Ponencias (Geografía Humana)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11238
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Alcalá de Guadaíra: De ciudad competitiva a ciudad resiliente(Publicacions de la Universitat d’Alacant, 2016) Caravaca Barroso, Inmaculada; González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoResulta de indudable interés profundizar en el conocimiento de la capacidad de respuesta con que cuentan ciertos ámbitos para propiciar el desarrollo y superar los procesos de recesión y crisis, lo que va a depender tanto de sus pautas de comportamiento económico, laboral y social precedentes, como de su grado de dependencia exterior, de la forma en que utilicen sus recursos y de la actitud de sus agentes públicos y privados para hacer frente a los nuevos retos. En este contexto general de referencia, esta comunicación pretende analizar la incidencia de la crisis en un municipio de la aglomeración urbana de Sevilla, Alcalá de Guadaíra, y su capacidad de reacción ante ella.Ponencia Sistemas agroalimentarios territorializados en España desde la perspectiva geográfica(2021) Silva Pérez, María Rocío; González Romero, Gema; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoEsta comunicación se inserta en el proyecto de investigación Sistemas agroalimentarios multifuncionales y territorializados para el desarrollo de los espacios rurales en España (SAMUTER). Su objeto es estudiar la conceptuación y análisis de estos sistemas desde la perspectiva del territorio, entendido este como objeto polifacético y complejo propio de la geografía. Un repaso por los marcos analíticos lleva a la organización de estos sistemas desde tres grandes enfoques (el desarrollo local; el ambiental-agroecológico; y el territorio y el paisaje), que son desgranados en función de sus bases definitorias (o palabras clave) y de las acepciones de territorio que manejan. Las nociones de multifuncionalidad (agraria y rural) y de carácter de los paisajes, en tanto que conceptos propios del proyecto SAMUTER, junto con las restantes palabras clave (proximidad, gobernanza, sostenibilidad y local/territorial), llevan a establecer las bases de una propuesta metodológica que sistematice la identificación y caracterización de estos sistemas en el conjunto de España. Ello abre nuevas vías de trabajo que ya se están prospectando en el marco de este proyectoPonencia Estudio de la adecuación turística de la ciudad histórica de Málaga. Investigación y difusión simultánea del patrimonio, el uso de las nuevas tecnologías(Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Barrera Fernández, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Citizen initiatives against the established food order Experiences from the perspective of urban agglomeration in Seville (Spain)(2022-10-28) González Romero, Gema; López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoThe transition that has been taking place in recent decades towards a food regime marked by globalisation and financialisation is another of the consequences of the latest phase of the capitalist system. In the latter, the emphasis is on large-scale standardised production, with commercial distribution concentrated in large transnational corporations, which are the main players in the global agri-food organisation. In this context, both producers and consumers, who are increasingly distanced from each other, have limited decision-making capacity and are subject to the discretion and interests of regulatory institutions and financial markets. At the same time, criticism of the prevailing models of food production, distribution and consumption has spread, and a whole series of citizen movements and initiatives against the established food order have proliferated, coordinated by collectives and groups that strengthen links and interrelate to form a network. The objective of this paper is to analyse the territorial implications of alternative food networks, taking as a field of study the urban agglomeration of Seville, which ranks fourth in demographic importance in Spain. It is assumed that this type of network, although still an emerging phenomenon, has significant territorial repercussions for urban and peri-urban areas. The methodology applied is of a mixed nature: qualitative, based on semi-structured interviews and virtual observation; and quantitative, based on the analysis of databases and social networks. Throughout the research it has been found that the presence and scope of these networks must be related to the demographic size and social dynamism of the territory, the way in which the socio-labour structure withstood the financial crisis of 2008, the progressive nature of urban populations and, above all, the existence of social movements and associative fabrics that, from their community base (vindicatory and autonomous), can implement these types of experiences.Ponencia Soluciones basadas en la naturaleza como estrategias comunitarias de resiliencia urbana frente a los riesgos hidroclimáticos(Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia; Fundación Nueva Cultura del Agua, 2023) Lara García, Ángela; Moral Ituarte, Leandro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Desarrollo e innovación en ciudades medias(Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2009) González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Viviendas turísticas y centro histórico: noticias desde Cádiz(AGE, Universidad de Málaga, 2022-06-30) López Casado, David; Fernández Salinas, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM-177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoDurante los últimos años, se ha avanzado en el proceso de la turistificación urbana, entre otros, a partir de las nuevas fórmulas de alojamiento que vienen facilitadas por las plataformas P2P: lo que se denomina de forma genérica alojamientos turísticos. Las estrategias de las ciudades para reconducir este proceso, que ha tenido un crecimiento casi explosivo en los años previos a la pandemia, están menos sistematizadas y, sobre todo, la influencia del sesgo político local, ofrece un campo de interés sobre el que son necesarios estudios y diagnósticos. Esta comunicación propone el análisis de las políticas implementadas por los denominados ayuntamientos del cambio en relación con el control de las viviendas con fines turísticos y sus repercusiones sobre los tejidos urbanos sometidos a fuertes procesos de turistificación. A partir del análisis del caso del municipio de Cádiz, se trata de indagar en la capacidad que tienen los ayuntamientos para frenar el desarrollo de estas viviendas y revertir sus efectos negativos sobre el mercado del alquiler de viviendas. Las principales conclusiones apuntan a que, con ciertas limitaciones, el ayuntamiento ha dado los primeros pasos para revertir dicha situación. Sin embargo, aún es pronto para calibrar si los efectos a largo plazo conseguirán avanzar en el cambio de modelo turístico.Ponencia Producción capitalista del espacio frente a Producción Social del Hábitat: Urbanizaciones ilegales en España(Universidad de Costa Rica, 2021-12-15) López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM-177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoEl proceso de expansión urbana de las ciudades de los últimos decenios ha derivado en una profunda transformación de su estructura urbana. Entre las consecuencias que ello ha supuesto, se puede destacar la progresiva configuración de unas periferias con un alto grado de complejidad, tanto por la mixtura de usos y actividades de diverso tipo, como por su intensidad y difusión por amplios sectores del territorio. En el ámbito latinoamericano, dicho proceso ha estado marcado por el predominio de la producción del espacio y del hábitat a partir de la autoconstrucción y de desarrollos informales. Por su parte, en España, la dispersión urbana presenta la particularidad de haber acogido, junto con los crecimientos urbanísticos planificados, otros desarrollados al margen del planeamiento urbanístico y territorial. Asociados a estos últimos, el fenómeno de las urbanizaciones y parcelaciones ilegales, tuvo una especial incidencia a lo largo de los años setenta y ochenta del siglo pasado, sin que se haya cerrado en la actualidad. Como resultado de ello, amplios ámbitos espaciales de las periferias de las principales ciudades del país, fueron colonizados por unos asentamientos cuyo principal rasgo distintivo era, junto a su carácter ilegal, el déficit de servicios urbanísticos básicos, equipamientos y dotaciones públicas. Si bien en sus inicios se trataba de núcleos urbanos destinados a las actividades de ocio de fin de semana y de segunda residencia para las clases trabajadoras, en la actualidad muchos de ellos se han convertido en zonas de residencia habitual. En este contexto, la comunicación se plantea como objetivo principal establecer un análisis dialéctico entre dos formas de producción de ciudad que, aunque se manifiestan en contextos espaciales y socioeconómicos diferentes, presentan ciertos puntos de confluencia que les hacen converger. Así, se propone la presentación del fenómeno de las urbanizaciones ilegales en España, ofreciendo tanto sus rasgos definitorios básicos como su alcance y extensión. Y, en último término, a partir de las características de la extensión de la ciudad a partir de la Producción Social del Hábitat característico del ámbito latinoamericano, presentar los elementos que hacen que ambos fenómenos confluyan. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se plantea desde una doble perspectiva. La primera, de carácter teórico, se aborda como una discusión en base a fuentes secundarias, poniendo en diálogo dos tradiciones conceptuales de procesos similares en dos regiones distintas del globo. La segunda, de tipo empírico, se centra en el análisis del alcance espacial y social del fenómeno de las urbanizaciones ilegales en España. Se ofrece su recorrido geohistórico, así como las mutaciones que se están derivando en su paulatina conversión como vivienda habitual de un contingente creciente de población. En consonancia con lo anterior, se acude a las fuentes bibliográficas para el discurso teórico; las de tipo documental, cartográfico y estadístico apoyan la vertiente empírica de la investigación. Los resultados del trabajo apuntan a que el fenómeno de las urbanizaciones ilegales en España, sigue teniendo una importante presencia en gran parte de las periferias de las principales ciudades del país. Sin embargo, en muchos casos, se trata de una presencia conflictiva, en el sentido de que no han podido integrarse adecuadamente en sus respectivos sistemas urbanos. En este sentido, la progresiva transformación de muchas de estas urbanizaciones en asentamientos urbanos para residencia habitual, sin que se hayan resuelto los déficits de servicios urbanísticos básicos, equipamientos y dotaciones públicas, están deviniendo en su conversión como foco de conflictividad social y política, al tiempo que crecen los riesgos e impactos territoriales, ambientales y paisajísticos. Se concluye que los cambios de modelo que se han producido con el devenir histórico del fenómeno de las urbanizaciones ilegales en España, lo ha convertido en otra forma de producción de ciudad no planificada. Un modo de producción del espacio urbano desarrollado al margen de los canales oficiales del mercado y, en cierto sentido, no alienado por el Estado, rasgos que lo aproximan a la Producción Social del Hábitat, característica de la provisión de vivienda y hábitat en el contexto de las ciudades latinoamericanas.Ponencia Metodología para una recualificación territorial en la aglomeración urbana de Sevilla: herramientas para un uso más sostenible del espacio(Asociación Española de Geografía, AGE, 2021) López Casado, David; Lampič, Barbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Atlas de terapias urbanas basado en casos reales(AMPS. Universidad de Sevilla, 2015) Rodríguez Estévez, Sergio; Mendoza Muro, Salas; Fernández-Valderrama, Luz; Ureta Muñoz, Carolina; Rovira Caballero, Ignacio; Duarte Sastre, José Antonio; Aranda Corral, Gonzalo A.; Pazos-García, Francisco; Fernández Perea, Macarena; López Casado, David; Martín-Mariscal, Amanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. TIC137: Lógica, Computación e Ingeniería del Conocimiento; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y UrbanoEl “Atlas de terapias urbanas1 ” se propone como una herramienta encaminada a facilitar la identificación y evaluación de mejoras urbanas adaptadas a las vocaciones de los diferentes entornos. El objeto de su creación está encaminado a servir en la toma de decisiones inteligentes a las instituciones y actores involucrados en la revitalización de los barrios andaluces. Proponemos una herramienta de mediación, que no solo se base en deficiencias barriales sino también en potencialidades; no solo en los deseos de la ciudadanía, sino también en las vocaciones de los entornos. El presente artículo trata de compendiar, de forma resumida, los avances y documentos internos desarrollados hasta la fecha por los autores que conforman esta investigación. En él se explican los conceptos y procesos fundamentales sobre los que se asienta el diseño de la herramienta buscada.Ponencia Análisis de las desventajas socio-habitacionales. El caso de los barrios del Zaidín (Granada) y Cerro del Águila (Sevilla)(Universitat Politècnica de Catalunya, 2020) Egea Jiménez, Carmen; Nieto Calmaestra, José Antonio; Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaLa investigación trata sobre dos barrios de dos ciudades andaluzas (Zaidín, Granada y Cerro del Águila, Sevilla) que presentan rasgos urbanos similares: un origen obrero, una localización periférica en la ciudad y cierta complejidad interna en su configuración urbanística y social. El objetivo es analizar esa complejidad bajo la premisa de que las desigualdades tienen múltiples caras marcadas por las desventajas socio-habitacionales en las que se encuentran sus habitantes. Así, el mismo concepto de desigualdad y otros como desventajas son conceptos complejos de analizar. La información utilizada es la del Catastro de Urbana, los Censos de Población y Viviendas (1991, 2001 y 2011), el Padrón de Habitantes, Renta Familiar y la Encuesta sobre Condiciones Sociales y Habitacionales de la Población en las Grandes Ciudades de Andalucía (2015); así como los resultados de dos proyectos previos sobre las condiciones socio-habitacionales de la población en Andalucía.Ponencia Tensiones, amenazas y oportunidades en el territorio español. El caso de Madinat al-Zahra(Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT, 2009) Vallejo Triano, Antonio; López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Los procesos de ocupación irregular del suelo no urbanizable en el municipio de Córdoba (España): primeros resultados de una investigación en curso(Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, 2015-06) López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Fernández Salinas, Víctor; Mulero Mendigorri, AlfonsoLos procesos de dispersión urbana ha n sido uno de los grandes protagonistas de los desarrollos urbanos de la mayor ía d e los municipios de nuestro entorno de l a s últim a s décadas . La configuración actual del territorio de éstos no puede explicarse adecuadamente sin comprender las lógicas que están detrás del proceso de aparición, desarrollo y consolidación de est e modelo d e poblamiento. El fenómeno conocido como parcelaciones o urbanizaciones ilegales , es un caso paradigmático de esta forma de crecimiento de la ciudad. Sin embargo, se trata de un tema poco estudiado y cuando lo ha sido, generalmente lo es en el co ntexto de análisis globales de dichos procesos de difusión urbana. La comunicación se fija como objetivo principal mostrar los primeros resultados de los trabajos realizados hasta la fecha , en el contexto de un estudio más amplio, que supone la tesis doctoral del autor , y cuyo tema central de investigación son las parcelaciones y urbanizaciones ilegales en el municipio de Córdoba ( E n segundo término, se expondrán brevemente las líneas futuras de investigación abiertas a partir de estos resultadosPonencia Consecuencias sociodemográficas de los procesos de suburbanización en las aglomeraciones urbanas : el caso de las parcelaciones ilegales del municipio de Córdoba(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2016) López Casado, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia La contribución de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) a la investigación geográfica: el caso de las parcelaciones ilegales del municipio de Córdoba(Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza, 2015) López Casado, David; Mulero Mendigorri, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEn las últimas décadas se ha producido un gran avance en el acceso a los datos de todo tipo creados por administraciones y organismos públicos. Entre ellos, un caso de referencia, tanto por el volumen de la información ofrecida como por su constante actualización, es la herramienta gestionada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, bajo la denominación de Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA). Se trata de un ambicioso proyecto que ofrece una importante cantidad de datos de carácter geográfico, de considerable utilidad en los trabajos de análisis territorial centrados en el ámbito andaluz. La presente comunicación tiene como objetivo exponer las características de la citada herramienta, así como evaluar su validez en la resolución de problemas territoriales concretos. Y es en este contexto donde la misma presenta determinadas limitaciones, algunas de las cuales serán señaladas mediante un caso concreto de análisis enmarcado en los trabajos de investigación que los autores están llevando a cabo sobre los procesos de parcelación y urbanización ilegal en el municipio de Córdoba. A través de la constatación de tales carencias se reivindica la importancia del Trabajo de Campo como método imprescindible a la hora de desentrañar la complejidad de la mayoría de procesos territoriales.Ponencia La gestión del tiempo: clave para un buen rendimiento académico(Universidad de Sevilla, 2018) Foronda Robles, Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaPonencia Aplicación del Aprendizaje Basado en Retos en el primer curso del Grado de Geografía y gestión del Territorio(Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Benítez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaSe presentan en este artículo los resultados de la experiencia de innovación docente dentro de los CIMA (Ciclos de Mejora en el Aula) desarrollada en la REFID (Red para la Formación y la Innovación Docente) de la Universidad de Sevilla durante el primer cuatrimestre del curso 2019/2020. Se abordaron los contenidos pertenecientes al tema Investigación y docencia en el campo de la Geografía Humana del bloque Geografía Humana Aplicada de la asignatura Geografía Humana de primero de Grado en Geografía y Gestión del Territorio. La innovación se centró en la aplicación del Aprendizaje Basado en Retos (ABR) a partir de la metodología de Pensamiento de Diseño (Design Thinking, DT) adaptada como ECO trabajando escenarios lo más cercanos posible a la realidad del alumnado y a sus futuras salidas profesionales.Ponencia Reflexión y acción docente. Aplicación a la enseñanza del paisaje y de la escena urbana del casco histórico de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2019) González Romero, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaEste artículo describe la puesta en práctica de un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) aplicado en la asignatura Taller Práctico de Geografía Humana, que se imparte en el Grado en Geografía y Gestión del Territorio de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. En concreto, este ciclo de mejora se centra en los contenidos relativos al trabajo de campo (observación directa, encuestas y entrevistas), con una atención específica al análisis del paisaje urbano. Dichos contenidos se trabajan a partir de un caso práctico que analiza la creciente banalización del paisaje del casco histórico de Sevilla asociada al incremento de la actividad turística.Ponencia La construcción de un nuevo modelo didáctico a partir de la realización de Ciclos de Mejora aplicados a la asignatura "Geografía Rural y Urbana"(Universidad de Sevilla, Instituto de Ciencias de la Educación, 2017) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. HUM-774: Geodemografia y Sociedad.analisis Urbanos y Territ.Se trata de una Comunicación presentada en el Programa de Formación Docente en la que se analiza la elaboración de un nuevo modelo didáctico para la asignatura "Geografía Rural y Urbana" del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio de la universidad de Sevilla.Ponencia La participación pública en los procesos de implantación de las energías renovables en España y Portugal(Universidad de Valencia, 2019) Valle Ramos, Carolina del; Prados Velasco, María José; Delicado, Ana; García Marín, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaUno de los pilares fundamentales en la implantación de las energías renovables es su componente social. El éxito de un nuevo modelo energético pasa sin duda por la participación pública en procedimientos prioritarios como son el uso de los recursos naturales y del territorio, proyectos de cohesión social o modelos de crecimiento económico. El objetivo de la comunicación es valorar cómo se ha llevado a cabo la participación ciudadana en lo que a transición energética se refiere. Para ello se comparan los marcos legislativos vigentes sobre participación pública de España y Portugal, y se analizan dos casos concretos en los que las intervenciones ciudadanas han sido relevantes.