Tesis (Economía Aplicada III)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11209
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Medición de la circularidad económica: de un enfoque macroeconómico para la Unión Europea a un enfoque meso-económico para el cultivo de la aceituna de mesa sevillana(2024-09-10) Martínez Moreno, María Magdalena; Buitrago Esquinas, Eva Maria; Yñiguez Ovando, Rocio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaLas circunstancias actuales en el planeta Tierra nos apremian a mejorar la gestión que hacemos de los recursos que nos ofrece. La Economía Circular (EC) se ha convertido en un tema de moda y una alternativa viable para mitigar este escenario. Dada la escasez de literatura relacionada con la medición y seguimiento de la circularidad económica se debe hacer un esfuerzo para apoyar esta transición teniendo en cuenta sus límites. La tesis se estructura en dos bloques. Por ello, el Objetivo final de esta tesis es desarrollar herramientas de medición de la circularidad económica a nivel macro y meso económico que permitan aproximar la transición Circular en la UE desde lo global a lo particular. Desde una perspectiva de “arriba-abajo”, en primer lugar, planteamos la construcción de indicadores a nivel macroeconómico que posibiliten evaluar globalmente la transición Circular de la Unión Europea (UE) en el marco de aplicación del Primer Plan de Acción de EC. Seguidamente, bajamos al nivel meso-económico para abordar la transición Circular en el cultivo de la aceituna de mesa sevillana. En el primer bloque, se plantea la construcción de un índice compuesto con el que cuantificar a nivel macroeconómico y de forma global y sencilla los avances en circularidad económica de la UE derivados del Primer Plan de Acción de EC, tomando como referencia el Marco de Seguimiento de la EC publicado por la Comisión Europea en 2018. Así, se calcula el Índice Compuesto de Circularidad Económica (ICEC) basado en la estrategia de reciclaje y desreciclaje, principal estrategia desarrollada en el Primer Plan de Acción de EC. Este indicador compuesto resume la transición hacia la EC a lo largo de los años de vigencia del Plan (2015-2019), mediante el uso de una metodología de cálculo basada en ACP. Asimismo, los resultados que ofrece dicho índice permiten establecer un ranking de los Estados pertenecientes a la UE. Los resultados del ICEC muestran que el conjunto de la UE ha avanzado en circularidad económica un 17,9%, aunque, a situación se muestra muy desigual entre los distintos países. A pesar de las diferencias se han reducido durante el período estudiado, en los últimos años este acercamiento se ha desacelerado. Con el objetivo de lograr una mayor convergencia en la transición hacia la circularidad económica en la UE, sería aconsejable intensificar las acciones en aquellos Estados Miembros cuya situación de partida es comparativamente peor. El segundo bloque se propone la construcción de una herramienta de diagnóstico de la circularidad económica a nivel meso-económico en los olivares de aceituna de mesa sevillana tradicionales; identificándose, además, los impulsores y barreras existentes. Es la primera vez que se analiza la circularidad económica del cultivo de la aceituna de mesa de modo integral a través de todo su ciclo de vida. Para ello, se propone una metodología exploratoria basada en métodos mixtos. Los resultados obtenidos han permitido sacar a la luz hasta 59 prácticas a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida del cultivo del olivo, que se corresponden con todos los principios y estrategias de la EC. La economía colaborativa y el apoyo institucional fueron identificados como los principales impulsores, mientras que las barreras técnico-económicas y las limitaciones regulatorias constituyen los principales obstáculos detectados. A partir de estos resultados, se proponen tres grupos de recomendaciones como guía de políticas futuras: aumentar los incentivos financieros, crear un marco legislativo estable y reforzar los apoyos a la economía colaborativa, especialmente a las cooperativas agrarias y consejos reguladores. Los resultados de esta tesis contribuyen a enriquecer la literatura existente sobre la medición de la circularidad a nivel macroeconómico y, de modo cualitativo, a nivel de sector. Además, se trata de una investigación que ofrece dos tipos de mediciones pioneras en sus respectivos ámbitos.Tesis Doctoral Análisis de los componentes de la reputación corporativa(2021-11-19) Sánchez Torné, Isadora; Pérez López, José Ángel; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEl aumento de la competitividad global ha obligado, pero también motivado,a lasempresasa mejorar la forma en que administran sus recursos, sus opciones;especialmente,cuando se trata de recursosu opcionesque les brindan una ventaja competitiva.Entre esos recursos la literatura e investigaciones empíricas han identificado a la Reputación Corporativa, entendida como la percepción que desarrollan los diferentes grupos de interés sobre las acciones pasadas, presentes y futuras de una empresa, lo que viene a definir la personalidad completa de la empresa. La Reputación Corporativa sealimenta, así,dediferentes elementos, que pueden estar influenciados por la técnica de medición y del colectivo analizado. Así pues, en la presente investigación analizamos la Reputación Corporativa general mediante el ranking RepTrak®que alberga sietedimensiones: Producto/Servicio, Innovación, Lugar de trabajo, Gobernanza, Ciudadanía, Liderazgo y Rendimiento. De entre todas ellas,hemos concluido que gobernanza y lugar de trabajo son las que más inciden en la reputación corporativa, las cuales las identificamos como acciones activas de Responsabilidad Social Corporativas. A continuación, llevamos a cabo un estudio de caso sobre la empresa Media Interactiva. Seleccionamos esta empresa por ser líder mundial en el desarrollo de tecnología educativa y competencias TIC, así como por tener integrada en su conducta políticas Responsabilidad Social Corporativa. Nos centramos en el colectivo de trabajadores como grupo de interés que incide y se ve afectado por la reputación corporativa. En este caso,empleamos la escala formativa de reputación de Helm basada en sus artículos de 2007 y 2011.En ellas se identifican las siguientes variables independientes que repercuten sobre la reputación corporativa percibida: sentimiento de las personas trabajadoras hacia la empresa, compromiso afectivo, conocimiento del impacto en la reputación corporativa, salario actual, relación entre tareas de trabajo y/o responsabilidades diarias, oportunidades de avance dentro de la empresayrelación entre las personas compañeras de trabajo. Todas ellas presentaron una valoración elevada y consideramosque estos resultados están vinculados con las estrategias empresariales ligadas a actuaciones concretas de Responsabilidad Social Corporativa.Tesis Doctoral Evolución económica del municipalismo andaluz: ahorro, inversión y endeudamiento(1994) Durán Alonso, Antonio; Vallés Ferrer, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Redes de actividad generalizadas: aplicaciones a la economía de la empresa(1980-09) Serrano Gómez, Francisco; Ortigueira Bouzada, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIPartiendo de la insuficiencia de las redes de actividad PERT se propone su generalización mediante la introducción de nuevos nudos lógicos; se describen y completan los algoritmos utilizados y se analiza la problemática de los costes. Para aquellos casos que carecen de solución analítica se propone la técnica de simulación MONTE CARLO con el recurso del ordenador añadiendo la contribución de los más avanzados procedimientos para reducir el tiempo de utilización de la máquina. Finalmente se analizan las posibles aplicaciones a la solución de problemas de la economía de la empresa.Tesis Doctoral Crisis bancarias. Indicadores de vulnerabilidad y modelos explicativos. Análisis de las crisis de los noventa(2004-07) Gómez Domínguez, Dolores; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Análisis económico de los planes y fondos de pensiones(1995-01-19) Lucas León, Gerardo; Guerrero Casas, Flor María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral La financiación del servicio público de televisión en España(2004-06) Camacho Ordóñez, Rafael; Vallés Ferrer, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Empleo verde en España y Andalucía: análisis descriptivo, una aproximación con modelación multisectorial.(2017-09-28) Chaban García, Omar; Mainar Causapé, Alfredo José; Vallés Ferrer, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIDesde el ámbito internacional y la Unión Europea, se está haciendo énfasis de que el modelo económico del siglo XXI debe girar en torno a la economía verde. Esta tesis doctoral trata sobre el mercado laboral relacionándolo con dicha economía verde, que es aquella que agrupa el respeto con el medioambiente y la lucha contra las desigualdades sociales. Cabe señalar que si el modelo actual de economía de mercado respetara al entorno, incluyera entre sus costes el impacto medio ambiental y fuera siempre en favor del bienestar social, el presente trabajo de investigación no sería necesario. Sin embargo, la realidad es que el deterioro medio ambiental ha crecido década tras década, hasta la actualidad, y que la situación económica de las familias está tendiendo a una pérdida de capacidad adquisitiva. En el presente trabajo, se pretende arrojar algo de luz sobre lo que supondría un mayor interés por el medio ambiente y el bienestar social en la planificación de las políticas económicas, centrándose en el mercado laboral. Dado que España, como nación, y Andalucía, como región, soportan las tasas de desempleo más altas de la Unión Europea, nuestro principal objetivo es analizar mediante matrices de modelación multisectorial cuál sería la situación del mercado laboral si se apostara por sectores que tienen altas posibilidades de ser enverdecidos. De tal forma, se busca poner en valor las aportaciones de organismos internacionales que apuestan por la economía verde a través del análisis de la creación de empleo en el escenario nacional y en la comunidad andaluza.Tesis Doctoral La iniciativa social y le estado del bienestar: complementariedad o sustitución. El caso de Andalucía(2013-11-08) Bascón Jiménez, Milagrosa; Vallés Ferrer, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILa iniciativa social y el Estado del bienestar: Complementariedad o sustitución. El caso de Andalucía pretende ser una vía que abrimos para la reflexión sobre la situación en la que nos encontramos. La crisis económica que estamos viviendo ha desbordado a los dos sectores más importantes: ha desequilibrado al mercado y está poniendo en serios problemas a los Estados para mantener las políticas sociales. Sin duda la sustitución del Estado de bienestar no pasa por el fondo de este trabajo, sin embargo el complemento que puede aportar el tercer sector tanto a los ciudadanos como a las instituciones y al mercado, tiene más sentido en nuestra investigación. Se trata de exponer una alternativa complementaria a lo ya existente, no sólo por la necesidad en la que nos vemos envueltos debido a la crisis que estamos padeciendo, sino también por demostrar cómo la sociedad civil es capaz de encontrar, por sí misma y con ayuda de las instituciones, la solución a muchos de los problemas y deficiencias. En definitiva, nos encontramos ante un panorama en el que el individuo ya no ve al Estado como exclusivo garante de servicios. Asistimos, sobre todo en las últimas décadas, a una expansión de la sociedad civil como actor relevante en la nueva configuración del Estado del bienestar. Ahora aparecen una pluralidad de actores que buscan por sus propios medios el bienestar, y las políticas sociales no son al cien por cien políticas públicas, y la protección social ya no coincide siempre con el Estado.Tesis Doctoral La privatización de los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP). Un análisis comparativo a nivel europeo(2017-02-09) Beltrán García, Carlos Luis; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn el ámbito de los servicios públicos, siempre ha habido una discusión entre los partidarios de la provisión pública frente a los defensores de la dotación privada. Este debate permaneció oculto mientras el Estado pudo administrar el servicio sin grandes problemas. Pero la fuerte crisis sufrida estos últimos años ha supuesto la revitalización de la controversia público/privado y la adopción por muchos países de políticas liberales orientadas a rebajar el coste de estas prestaciones y/o separarlas del presupuesto del Estado. El servicio de control aéreo no ha sido ajeno a todo esto. Las políticas privatizadoras y liberalizadoras de bienes públicos han sido desarrolladas dentro del marco teórico de los mercados contestables, especialmente en el Reino Unido. En este país, el conseguir un mercado contestable de proveedores de control aéreo es un objetivo declarado de la administración pública. Es por ello que, en primer lugar, esta tesis realiza un análisis teórico de los mercados disputados, con especial énfasis en las experiencias obtenidas en el transporte público. Con posterioridad, estudiamos el cambio de la estructura aeroportuaria en una serie de países cercanos. Las razones de este desarrollo son las similitudes entre el mercado aeroportuario y el mercado de proveedores de navegación aérea, por lo que podremos extraer interesantes conclusiones. El siguiente paso en este trabajo es observar la evolución del aparato legal de la Unión Europea, desde una política tarifaria de “coste del servicio” (administración pública), a un marco legal que permite la privatización de los pequeños mercados que agrupan lo que llamamos servicios de tránsito aéreo. A partir de aquí, este estudio se centra en aspectos prácticos. Como introducción, consideramos cómo se gestó y realizó la venta parcial del proveedor de servicios de navegación aérea británico NATS. A continuación, establecemos una comparativa entre este suministrador parcialmente privatizado y los otros cuatro grandes proveedores públicos europeos (ENAIRE, DFS, DSNA y ENAV) en los dos grandes mercados diferenciados en los que operan: el control aéreo radar (En Route) y el servicio de control aéreo de torre (Tower). Será a partir de esta confrontación de datos que emitiremos nuestra opinión sobre los resultados prácticos alcanzados.Tesis Doctoral El potencial de desarrollo económico de un municipio. El caso concreto de Osuna(2016-12-20) Pérez Conde, José María; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn el presente estudio se analiza, a través del modelo métrico de Rasch, la variable latente denominada “Potencial de desarrollo económico de un municipio”, centrándose la medición de dicho constructo en el caso concreto de Osuna. El objetivo general de la investigación es diseñar una estructura o marco analítico genérico de referencia para la planificación y ejecución de las políticas de desarrollo territorial a partir de una investigación empírica mediante la aplicación del citado modelo de Rasch, basado todo ello en el enfoque teórico del potencial de desarrollo económico de un territorio fundamentado tanto en el modelo pionero de Biehl como en el modelo revisado y ampliado de Gutiérrez Casas. Para alcanzar dicho objetivo general se establecen como objetivos específicos del análisis tanto la determinación de la posición jerárquica del municipio de Osuna y su evolución entre los años 2007 y 2012 para los dos escenarios considerados, uno de 28 y otro más amplio de 98 municipios, como la identificación de los factores de potencialidad de desarrollo económico más relevantes de cara a incrementar su capacidad para crecer y desarrollarse, llevándose a cabo también desde este prisma una identificación de sus fortalezas y debilidades, todo ello enfocado hacia el logro de una planificación más eficiente de las medidas de política económica destinadas a propiciar y fomentar el desarrollo económico de la zona considerada. En relación a los factores de potencialidad de desarrollo económico del municipio, se analiza también de manera independiente el tejido empresarial de la localidad mediante una medición propia. El estudio prueba su utilidad y eficiencia en dos aspectos. Por un lado, mediante la consideración de partida de la interacción de factores positivos y negativos en la determinación del potencial de desarrollo económico territorial, posibilita la detección y evaluación de las diferencias en cuanto a dicho potencial entre las distintas unidades municipales consideradas, permitiendo llevar a cabo unajerarquización de las mismas en base al nivel mostrado en dicha capacidad, así como presentar los puntos fuertes y débiles del objetivo central del análisis, Osuna. Así, el estudio del mencionado constructo en esta realidad territorial concreta, ha mostrado como dicho municipio ocupa una posición bastante buena en ambos escenarios considerados durante los años elegidos, desprendiéndose además de la comparación intertemporal efectuada, el logro de un avance de posiciones a pesar de la recesión económica. Por otro lado, tanto el análisis de la relevancia diferencial de los factores de potencialidad de desarrollo económico elegidos como la evaluación concreta de las fortalezas y debilidades del municipio proporcionan la oportunidad de llevar a cabo un diseño a medida de las políticas de desarrollo acorde a las peculiaridades o realidad concreta del territorio. En este sentido, también es importante el análisis efectuado del tejido empresarial, puesto que permite poner en marcha aquellas medidas que posibilite a un grupo mayor de empresas locales alcanzar un nivel más elevado de fortaleza económica, incidiendo esto positivamente en el potencial de desarrollo económico del municipio. Finalmente, y en base a los resultados obtenidos, se concluye que se logran los objetivos planteados inicialmente: una propuesta analítica genérica que apoye la planificación de las políticas de desarrollo de un municipio (objetivo general), así como la determinación de la posición jerárquica del municipio de Osuna y su evolución entre los años 2007 y 2012, tanto en un escenario de 28 como en otro más amplio de 98 municipios, y la delimitación de los factores de potencialidad de desarrollo económico más relevantes de cara a incrementar su capacidad para crecer y desarrollarse (objetivos específicos). El trabajo se articula en base a la siguiente estructura: Prólogo. 1.- Introducción: Justificación de la temática. 2.- Objetivos y diseño de la investigación. 3.- Resumen global de los resultados. 4.- Discusión. 5.- Conclusiones. Referencias bibliográficas. Anexos.Tesis Doctoral Marco teórico del diálogo y la concertación social en España. Una evaluación de eficiencia para el caso de Andalucía(2016-02-08) Talavera Gallego, Alejandro; Vallés Ferrer, José; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIA través de la presente investigación analizamos el fenómeno del diálogo y la concertación social, sistematizando la conformación del proceso, comparando las expresiones de los acuerdos con otros fenómenos semejantes en unidades territoriales diferentes, analizando los resultados logrados y realizando una evaluación de eficiencia para el caso de los acuerdos sociales de Andalucía. La investigación pretende encontrar respuestas que ayuden a entender, comprender, contrastar y sistematizar el diálogo y la concertación social como proceso que incide de manera directa en la conformación de la política económica de los territorios. Especialmente para el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía en el periodo específico de 1993-2013, acercándonos a una evaluación de los resultados alcanzados basándonos en un análisis de eficiencia relativa. Para ello se presentan dos bloques analíticos diferenciados. En un primer bloque se establece un marco teórico conceptual relacionándolo con el análisis de política económica. Para ello se estudia el proceso de diálogo y concertación social en Europa, España y Andalucía. Para el caso concreto de la Comunidad Autónoma andaluza se analizan las diferentes expresiones acaecidas durante el periodo democrático hasta 2014; poniendo de manifiesto las relaciones producidas entre la concertación social, la planificación económica y la propia política económica llevada a cabo por el Gobierno de la Junta de Andalucía. En el segundo bloque se lleva a cabo un análisis de eficiencia del proceso para el caso de Andalucía, circunscrito al periodo 1995-2012 y afectando a seis de los siete acuerdos de Concertación Social, de carácter tripartito, suscritos entre la Junta de Andalucía, la CEA, CCOO y UGT Andalucía, mediante el análisis de envolvente de datos (DEA). La técnica utilizada en esta investigación permite llevar a cabo una evaluación de la concertación social en base a la eficiencia relativa que presentan los diferentes acuerdos analizados lo que, junto con técnicas complementarias, debería ayudar a conocer mejor la eficiencia que ha presentado el fenómeno en Andalucía. En concreto los resultados alcanzados en este análisis para Andalucía ponen de manifiesto la importancia de la planificación estratégica desarrollada en la concertación social, y cómo el diseño y la evaluación de la política de concertación social repercuten de manera significativa en el nivel de eficiencia alcanzado. A ello hay que sumar cómo se observa un mayor rendimiento eficiente de los acuerdos de concertación social en ciclo expansivo que en ciclo recesivo.Tesis Doctoral Comercio internacional de vino, globalización y denominaciones de origen. Los vinos de Jerez-Xérèx-Sherry, manzanilla de Sanlúcar y vinagre de Jerez(2016-02-09) Rodríguez García, Juan; Pérez Ramírez, Bartolomé; Vallés Ferrer, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Análisis y tendencia de la Cooperación Internacional al Desarrollo entre la Comunidad Autónoma Andaluza y el Reino de Marruecos, período 2005 -2020(2016-02-10) Hernando Criado, Eduardo; Vallés Ferrer, José; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIMarruecos y Andalucía son dos territorios separados por apenas 14 kilómetros, los cuales tienen historia, sociedad, cultura, tradiciones compartidas y en común. La cooperación entre ambos territorios hay que comprenderla dentro del marco de las transacciones privilegiadas del gobierno alauí con la Unión Europea, con la política de cooperación transfronteriza hispana y de las continuas relaciones descentralizadas entre el Reino de Marruecos y Andalucía. Son muchos los programas y proyectos de cooperación internacional al desarrollo que se han llevado a cabo entre ambos territorios, son muchos los vínculos que se han desarrollado y todo en búsqueda de una estabilidad, seguridad y prosperidad para ambos territorios limítrofes. Pero ahora no sólo se desea la realización de proyectos de cooperación con resultados puntuales, sino que se busca la máxima eficiencia y continuidad de los mismos, creando una vertebración institucional y de los cooperantes tanto a nivel vertical como a nivel horizontal. Pero los beneficios de la cooperación no sólo se van a quedar en eliminar barreras a la población más desfavorecida socialmente o la rehabilitación del patrimonio, sino que la dimensión de la cooperación es mucho mayor, pues, desde el punto de vista económico, abre las puertas a mantener una importante zona de influencia andaluza, favoreciendo las inversiones directas e indirectas en Marruecos y a fomentar el emprendidurismo en ambos territorios, pudiendo ganar ventaja competitiva en un mercado con muchas potencialidades de crecimiento. Ante este panorama debemos valorar si las sinergias que se pueden dar entre Andalucía y el Reino de Marruecos deben ser continuas en el tiempo buscando el desarrollo económico y social de ambos pueblos o ser territorios de paso de personas y mercancías en busca de nuevos o mejores mercados. La Junta de Andalucía, a través del PACODE 2015 -2018, vuelve a apostar por la Cooperación al Desarrollo hacia Marruecos, y los principales agentes cooperantes han manifestado su deseo de continuidad por mejorar la calidad de vida de las sociedades para poder alcanzar economías más similares y próximas a la llamada Sociedad del Bienestar. Del mismo modo se observa una deslocalización y descentralización empresarial andaluz hacia el Reino de Marruecos, favoreciendo el crecimiento económico, especialmente de la zona Norte de Marruecos, y aumentando la riqueza y el crecimiento.Tesis Doctoral El enfoque de las matemáticas en la economía y la empresa para el desarrollo de competencias. Elaboración y contraste de una nueva herramienta metodológica(2016-02-10) Masero Moreno, Inmaculada; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIITesis Doctoral Propuesta de un modelo estratégico para el desarrollo del deporte equino (polo e hípica) en el valle del Guadiaro (campo de Gibraltar)(2016-03-31) Álvarez Carmona, Isabel; Gutiérrez Fernández, Arturo E.; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIILas razones que nos han llevado a realizar esta investigación son que en el Campo de Gibraltar, y más en concreto en el Valle del Guadiaro, se dan circunstancias especiales respecto a los deportes ecuestres: existen 6 clubes de polo, el principal de los cuales está entre los más importantes del mundo y otros dos son mixtos (Polo e Hípica) también de categoría mundial; y 3 clubes de hípica. Además, se celebra uno de los torneos internacionales de polo más importantes del mundo: el Torneo Internacional de Verano del Santa María Polo Club, declarado de interés turístico por la Junta de Andalucía. Debido a ello, el Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar (POTCG) ha definido un escenario favorable para desarrollar el deporte ecuestre, identificado como actividad rural, en el Valle del Guadiaro. Esta actividad deportiva viene produciendo beneficios importantes para la zona como son imagen y atractividad turística, riqueza y empleo, etc., pero a un nivel muy reducido si se compara con otros lugares del mundo, como Pilar (Argentina), Wellington (USA), y los alrededores de Londres, donde se han desarrollado con enorme impacto esas mismas actividades de deporte ecuestre; consiguiéndose múltiples beneficios a altos niveles en esas zonas. Conocemos esas zonas que han logrado aprovechar los valores reales y potenciales del deporte ecuestre, pero para igualarlas en el Valle del Guadiaro nos encontramos con un problema: que no hay un Modelo Estratégico, ni un Plan estructurado que facilite que el deporte del caballo (polo e hípica) se desarrolle de manera óptima, posibilitando el desarrollo socioeconómico de la zona. Al girar el problema 180º lo hemos convertido en el Objetivo Principal de esta tesis; es decir, elaborar un Modelo estratégico de desarrollo del deporte equino orientado a establecer las medidas que permitan dinamizar la actividad ecuestre y económica en el Valle del Guadiaro. Para alcanzar dicho objetivo hemos considerado necesario identificar cuáles son las características que determinan el éxito de esas otras zonas equinas y analizar cómo se podrían trasladar al Valle del Guadiaro; y establecer un modelo para conseguirlo, aprovechando la oportunidad de las previsiones que al efecto permite el POTCG. Así, hemos extraído las principales características de cada una de las zonas estudiadas: clima, territorio, economía general, cultura, etc.; y por otro lado, cuáles son las tipologías de sus instalaciones ecuestres, sus actividades, sus formas de gestión, apoyo recibido de las administraciones, etc. Hemos sintetizado, a modo de referencia, dichas características comunes, y se han definido los parámetros de un modelo común a ellas, dentro de un marco territorial similar al existente en Wellington –Equestrian District–, por considerarlo el más adecuado al marco normativo andaluz. Hemos analizado también dichos parámetros en el ámbito del Campo de Gibraltar, y más en concreto en el Valle del Guadiaro, pero profundizando en sus aspectos normativos, territoriales, medioambientales, etc., mucho más restrictivos que los que se han encontrado en las otras zonas analizadas. Se completa el análisis local con un análisis DAFO y un árbol de problemas a resolver, de los que se concluye que se detecta una posibilidad real aunque compleja, de desarrollo de una figura territorial rural, un “Distrito Equino” (DE), que abarcando parte del territorio de los tres municipios del Campo de Gibraltar que forman parte del Valle del Guadiaro (San Roque, Castellar y Jimena), se le pueda aplicar las previsiones del POTCG, y consecuentemente obtener los altos niveles de actividad ecuestre y sus beneficios, para lo que es necesario definir un Modelo que reúna las características anteriormente seleccionadas. Una vez realizado un diagnóstico mediante la técnica DAFO hemos hecho una definición genérica y pormenorizada del Modelo y un análisis de los impactos, y hemos propuesto tres sub-modelos que corresponderían a esos tres conceptos a los que el Modelo del DE propuesto debería hacer frente. Y seguidamente hemos valorado los impactos y la sostenibilidad del Modelo para componer, por último, un Plan de Actuación organizado en 8 ejes. Hemos llegado a la conclusión de la viabilidad de un Modelo real y operativo de factores ecuestres adaptados a la zona, basado en parámetros extraídos de las mejores zonas de éxito ecuestre del mundo, y a un Plan de Actuación al servicio del desarrollo del deporte ecuestre, y de la economía en general en el Valle del Guadiaro (Campo de Gibraltar).Tesis Doctoral Gasto público y funcionamiento de la justicia en España entre 2004 y 2013. Especial referencia a la comunidad autónoma de Andalucía. Comparativa con otros países europeos(2016-03-04) Gutiérrez López, Francisco; Vallés Ferrer, José; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEs un hecho comúnmente aceptado la importancia que tiene para una sociedad el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia, que incide directamente en la economía. El sistema judicial español es calificado de ineficiente y tardío. Un gran sector social y profesional de la Justicia considera que la falta de medios es la causa que explica su mal funcionamiento, y reclaman, en consecuencia, mayor inversión. Pero ¿es esta una demanda corporativa o sectorial recurrente e interesada, o, ciertamente, como algunos dicen, la Justicia en España es la Cenicienta de la administración? Por ello, el objetivo perseguido ha sido analizar el funcionamiento de la Administración de Justicia en España en el periodo 2004-2013; señalar las razones que podrían explicar ese funcionamiento; precisar cómo han incidido en éste las reformas legislativas; y, especialmente, qué relación guarda el gasto realizado en la Administración de Justicia en España con ello, para poder determinar, de ese modo, si los problemas tienen origen económico por falta de inversión o no, y, en su caso, proponer soluciones adecuadas. Es evidente que no es fácil fijar criterios que midan el funcionamiento de la Justicia, pues, siendo una actividad donde prima la decisión humana e intervienen múltiples variables subjetivas, no es posible cuantificar su eficacia con criterios exclusivamente numéricos. Además, aunque una mayor disponibilidad económica facilita que se puedan obtener más y mejores medios, ello no garantiza necesariamente que se alcancen mejores resultados ya que es una mera probabilidad que depende esencialmente de una gestión eficiente de los recursos, sin olvidar que las disponibilidades presupuestarias de cualquier Estado no son ilimitadas y hay que optar entre las muchas necesidades sociales existentes. Se ha utilizado un método cuantitativo, analizando los datos facilitados por los organismos oficiales sobre el gasto de la Administración de Justicia, sus medios personales, su funcionamiento y las relaciones existentes entre esos parámetros. El análisis se centra en 4 niveles geográficos: España, CCAA, Andalucía y Europa.Tesis Doctoral Adecuación de los modelos de predicción de las crisis bancarias al caso español(2016-02-02) Fernández Geniz, Patrocinio; Gómez Domínguez, Dolores; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEn los tres capítulos de este trabajo hemos querido recoger una visión de la última crisis bancaria en España en el periodo 2009-20013, desde distintas perspectivas. En el capítulo 1 hemos analizado la consecución de los diversos sucesos que dieron lugar al origen de esta última crisis financiera, iniciada en 2007 en Estados Unidos y que se trasladó a un gran número de países, entre ellos España. Hemos estudiado los diferentes aspectos que dieron lugar a los desequilibrios de nuestra economía y a la desestabilización de nuestro sistema bancario, analizando la situación de las entidades de depósito en el periodo previo y durante la crisis, la restructuración bancaria, las ayudas recibidas y los costes del rescate bancario. Nos preguntamos entonces si esta situación se podría haber detectado con suficiente antelación como para poder actuar y paliar sus efectos. Las autoridades supervisoras de los diferentes países deben revisar y salvaguardar la salud de sus sistemas bancarios, para ello es de gran utilidad conocer cuáles son los indicadores que pueden predecir situaciones de vulnerabilidad y poder disponer de mecanismos que alerte de las dificultades por las que están pasando las entidades o el sistema bancario, emitiendo señales de alerta, facilitando así la tarea de supervisión. Por ello, el capítulo 2 está dedicado al estudio de los sistemas de alerta temprana (SAT) de crisis bancarias, en el que tras recoger los diferentes aspectos conceptuales y metodológicos y una breve descripción del desarrollo histórico de los SAT, analizamos las diferentes variables explicativas, tanto desde un enfoque macroeconómico, como desde un enfoque microeconómico, y recogemos diferentes técnicas paramétricas y no paramétricas utilizadas en los modelos de predicción del fracaso. Finalizamos el capítulo presentando un análisis de los estudios empíricos sobre sistemas de alerta temprana para predecir crisis bancarias, tanto sistémicas como de entidades individuales, dedicando especial atención a los realizados para detectar la crisis de entidades bancarias en España. Para estudiar la adecuación de los modelos de predicción al estudio de la crisis bancaria en España en el periodo 2009-2013, en el capítulo 3, hemos seleccionado una muestra de 62 entidades y a partir de los estados contables, hemos elaborado siete indicadores financieros que se engloban en las categorías CAMEL, con datos para un año antes del fracaso, correspondientes a los años 2008 y 2009. Hemos aplicado técnicas paramétricas clásicas, y una aproximación no paramétrica, obteniendo muy buenos resultados, en cuanto a poder de clasificación, en cuanto la sensibilidad y especificidad de los modelos y en cuanto el índice de precisión en la clasificación.Tesis Doctoral El proceso de internacionalización de las empresas de economía social de Andalucía(2016-02-10) Pérez Suárez, Macarena; Gutiérrez Fernández, Arturo E.; Morán Álvarez, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEsta investigación partió de la formulación de un problema científico, como fue el desconocimiento de la medida de la competitividad exportadora andaluza y la de sus empresas de Economía Social, así como, la ignorancia de los factores que determinan la competitividad exportadora del citado sector. Un problema al que dándole un giro de 180º permitió establecer el objetivo general, que no es otro que, conocer la medida de la competitividad exportadora andaluza y la de sus empresas de Economía Social ─cooperativas y sociedades laborales─ determinada por las características internas de estas empresas. Cuando se aclaró el propósito, se decidió comenzar por el alcance macroeconómico para proseguir y finalizar con el microeconómico, es decir, se prosiguió de lo regional a lo sectorial y empresarial. Para alcanzar el objetivo general desdoblado en varios objetivos específicos se siguió una metodología científica inductiva-deductiva, desarrollada con la ayuda de tres técnicas: Análisis Shift–Share, Matriz DAFO (factores internos) y Probabilidad de Rasch. Técnicas cuya utilización es reiterada a lo largo de los cuatro estudios desarrollados, y en los que la máxima aportación radica en la doble combinación de la Matriz DAFO con la Probabilidad de Rasch. Una vez realizados los análisis, se han obtenido una serie de resultados acotados en cuatro estudios que responden, a su vez, a cuatro objetivos específicos y aparecen como artículos cuyo destino ha sido cuatro publicaciones científicas, de los que contamos con alguna aceptación. El primer estudio confirma el buen comportamiento exportador de Andalucía. Del mismo modo, los resultados del segundo estudio ratifican este comportamiento real a partir de las empresas exportadoras sevillanas de Economía Social, consiguiendo probar cambios tangibles. Hasta llegar al tercer estudio, que expone el perfil de las empresas exportadoras de la Economía Social en 2013, mide la competitividad exportadora del conjunto empresarial y cuantifica su capacidad competitiva de forma individual y agregada según una categorización proporcionada. Ésta quedó definida como la variable latente, competitividad exportadora, mediante seis ítems multidimensionales, cuya definición lleva consigo una categorización propia a partir de establecer tres categorías (excelente, mejorable y débil). En el último estudio, se exhiben cada uno de los tres preceptos del tercer análisis desde el panorama de las empresas exportadoras de Economía Social frente al total de pymes exportadoras de Andalucía en 2013.Tesis Doctoral Contribución a una delimitación del sector óptico en la economía española. Cuantificación macroeconómica de los principales subsectores(2015-12-14) Barrera Lozano, Margarita Inmaculada; Mainar Causapé, Alfredo José; Vallés Ferrer, José; Vázquez Cueto, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIIEsta Tesis Doctoral tiene como finalidad contribuir a delimitar el sector óptico y determinar el tamaño de esta actividad dentro de la economía española, de manera que sea posible incluir al sector dentro de los análisis que engloben al conjunto de la economía. Centramos esta Tesis en el análisis y evolución del sector de óptica oftálmica y optometría. Por sector de óptica oftálmica y optometría, se entiende aquel conjunto de empresas que tienen como actividades principales las relacionadas con la óptica oftálmica y con los servicios optométricos. Productos de óptica oftálmica son productos ópticos que tienen como finalidad la protección o corrección de la visión y que sirven para la prevención de problemas visuales y oculares. Por servicios de optometría se entienden aquellos que se ofrecen para el tratamiento y corrección de problemas visuales, mono y binoculares, teniendo especial relevancia este último, por la importancia de la optimización y uso eficiente de la visión. Por ello, tendrá más sentido hablar de sector de la óptica oftálmica cuando se hace referencia a actividades empresariales centradas en la provisión de los productos de óptica oftálmica y de sector de la optometría cuando se hace referencia a actividades empresariales centradas en productos combinados de bienes (artículos de óptica oftálmica) y servicios profesionales (servicios de optometría). Más concretamente, esta Tesis, se centra en los sectores de fabricación e importación de óptica oftálmica, la producción de estos productos y el comercio especializado de óptica oftálmica y optometría. Uno de los objetivos de este trabajo es determinar si España está preparada para hacer frente a un incremento de la necesidad de artículos de óptica oftálmica, derivado de cambios socioeconómicos, y ambientales. O dicho de otra forma, determinar si España está preparada para obtener las ventajas derivadas de la oportunidad que suponen dichos cambios, para la producción de óptica oftálmica. Estos cambios socioeconómicos y ambientales se reflejan en dos puntos básicos. El primer punto es un previsible aumento de la demanda de productos de óptica oftálmica a nivel mundial y, por lo tanto, de la demanda de los hogares por elementos de corrección visual. El segundo punto es el progreso de la Optometría como ciencia, que se dirige hacia el desarrollo de técnicas y herramientas para el cuidado de la visión.