluate different actions that mediate their learning. This is achieved through two constructs derived from the sociocultural approach: preference and mediation. The differences are also analysed according to the age, sex, and level of education of the subjects. A quantitative methodology is used, applying the statistical techniques of descriptive and inferential analyses. Data are obtained through an ad hoc questionnaire that collects information on the proposed constructs. The sample consists of 504 people from the Andalusia region in Spain. Our results show the criteria that users apply in their preference of YouTube, as well as mediating actions that should be self-regulated during users’ informal learning process on YouTube. Significant statistical differences are obtained for the age variable but not for the gender variable or the level of education, with respect to the two constructs studied. The relevance and significance of the variables studied indicate the value people attribute to YouTube as a tool for informal learning and its potential for sustainable education. This study has implications in sustainable education, as YouTube is a tool that breaks down barriers and can be adjusted to the needs of a population
  • Acceso AbiertoArtículo
    Abriendo ventanas al vacío. Saltar a lo desconocido en la orientación
    (2016) Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño de un libro de texto interactivopara aprender con engagement
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2024) González Ramírez, Teresa; García Hernández, Alién; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; AsociaciónUniversitaria Iberoamericana de Posgrado
    Uno de los retos del profesorado es el diseño de materiales educativos para generar engagement en la enseñanza digital, aspecto relevante en materias universitarias en las que el rendimiento está influenciado por su complejidad y factores motivacionales. Este trabajo evalúa los efectos del diseño de un e-textbook en el engagement hacia el aprendizaje digital en una universidad cubana. La metodología responde a un diseño cuasiexperimental; una primera fase incluye el diseño del e-textbook y su validación por expertos; en la segunda fase se realizó el cuasiexperimento con la participación de 178 estudiantes (88 en el grupo experimental y 90 en el grupo de control). Los estudiantes que utilizaron el e-textbook consiguieron una mejora significativa del engagement y el rendimiento académico, estos resultados refuerzan la necesidad de que los profesores diseñen recursos interactivos para la enseñanza digital
  • Acceso AbiertoArtículo
    Across gender. Work situations of rural women in the South of Spain
    (Hipatia Editorial, 2016) Suárez Ortega, Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    A pesar de que se han producido cambios sociales innegables en cuanto a la discriminación de género, las formas de acceso a la educación pública y el empleo, así como las condiciones en que se llevan a cabo estos trabajos, a menudo están cargados de prejuicios sexistas. Utilizando el método biográfico-narrativo y una combinación de técnicas y estrategias para la recopilación y análisis de información, el presente trabajo presenta un estudio longitudinal empírico en el que se examina la situación laboral de las mujeres rurales que participan en diferentes actividades de formación-profesional y orientación-empleo. Se analizaron las percepciones de mujeres, la interpretación que tienen acerca de su formación y situaciones profesionales, así como sus oportunidades relacionadas con la búsqueda de un puesto de trabajo cuando ellas completaron su educación. Además, este estudio examinó el grado en que los servicios públicos de formación para el empleo eran adecuados y funcionales para las mujeres con respecto a si estos servicios alcanzaron sus objetivos previstos. Concluimos con las desigualdades de género en la situación laboral de las mujeres, y la importancia de la aplicación de medidas urgentes para luchar contra la crisis del empleo de una manera igualitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprender a investigar: Experiencia de innovación educativa con el alumnado del grado de Educación Social
    (Red Iberoamericana de Animación, 2015) Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervención en Grupos Sociales-Educación y Juventud; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
    El presente artículo expone la experiencia de innovación docente realizada dentro del aula con alumnado de 3º del Grado de Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en la asignatura “Modelos de Planificación e Investigación en Educación Social”. No podemos perder de vista que la formación de los profesionales de la Educación en general, y de en Educación Social en particular, requiere de un amplio desarrollo de conceptos, procedimientos, actitudes y competencias. Una de estas competencias es la de aprender a investigar, actividad que puede estar presente, de forma estructurada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, capacitándolo para su futura práctica profesional. Introducir la investigación en el aula conlleva concebir tareas sencillas, enfocadas al descubrimiento y profundización de temas relevantes y propios del campo de estudio
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas docentes TIC en Andalucía tras el fin de las políticas 1:1
    (Universidad del Zulia: Facultad Experimental de Ciencias, 2016) Rodríguez López, Manuel; Llorent Vaquero, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    a finalidad de este estudio es describir los efectos del uso de las TIC sobre la práctica docente del profesorado de los centros públicos de Sevilla (Andalucía), interesándose por sus efectos sobre el profesorado en concep- ciones del aprendizaje, organización y estructura de la actividad de aula, tra- bajo en red, manera de acometer el proceso de enseñanza-aprendizaje y emociones. La investigación se basa en una perspectiva positivista, con un método descriptivo y un diseño Survey. Los resultados encuentran relación entre los aspectos descritos y dimensiones como ser coordinador TIC del centro, participar en grupos de innovación en TIC o formación TIC
  • Acceso AbiertoArtículo
    The relationship between teacher training preferences and their digital skills on social networks
    (Soc. Española de Pedagogía, 2016) García Pérez, Rafael; Rebollo Catalán, María Ángeles; García Pérez, Curro; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM833: Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos (Dime)
    Diversos informes internacionales han revelado la importancia de la forma ción del profesorado en TIC como un factor clave para la innovación y la mejora educativa. Estu dios recientes analizan las competencias del profesorado para aprovechar el potencial pedagógico de las tecnologías digitales. Con este artículo pretendemos estudiar la relación entre las prefe rencias de formación del profesorado y su competencia digital en el uso de las redes sociales, lo que nos permite descubrir cuáles son las modalidades de formación más efectivas para lograr un nivel avanzado de competencia digital. MÉTODO. Se ha llevado a cabo una investigación basada en encuesta a una muestra de 1.701 profesores procedentes de 114 centros educativos de la zona CEP Algeciras-La Línea, Cádiz (Andalucía, España). Se aplican sendas escalas de competencias digitales y preferencias de aprendizaje diseñadas ad hoc con coeficientes de fiabilidad de .92 y .82 respectivamente. RESULTADOS. El profesorado muestra un nivel moderado de competencias digitales siendo las competencias docentes las menos desarrolladas. El profesorado con una alta predisposición a las diversas modalidades de formación junto con el que muestra preferencias hacia modalidades colaborativas en combinación con el aprendizaje autónomo son los que expre san un nivel más avanzado de competencia digital. No se observan diferencias en la competencia digital del profesorado en función del género pero sí en función de la edad. DISCUSIÓN. Estos resultados concuerdan con los de otras investigaciones sobre formación del profesorado en TIC, que muestran deficiencias en la formación del profesorado para un mejor aprovechamiento pedagógico de las TIC. Se aportan evidencias que permiten extraer conclusiones para orientar la formación del profesorado en TIC
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gender and digital rights: An empirical study among young entrepreneurs
    (MDPI, 2025) Fariña Sánchez, María Isabel; Gutiérrez Santiuste, Elba; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM1101: Career and Digital Education for Social Justice
    Digital rights have been little studied from a gender perspective until now. This research analyses, from a gender perspective, the characteristics of young entrepreneurs, the use of social media in their entrepreneurial projects, and their observance of digital rights. It uses a descriptive methodology based on the analysis of 144 successful cases of youth entrepreneurship. Percentage analysis and Chi-Square tests were carried out to determine gender differences. The results reveal that most of the entrepreneurial projects are led by men. The sectors of choice for female entrepreneurs seem to be, among others, the manufacturing industry and health activities. The most used social media are websites and Facebook. Overall, no statistically significant gender differences were found in terms of respect for digital rights. The results of this study point to the need to design and develop training actions aimed at gender equity in youth entrepreneurship and training in the observance and respect of digital rights. The results of this study have social implications insofar as they highlight the differences between genders in the development of entrepreneurial projects and the importance of protecting and respecting digital rights in social media, as established by international standards
  • Acceso AbiertoArtículo
    Do attitudes towards gender equality influence the internalization of ambivalent sexismin adolescence?
    (MDPI, 2024) Bonilla Algovia, Enrique; Carrasco Carpio, Concepción; García Pérez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM833: Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos (Dime)
    Sexism during adolescence may hinder the attainment of gender equality and the eradication of violence against women. The aim of this research was to analyze the relationship between an individual’s view on gender equality and the internalization of ambivalent sexism, as well as to study the impact of different types of egalitarian attitudes (sociocultural, relational, and personal) on the levels of hostile and benevolent sexism among the adolescent population. A quantitative approach with a cross-sectional design was employed in this research. The sample group consisted of 1840 students (50.1% female and 49.9% male) in Compulsory Secondary Education in Castilla-La Mancha, Spain. The results show that adolescents who endorse pro-gender-inequality attitudes exhibit greater levels of hostile and benevolent sexism than their counterparts. Conversely, adolescents adopting pro-equality attitudes leads to lower levels of ambivalent sexism. In both male and female adolescents, egalitarian attitudes at the sociocultural, relational, and individual levels have a negative impact on the internalization of sexism. It is therefore crucial for both schools and families to prioritize the instruction of egalitarian values from early childhood, as this will aid in advancing a fairer and more equal society whilst eradicating sexist biases and violence against women
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las tecnologías y el desarrollo de la comprensión de textos. Propuesta de un instrumento diagnóstico
    (Universidad de Matanzas, 2019) Martínez Pedraza, Raxiel; Torres Gordillo, Juan Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    En la actualidad existen criterios favorables y desfavorables respecto a la utilización de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo del artículo es proponer un instrumento de diagnóstico que permita evaluar el desarrollo de la comprensión de textos mediante el uso del aula virtual. Para su construcción se siguen las fases propuestas por Cabero, Fernández y Córdoba (2016) y se aplican técnicas como el análisis documental, la observación y la entrevista. Se propone como resultado un instrumento dirigido a medir tres categorías fundamentales que evidencian el desarrollo de la comprensión de un texto: cognitivo, afectivo y conductual
  • Acceso AbiertoArtículo
    Necesidades de orientación profesional para desarrollar el emprendimiento en la universidad
    (UNED, 2023) Romero García, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. SEJ467: Métodos de Investigación y Diagnostico en Orientación
    Los cambios sociolaborales y el mundo tan flexible donde nos vemos inmersos rompen los esquemas preestablecidos; esto ha influido en las dificultades de acceso al empleo que tiene el alumnado universitario, unido a las dificultades de definición de perfiles profesionales con valor de mercado. Es el caso del Grado en Pedagogía, una titulación tradicionalmente marcada por sus salidas laborales hacia la educación formal, sin considerar otras opciones posibles, como el emprendimiento. Por esto, es cada vez más recurrente trabajar con el alumnado de Pedagogía, desde las aulas y los servicios de orientación profesional, competencias que favorezcan su desarrollo profesional. Este estudio se plantea conocer la situación del emprendimiento en la universidad, identificando necesidades de orientación profesional en emprendimiento del alumnado de Pedagogía, de todas las universidades públicas españolas en las que se imparte. Se emplea una metodología mixta, mediante: 1) un cuestionario aplicado a una muestra de 486 estudiantes de último curso de Pedagogía, de las 19 universidades donde esta titulación se imparte; 2) una entrevista semiestructurada a 17 profesionales de orientación y emprendimiento. Los datos se analizan mediante los softwares informáticos SPSS y NVIVO, aplicando la técnica DAFO como estrategia de integración metodológica o triangulación. Los resultados permiten identificar de necesidades de orientación profesional que presenta el alumnado en un momento cercano a su incorporación al mercado laboral, a nivel personal como profesional. Se reflexiona sobre la innovación en el planteamiento de propuestas de orientación profesional y de emprendimiento en la universidad, concretamente en los estudios de Pedagogía