Artículos (Educación Física y Deporte)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11221
Examinar
Envíos recientes
Artículo Readaptación física en un sujeto con hemiplejía: Estudio de caso(2019) Muñoz Llerena, Antonio; Fernández Gavira, Jesús; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónEste es un estudio de caso que tiene como objetivo diseñar un plan de entrenamiento de un mes de duración para un sujeto con parálisis cerebral hemipléjica del lado derecho del cuerpo y con espasticidad muscular, para recuperar el grado de movilidad funcional del mismo y aumentar su autonomía. Para ello, se ha seguido un plan de entrenamiento a distancia complementario a su terapia habitual, consistente en 3 tareas funcionales que involucren el miembro superior derecho, llevadas a cabo durante 30 minutos al día en total, 10 minutos cada actividad. Para evaluar los resultados se utilizó el test MAS (Modified Ashworth Scale) y medición de los ángulos mediante análisis de video antes y después de la intervención, la valoración cualitativa de la fisioterapeuta y la autovaloración del propio sujeto. En los resultados obtenidos no hubo modificaciones relevantes en el test MAS y en los ángulos, pero sí hubo mejoras a nivel cualitativo (velocidad y rango útil de movimiento) y en la autopercepción del sujeto. Como conclusión, este plan de entrenamiento ha servido para obtener mejoras en el manejo y control del brazo afectado por parte del sujeto, en la satisfacción y en la autopercepción del propio sujeto para con su discapacidadArtículo Gamificación en la docencia: “Star Wars” como contenido transversal para el primer día de clase(Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019) Fernández Gavira, Jesús; García Fernández, Jerónimo; Gálvez Ruiz, Pablo; Sánchez Oliver, Amparo; Grimaldi Puyana, Moisés; Alcaraz Rodríguez, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1092: Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Educación FísicaEl proceso de Bolonia de transformación del Espacio Europeo de Educación Superior, ha supuesto para la enseñanza universitaria una transformación, si bien en la enseñanza tradicional el modelo educativo se centraba en la enseñanza, ahora se pretende, sobre todo, centrarse en el aprendizaje, poniendo por tanto el foco en el alumnado y en enseñarle a aprender, no ya para su vida actual, sino para toda su vida. En aras de la adquisición de un aprendizaje autónomo, se trata, por tanto, de dotar al alumnado de las herramientas para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Un aprendizaje de este tipo, basado en la adquisición de competencias, requiere de un tipo de metodologías que fomenten la reflexión del alumnado, como por ejemplo las Metodologías Activas. El cual, a su vez, se alinea con el método pedagógico de referencia general, Aprendizaje Experiencial, desarrollado por diversos autores (Dewey, 1938/1997; Beard y Wilson, 2006; Benítez, 2009…), el cual se basa en la construcción del aprendizaje a partir de vivencias que necesariamente deben ser reflexionadasArtículo Insuficiente adherencia al ejercicio físico de universitarios. Una revisión sistemática(Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2018) Moreno Arrebola, Rubén; Puertas Molero, Pilar; Castañeda Vázquez, Carolina; Castro Sánchez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1092: Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Educación Física: El sedentarismo se constituye como uno de los principales pro- blemas para la salud de la población mundial del siglo XXI. Debido a las características socioculturales que presentan los estudiantes universitarios, resulta una población idónea para el estudio y fomento de actividad física (AF). El objetivo principal de la presente revisión sistemática es dar una visión general sobre la adherencia a la práctica de AF entre la población universitaria, así como de los programas de intervención dirigidos a fomen- tar dicha práctica, desde el año 2007 hasta nuestros días. La metodología utilizada ha estado dirigida por la declaración PRISMA. Como principales conclusiones, el 100% de los estudios de la primera selección sostienen la urgente necesidad de la creación e implementación de programas de inter- vención dirigidos a fomentar la práctica de AF entre estudiantes universi- tarios. Finalmente, la mayoría de los programas de intervención estudiados consiguen incrementar la adherencia a la práctica de AFArtículo Portero-jugador en situaciones de inferioridad numérica ofensiva en balonmano: ¿penalización o ventaja?(Red Iris, 2019) Beiztegui Casado, C.; Oliver Coronado, Juan Francisco; Sosa González, Patricia Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo principal fue analizar el resultado final de la acción ofensiva entre los equipos que utilizan, o no, el portero-jugador en situaciones de inferioridad numérica ofensiva en balonmano. Los objetivos secundarios se centran en analizar cómo es la utilización y el comportamiento del portero- jugador y su relación con el resultado final ofensivo y la posterior acción con respecto al contraataque del equipo contrario. Se analizaron las actas oficiales de 86 partidos del 22º Campeonato del Mundo de Balonmano Femenino (Dinamarca 2015) y se realizó el visionado, análisis y registro de las 927 situaciones de inferioridad numérica ofensiva, así como el estudio estadístico pertinente con SPSS v.24Los resultados demuestran que el uso del recurso táctico o estratégico del portero-jugador favorece la obtención de gol en situaciones de inferioridad numérica ofensiva y no penaliza al equipo que lo utiliza, al no existir diferencia significativa en la probabilidad de recibir gol en contraataqueArtículo Propuesta de un programa de prevención de lesiones en voleibol femenino infantil y cadete(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Castillo Andrés, Óscar del; Toronjo Hornillo, Luís; Moya Martínez, Inés; Campos Mesa, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1092: Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Educación FísicaEl objetivo de este estudio es analizar la respuesta motriz de dos grupos de jugadoras de voleibol de enseñanza secundaria obligatoria, ante una caída no intencionada de espalda y determinar qué efectos de protec- ción se observan en la caída tras la participación en el programa sobre for- mas seguras y protegidas de caer Safe Fall-Safe Schools©. Aplicamos una investigación cuasi-experimental, a 27 jugadoras, de edades entre los 13 y los 16 años, que practican como actividad extraescolar volei- bol en el I.E.S. Ramón y Cajal de Tocina, Sevilla, España. Los datos se reco- gieron antes y después de la intervención mediante la escala de observación ad hoc INFOSECA. Se aplicó estadística descriptiva y correlacional. Se consideró la significatividad estadística en p < 0.05 (prueba de McNemar). Los resultados señalan que es posible asimilar con éxito los movimientos asociados a una caída hacia atrás para aumentar la protección y seguridad de las menores deportistasArtículo Estudio longitudinal sobre la pérdida de peso en mujeres jóvenes(Asociación Didáctica Andalucía, 2019) Fernandez Garcia, JC; Gálvez Fernández, I.; Gavala González, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl objetivo de esta investigación ha sido conocer si exclusivamente un programa aeróbico de entrenamiento, es decir sin recomendaciones nutricionales ni apoyo psicológico, surtía algún efecto sobre la composición corporal de mujeres jóvenes con sobrepeso u obesidad. La muestra estuvo compuesta de 14 mujeres de 23,143,01 años. Se prescribió ejercicio aeróbico (EA) de carácter incremental durante 12 semanas. Cada una de las semanas estuvo compuesta por tres jornadas no consecutivas de entre 60 a 90 minutos de duración. Antes y después del tratamiento se registraron su peso, índice de masa corporal (IMC), la grasa corporal total, la masa magra total y el porcentaje de grasa corporal total. La talla únicamente se registró al inicio del programa. Nuestros datos arrojan que un entrenamiento exclusivamente aeróbico de 12 semanas de duración en mujeres jóvenes con obesidad o sobrepeso puede producir mejoras no solo en la pérdida de peso, y con ello sobre el IMC, sino también en los componentes grasos y magros, pudiendo incidir con ello en la mejora de la salud y calidad de vidaArtículo La formación de los futuros docentes a través de la gamificación, tic y evaluación continua(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Castañeda Vázquez, Carolina; Espejo Garcés, Tamara; Zurita Ortega, Félix; Fernández Revelles, Andrés B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1092: Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Educación FísicaEl presente proyecto se ha llevado a cabo en el Grado de Edu- cación Primaria, con el objetivo primordial de aumentar la motivación e implicación del alumnado a través del uso de estrategias de gamificación, TIC y evaluación continua en el aula. Para ello se desarrolló un proyecto de gamificación en el aula, a través de las TIC y la evaluación continua, el cual se desarrolla en este documento. Los resultados mostraron una alta participación del alumnado (más del 85% de los estudiantes participaron en el proyecto de gamificación). Casi el 95% de los estudiantes se presen- taron a la evaluación en primera convocatoria, y el 87,9% del alumnado superó la asignatura en primera convocatoria. También se registraron altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una retroalimentación positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en cursos venideros con este tipo de metodologíasArtículo Energy expenditure and weight loss with aerobic exercise: A longitudinal study in young adults(Universidad de Alicante. Área de Educación Física y Deporte, 2019) Galvez Fernández, Ismael; Fernández García, José Carlos; Gavala González, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteThe objective of this study was to analyse the amount of time young adults spent performing vigorous, moderate intensity activities, walking and sitting through the International Physical Activity Questionnaire - Short Form (IPAQ-SF), as well as the loss of weight and fat mass before and after an aerobic training program. The sample consisted of 20 men aged 21.86 ± 1.85 years who initially had a body mass index (BMI) > 25 kg/m2. The training program was carried out for twelve weeks, three times per week on non-consecutive days, in sessions lasting 60 to 90 minutes. Before and after the treatment, an anthropometric assessment of weight, height and fat mass was performed using a dual-energy x-ray densitometry equipment and the participants were also asked to complete the IPAQ-SF questionnaire. The results showed a statistically significant improvement in both weight (88.29 vs 86.52) kg, BMI (29.22 vs 28.64) kg/m2 and body fat (26.43 vs 25.21) kg. Similarly, energy expenditure (METS min/week) improved in all measurements: in vigorous (980.87 vs 4038.26) and moderate physical activity (450.44 vs 1615.65), walking (949.25 vs 1336.50) and total (2380.56 vs 6690.42), although no significant differences in energy consumed walking were found. The main conclusion reached after this research is that in young adults who are overweight or obese, an exclusively aerobic exercise program, enabled them to reduce their body weight by approximately the same amount of fat mass lost and that their adherence to physical exercise increased as their moderate and vigorous levels increased nearly fourfold, and their total physical activity was more than double that at the beginning of the programArtículo Análisis de las redes sociales en el sector del fitness español: un estudio longitudinal(Universidad Politécnica de Madrid, 2018) Herrera Torres, Lucía; Pérez Tur, Fernando; Valcarce Torrente, Manel; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónLas redes sociales son una gran herramienta de marketing para las empresas relacionadas con el fitness. Diferentes trabajos académicos proponen a Facebook o Instagram como herramientas para promocionar los servicios ya que también permitirían la captación y fidelización de sus clientes. El objetivo de este trabajo es el análisis de la evolución de las redes sociales en la industria del fitness de España durante el periodo 2015 al 2018. La muestra analizada la componen 215 empresas de los códigos CNAE 9313 “actividades de los gimnasios” y 9311 “gestión de instalaciones deportivas”. Se realizaron análisis descriptivos e incrementales. Los resultados indicaron el predominio de Facebook como la red social más utilizada y, un incremento destacable de la red social Instagram. Estos hallazgos indican el comportamiento de los responsables de los centros de fitness y que puede ayudar a establecer acciones para la gestiónArtículo Posibles relaciones entre el bullying y la actividad física: Una revisión sistemática(Asociación Didáctica Andalucía, 2020) Castañeda Vázquez, Carolina; Moreno Arrebola, Rubén; González Valero, G.; Viciana Garófano, Virginia; Zurita Ortega, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl bullying es un problema de agresión muy significativo durante la infancia y la adolescencia. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una revisión sistemática que facilite el análisis de estudios acerca del bullying y la actividad física. Se consultó la Web of Science y Scopus y se buscaron los términos bullying, deporte, ejercicio y actividad física. Un tamaño de muestra de 19 artículos cumplió con los criterios para ser incluidos en el estudio, participando como muestra de la revisión un total de 183.683 sujetos, la mayor parte adolescentes y estudiantes de Educación Secundaria, siendo los estudiantes de Educación Primaria una proporción más minoritaria. Los principales resultados mostraron asociaciones entre el bullying, las clases de Educación Física y los niveles de actividad física. El bullying puede llevar a evitar conductas activas, lo que hace necesario plantear medidas efectivas contra las conductas de acoso, especialmente en jóvenes con sobrepeso u obesidad. Por ello, se considera necesario, plantear medidas efectivas contra las conductas de acoso y bullying para evitar la vulnerabilidad del alumnado. En este caso los profesores jugarían un importante papel en la creación de un ambiente de apoyo y disfrute hacia la actividad físicaArtículo Incidencia de caídas y necesidad de formación en técnicas protegidas y seguras de caer (safe fall) en practicantes de deportes de tabla(Asociación Didáctica Andalucía, 2020) Campos Mesa, María del Carmen; Castañeda Vázquez, Carolina; Toronjo Hornillo, Luís; Cachón Zagalaz, Javier; Castillo Andrés, Óscar del; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1092: Investigación en Actividad Física, Calidad de Vida y Educación FísicaLa Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) determina las caídas como la segunda causa principal de lesiones accidentales que conducen a la muerte y considera prioritarios los programas de investigación y desarrollo relacionados con ellas. Con la creciente popularidad del skateboard y los deportes de tabla, los centros médicos han experimentado un aumento de las lesiones. Por lo tanto, el propósito de este trabajo es identificar si los skaters y las personas que practican deportes de tabla conocen el riesgo de caídas, qué tipo de formación han tenido en materia de caídas y si consideran importante una formación específica sobre técnicas seguras y protegidas de caer. Con este propósito, 285 de estos deportistas (211 hombres y 74 mujeres) respondieron el cuestionario INFOSECA (Campos-Mesa, Corral-Pernía, Chacón- Borrego y Castañeda-Vázquez, 2017) y al cuestionario de la OMS para el estudio de caídas (OMS, 1989). Los resultados revelaron que el 92% de la población encuestada se ha caído alguna vez en los últimos dos años (el 49% de ellos se ha caído 5 o más veces). Solo el 7% sabe que la OMS determina las caídas como la segunda causa principal de lesiones accidentales, y el 99% otorga gran importancia a la inclusión de una formación específica en materia de caídas. Además, más del 70% de la población nunca ha recibido ninguna formación específica en caídas. Los hallazgos implican que es necesario introducir y desarrollar un programa de formación activa en técnicas seguras y protegidas de caer, para intentar minimizar las consecuencias de caídas accidentales en estos deportes, respondiendo al problema actual que enfrentan los diferentes organismos públicos, como la Organización Mundial de la SaludArtículo Modificación de la composición corporal y del gasto energético en mujeres jóvenes tras un programa de entrenamiento aeróbico(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 2020) Fernández García, José Carlos; Gálvez Fernández, Ismael; Gavala González, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEste estudio tiene como objetivo principal analizar como un programa de doce semanas de entrenamiento aeróbico afecta a la composición corporal y a la cantidad de actividad física de mujeres jóvenes con sobrepeso u obesidad. La muestra estuvo compuesta por 14 mujeres de 23,14±3,01 años e inicialmente con un 27,86±1,92 kg/m2 de índice de masa corporal (IMC). El entrenamiento se llevó a cabo durante doce semanas, ejecutándolo tres veces por semana y un tiempo de entre 60 y 90 minutos por sesión. Antes y después del programa se les hizo una evaluación antropométrica y realizaron el cuestionario IPAQ-SF. Los datos se clasificaron como sedentarios, ligeros, moderados o intensos según las recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud. Se concluye que el entrenamiento aeróbico de doce semanas en mujeres jóvenes con sobrepeso u obesidad puede producir una disminución en sus hábitos sedentarios, así como una pérdida de peso, de masa grasa e IMC y un aumento de su masa magra y de esta forma poder influir en su calidad de vida y además en la mejora de su saludArtículo Estudio sobre la consideración social de la mujer en el atletismo: repitiendo los estereotipos de género del siglo XXI(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2022) Rodríguez Fernández, Carmen; Ospina Betancurt, Jonathan; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM962: Sport and Physical Activity from a Multidisciplinary PerspectiveIf we try to focus on the analysis and understanding of females in the world of sports, particularly female athletes, we face major challenges. The main objective of this work is to analyse the gender stereotypes regarding the social consideration of women in athletics. The sample is made up of 362 undergraduate students of three universities in Andalusia, Spain. Nowadays, despite the progress made in recent years, women continue to be discriminated against in sports generally, and in high-performance sports specifically. 31.4% the response presented a gender stereotyping towards the assertion that athletic clubs and federations do not have more women coaches because they do not trust their dedication and performance. 31.9% of the students responded that male competitions provide more entertainment than female competitions. Key Words: Stereotypes, Gender, Athletics, Physical Education, Sport SociologyArtículo Récord de participación en los premios Colef Andalucia 2020 a pesar de la pandemia del Covid-19 [Editorial](Colegio Oficial de Profesores y Licenciados en Educación Física de Andalucía, 2021) Sosa González, Patricia Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteArtículo Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte(Federacion Española de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF), 2020) Canizales, Wilson; Rodríguez Fernández, Carmen; Ries, Francis; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteFase previa de una investigación acción realizada en el aula de educación universitaria en Deporte, de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte en Cali, Valle del Cauca, para diagnosticar situaciones predominantes en la clase tradicional, que anteceden a una innovación pedagógica, mediada por la técnica de enseñanza Flipped Classroom (FC), procurando mejor comprensión y reconocimiento de la actualidad del trabajo de aula durante el proceso de enseñanza aprendizaje (E-A). La muestra intencional, de carácter no probabilístico, conformada por 142 estudiantes (35 mujeres-107 hombres) del curso de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo, diligenció tres encuestas, cuyos datos analizados desde el paradigma cuantitativo especifican: las características sociodemográficas del grupo estudiantil, su estilo de aprendizaje (CHAEA) y su grado de satisfacción frente al proceso de E-A. Los hallazgos evidencian una aula conformada por jóvenes de la Generación del Milenio, nativos digitales para quienes la tecnología es imprescindible, con estilo de aprendizaje teórico-pragmático, inmersos en un ambiente pedagógico tradicionalista (clase magistral), marcado por un proceso de E-A que denota a pesar de una satisfacción alta, deficiencias en la individualización, cohesión entre pares, innovación. Estos hallazgos, cual diagnóstico, guiarán la búsqueda del profesor investigador, hacia la implementación de un mejoramiento del proceso de E-A, mediante las Flipped Classroom, técnica educativa con carácter innovador, acorde con necesidades pedagógicas, tecnológicas y sociales detectadas en el grupo, con lo cual se aumenta a manera de logro, la brecha entre el modelo tradicionalista y las nuevas posibilidades de innovar durante el proceso de E-A en educación universitariaArtículo Impactos y medidas ante la COVID-19 en el sistema deportivo andaluz(Universidad Pablo de Olavide, 2022) Moscoso Sánchez, David; García Fernández, Jerónimo; Trovo Sánchez, Jerónimo; Trovo Sánchez, José María; Fernández Gavira, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y Recreación; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónEl presente artículo recoge parte de los resultados obtenidos del Estudio sobre necesidades de planificación estratégica del deporte en Andalucía, realizado para la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía (Exp. 07/2020). Los objetivos del estudio consistieron en determinar las necesidades formativas, las prioridades de conocimiento científico y las políticas públicas que requiere el sistema deportivo andaluz en el contexto de la crisis epidemiológica de la COVID-19. Se basó en una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), usando como técnicas de recogida de información la encuesta Delphi y la entrevista individual. La muestra estaba representada por agentes del sistema deportivo andaluz (representantes de administraciones públicas, universidades, centros de investigación, federaciones, clubes, colegios profesionales, etc.), entre los que participaron una muestra de 171 informantes cualificados en la encuesta y 10 en las entrevistas. En el artículo se analizan los impactos derivados de la crisis epidemiológica de la COVID-19 identificados por los participantes, así como las medidas propuestas por éstos para paliarlos. Los expertos destacan, entre las consecuencias negativas, el impacto económico para el deporte a todos los niveles, la suspensión o limitación de la actividad física, la crisis de supervivencia en federaciones y clubes, y el aumento de la brecha de género durante la pandemia. Con respecto a las incidencias positivas, resaltan la modernización digital del sistema deportivo, el incremento de la conciencia social de la necesidad de hacer deporte y, por último, la mayor visibilidad de los profesionales del deporteArtículo Aplicación del conocimiento neurocientifico a un modelo sistémico de entrenamiento en balonmano. Una aproximación metodológica(Universidad de Extremadura & Federación Extremeña de Balonmano, 2022) Soto García, Diego; Oliver Coronado, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl balonmano es algo más que ejecución. La percepción y la decisión le otorgan la condición de deporte complejo. Proponer entrenamientos en condiciones complejas y lo más parecidos a los partidos será una obligación del entrenador, así como diseñarlos bajo esas circunstancias. La concentración o atención ejecutiva permite a los jugadores focalizar de modo interno o externo su percepción. Un jugador en formación o uno experto no lo hacen de la misma manera. Es conveniente tener presente los dos modos de pensamiento: el sistema 1 o “sistema automático” y el sistema 2 o “sistema esforzado”. Asimismo, para el desarrollo de balonmanistas jóvenes, la dualidad entre “cantidad” y “calidad” de la información deberá estar presente. Además, la variabilidad y la impredecibilidad de las acciones aumentan la experiencia y facilitan la decisión. El error y el autocontrol completan, enriquecen y dinamizan el proceso de toma de decisión del jugador y son elementos que el entrenador debe regular. El trabajo finaliza con una propuesta para la construcción de ejercicios de entrenamiento, mostrando los elementos básicos en el diseño de tareas, con sus variantes temporales, espaciales y grupales y haciendo hincapié en las herramientas del autocontrol y del errorArtículo Aprendizaje basado en juegos para la evaluación inicial en educación física en adolescentes españoles(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF, 2022) Lamoneda Prieto, Javier; Flores Aguilar, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. HUM1061: Inclusión Social, Educación Física y Deporte, y Políticas Europeas en InvestigaciónEl presente estudio describe una experiencia de aprendizaje basada en juegos para realizar una evaluación inicialdiagnóstico en educación física, y muestra las percepciones de los estudiantes sobre la experiencia y sus necesidades educativas. Participaron 291 estudiantes (14.02 años, 1.83). Se empleó un cuestionario ad hoc para valorar el grado de satisfacción y el diario del docente. Los resultados mostraron un buen nivel de satisfacción con el programa. Las tareas mejor valoradas fueron: juegos y deportes, juegos de rastreo y juegos cooperativos; y las menos valoradas: condición física, actividades expresivas y contenidos teóricos. Del análisis cualitativo se extrajeron cuatro temáticas: diversión, mejora de la salud, autonomía y variedad. Las principales necesidades detectadas atañan a la salud, la capacidad cardiorrespiratoria-muscular y la comunicación. Como aplicación práctica se aporta un sencillo instrumento de observación vinculado con las competencias específicas de EF tomando como referencia la normativa LOMLOEArtículo Social media hook sports events: a systematic review of engagement(Universidad de Navarra, 2023) Einsle, Carmen Sarah; Escalera Izquierdo, Gregorio; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónSocial media are nowadays used in all sectors, and likewise frequently within the sports industry. However, there is a lack of studies that offer a holistic understanding of the phenomenon of social media engagement (SME) in this area. Thus, the main object of the present study was the elaboration of a systematic review of the existing literature of the past ten years about SME within the field of sports events. The study was carried out following the PRISMA guidelines. By searching the databases Web of Science, Scopus, ProQuest, and Academic Search Ultimate, we identified 208 studies. After screening and reviewing for eligibility, we finally included 28 articles in the present study. The methodologies, types of analysis applied, main objectives, and the results on SME of the articles included in the synthesis were systematically reviewed. The findings showed that only four articles had as a principal theme the SME. Social media offer a useful tool for engagement, but SME adopts must still gain greater recognition. The need to co-create with users and engage them on social media, due to the great utility of social media in this sector is highlighted based on the results. It was found that SME around sports events remains an emerging and still developing research field which presents a wide range of future research linesArtículo La historia y evolución del fitness(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sevilmiş, Ali; Özdemir, İlknur; García Fernández, Jerónimo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y Deporte; Universidad de Sevilla. SEJ525: Gestión e Innovación en Servicios Deportivos, Ocio y RecreaciónMankind has always maintained the mentality of vitality since its existence. Fitness was used to survive through hunting and gathering required by living conditions in ancient times, the movement arising from competition during the cold war period was seen as a propaganda tool in certain periods, and today as a mass sport that prioritizes muscle, beauty and aesthetics used commercially. In the modern world, fitness, which is done with external appearance and aesthetic concerns, has a very old history. This article will highlight historical events and influential individuals who shaped the history of fitness, from primitive man to the founding of the modern fitness movement. For this reason, the history of fitness in the research; In societies, body culture, primitive people and fitness, before and after the industrial revolution, between certain years (1920-1990), were gathered under the titles of today's fitness. As a result, fitness, which developed as a result of physical culture in the 20th century, has a large market in the world