Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11181

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 543
  • Acceso AbiertoArtículo
    El profesorado de Educación Infantil en formación inicial y la utilización de la TIC dispositivos electrónicos, herramientas y recursos
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018) Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos
    Esta investigación presenta los hábitos de uso y consumo tecnológico que el alumnado de primer curso del Grado en Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Huelva declara tener. Se ha realizado un estudio descriptivo-interpretativo para el que se ha elaborado un cuestionario de seis preguntas de opción múltiple que se ha pasado a 56 sujetos de una misma clase. En el cuestionario se han detallado, tanto los dispositivos como las herramientas y los recursos digitales que pueden ser de uso habitual entre los alumnos universitarios. Los resultados muestran que los dispositivos más utilizados, en general, son el portátil, el teléfono móvil y la Tablet. Por su parte, las herramientas más utilizadas son apps de comunicación, redes sociales y correo electrónico. Entre las conclusiones, destacamos la necesidad de ir tejiendo nuevas posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior, aprovechando los caminos abiertos por las TIC en los hábitos de utilización del alumnado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Are There Compelling Reasons to Establish a Connection between STEM and STS Education?
    (2025) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    This article examines whether there are compelling reasons to establish a relationship between the STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics) and STS (Science, Technology, and Society) educational movements. To address this issue, the analysis focuses on the origins, objectives, defining characteristics, and specific classroom implementations of each movement. The findings suggest that linking STEM and STS education is a significant challenge, as sufficient and strong arguments are lacking to support such a connection. Each movement emerged from a distinct historical, sociopolitical, and economic context and pursues equally different educational approaches and intentions. The only commonality identified between the two educational movements is that neither has yet succeeded in implementing an authentic and effective integrated education in the classroom, despite what their respective acronyms suggest. However, this does not imply any substantive connection between STS and STEM education; it is merely coincidence
  • Acceso AbiertoArtículo
    La naturaleza de la ciencia en la bibliografía española sobre educación científica: una revisión sistemática de la última década
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte:, 2021) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    La comprensión de la naturaleza de la ciencia (NDC) constituye un pilar fundamental en la alfabetización científica de la ciudadanía. Sin embargo, aún no se dispone de información suficiente y detallada sobre el estado actual de la cuestión relativa a la enseñanza de la NDC en España. En consecuencia, se decidió hacer una revisión sistemática del asunto en la bibliografía española sobre educación científica de la última década. El estudio se concretó en las siguientes preguntas de investigación: (1) ¿Qué atención ha recibido la NDC en artículos de investigación e innovación, publicados en revistas españolas de Educación durante el periodo 2010-2019? (2) ¿Qué tipos de trabajos sobre enseñanza de la NDC se abordan en esos artículos? (3) ¿Qué etapas educativas y población (estudiantes y profesorado) son objeto de estudio, en relación con la enseñanza de la NDC? (4) ¿Qué aspectos de NDC son abordados en su enseñanza? (5) ¿Qué contextos o escenarios son empleados en la enseñanza de la NDC? La población seleccionada para el estudio fue el conjunto de 230 revistas españolas de Educación, indexadas en ‘Dialnet Métricas’ (2018). La revisión sistemática se hizo aplicando los procedimientos estándares de la declaración PRISMA y métodos de análisis cualitativo de contenido. La muestra final analizada estuvo conformada por 88 artículos, publicados en 17 revistas diferentes. Los resultados indican que la NDC ha sido infra-atendida en la educación científica española, en general, y especialmente en Educación Primaria, pese a que su comprensión forma parte de la competencia científica en las pruebas PISA. Se concluye que la enseñanza de la NDC es aún bastante incipiente en la educación científica del país, y que existe una brecha significativa entre investigación y práctica al respecto. Se finaliza con algunas recomendaciones para promover y mejorar la enseñanza de la NDC desde los niveles educativos básicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    La disputa por los bienes eclesiásticos en sede vacante en el arzobispado de Sevilla (1482-1624)
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC:, 2019) Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    Este trabajo analiza los conflictos por el reparto de los bienes eclesiásticos en sede vacante en el arzobispado de Sevilla durante el período que va de 1482 a 1624. Aunque numerosos estudios sobre esta cuestión nos ofrecen una imagen de la configuración de intereses en juego, nuestro trabajo pone la lupa en el caso concreto del arzobispado de Sevilla. Se muestran tanto los agentes implicados en el litigio como los mecanismos y procedimientos de gestión del conflicto de jurisdicción
  • Acceso AbiertoArtículo
    La percepción de la sostenibilidad de estudiantes de Máster en educación ante los objetivos de desarrollo sostenible
    (Asociación de Profesionales y Técnicos del CONICIT, 2019) Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM596: Educación de Personas Adultas y Desarrollo
    Se presenta la visión de los estudiantes de Máster en Educación sobre el concepto de sostenibilidad y los problemas del mundo que más les preocupan y en qué medida se encuentran sus visiones en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Participaron mediante un cuestionario 68 estudiantes procedentes de tres Máster de Educación pertenecientes a ocho universidades españolas. Se concluye como necesaria la mejora de los programas de formación de posgrados atendiendo a la superación de la dualidad sostenibilidadconservación de la naturaleza, el tratamiento del concepto de sostenibilidad desde un carácter pluridimensional y la profundización sobre el trabajo en torno a problemas socioambientales en relación con los ODS.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The relevance of citizenship, sustainability and heritage education in early childhood and primary education in Spain
    (Lithuanian University of Educational Sciences, 2019) Ferreras Listán, Mario; Puig Gutiérrez, María; Moreno Fernández, Olga; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; Universidad de Sevilla. HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes Inclusivos; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    This article presents the results from a study on the way of addressing, the education of active and global citizens. In this case, there has been an analysis of the different Spanish legal texts that put the early childhood and primary education curriculum into practice at the national level, with its particular implementation on Andalusia. From the results obtained we are able to conclude that there is a need for the integral reconstruction of the curriculum, structuring it on relevant socio-environmental problems
  • Acceso AbiertoArtículo
    Comprensión del alumnado de Secundaria sobre la dimensión sociológica de la naturaleza de la ciencia a partir de la historia de la ciencia
    (Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2018) García Carmona, Antonio; Acevedo-Díaz, José Antonio; Aragón-Méndez, María Del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    Este artículo presenta un meta-análisis de los resultados de tres estudios cualitativos sobre la comprensión de la dimensión sociológica de la naturaleza de la ciencia (NDC), usando tres casos de historia de la ciencia (HDC): “Semmelweis y la fiebre puerperal”, “La controversia entre Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea” y “Rosalind Franklin y la elucidación de la estructura del ADN”. Los tres estudios fueron llevados a cabo con alumnado de Educación Secundaria (4º de ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato) mediante una estrategia basada en la reflexión crítica y el debate sobre cuestiones de NDC. El meta-análisis se concretó en determinar las referencias del alumnado en sus respuestas argumentadas a los descriptores de sociología de la ciencia, establecidos en las rúbricas empleadas para la evaluación. Se concluye que el alumnado de Educación Secundaria, en general, mejoró su comprensión sobre la influencia de aspectos sociológicos en el desarrollo de la ciencia, a partir de la reflexión y discusión crítica en torno a los casos de HDC seleccionados
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de innovación docente los “Cabezos de Huelva”. Educando en el activismo ciudadano algunos resultados
    (Asociación Española de Geografía: Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE), 2023) Morón Monge, María del Carmen; Morón Monge, Hortensia; Trabajo Rite, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    La presente contribución recoge algunos de los resultados derivados de la ejecución de un Proyecto de Innovación docente universitaria (2021-2022) dentro de una asignatura de 4º curso del Grado de Educación Primaria. Este proyecto intenta dar respuesta a una problemática socioambiental local, los Cabezos de Huelva, a partir de la concienciación medioambiental y el diseño de propuestas didácticas por parte de los maestros en formación. Los Cabezos de Huelva son elementos singulares del Paisaje onubense; son reconocidos por el Inventario Andaluz de Georrecursos (2011) por su valor científico, didáctico y turístico. Así, ponemos el acento en la necesidad de la alfabetización científica, en la participación ciudadana a través de la escuela y en la formación de docentes como medio para visibilizar dichos elementos. Desde un enfoque indagativo de la enseñanza, a partir de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y haciendo uso de las salidas fuera del aula como escenario de aprendizaje, se realiza este proyecto de innovación docente. Los resultados del proyecto están recogidos en función de sus distintas fases desarrollo, haciendo hincapié en los datos aportados por el cuestionario inicial, las propuestas didácticas diseñas por los alumnos, y algunas de las valoraciones que dicho alumnado realizó a través de una bitácora grupal
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepciones del alumnado universitario sobre gamificación, diseño y validación de un instrumento
    (Universidad de Granada, 2023) Sánchez Domínguez, Victor; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias Sociales
    La gamificación es una metodología vinculada con las enseñanzas activas. Debido a su impacto en los últimos años en la educación superior creemos necesario analizar la percepción de los estudiantes universitarios frente a estas metodologías. El objetivo de este trabajo es el diseño y validación de un instrumento que cubra esta necesidad. Se ha construido un cuestionario de escala Likert en el que se abordan diferentes categorías relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje. El proceso de diseño y validación ha sido el siguiente: primera fase de validación de expertos de diferentes áreas y universidades, segunda fase de prueba piloto con 160 alumnos a la que se le realizó un análisis factorial exploratorio cuyos resultados generaron un proceso de adaptación y mejora del constructo con una tercera versión tras el análisis; tercera fase con un nuevo análisis factorial exploratorio en una muestra de 416 alumnos. Los resultados han permitido validar el constructo del cuestionario en cuanto a consistencia interna e interrelación de sus elementos y la detección de factores que miden principalmente el grado de aceptación de la inserción de metodologías lúdicas y las opiniones del alumnado frente a elementos del modelo tradicional de enseñanza. La cuarta fase ha sido la aplicación de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) a las categorías de mayor relevancia generando un instrumento que se adapta a un modelo teórico. Las conclusiones señalan que existe una inclinación de los estudiantes por la introducción de estrategias lúdicas complementando elementos más tradicionales en la docencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Self-Reflection in Teaching: Considerations on the Transformative Potential of Autoethnography
    (Lithuanian University of Educational Sciences, 2023) Luna Delgado, Diego; Pineda Alfonso, José Antonio; García Pérez, Francisco F.; Conceição Leal, Da Costa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    This paper explores the potential of autoethnography in teaching by developing a theoretical framework, presenting a case study, and discussing three alleged problems: excess subjectivism, observer bias, and lack of rigor. The described research experience shows that autoethnography functions as an element of ideological resistance, memory, and self-discovery in educational contexts
  • Acceso AbiertoArtículo
    El choque de culturas y la convivencia en la escuela secundaria
    (UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia: Centro Asociado de Sevilla, 2022) Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Understanding epistemic aspects of the nature of science in Spain’s new curriculum for compulsory-secondary education since the LOMLOE law
    (UNIR-Universidad Internacional de La Rioja, 2022) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    This study analyses the attention to understanding of epistemic aspects of the nature of science (NOS) in Spain’s new science curriculum for the compulsory secondary education (ESO) stage, which was approved following the entry into force of the new LOMLOE education law (Organic Law 3/2020). To this end, the curricular provisions for the biology and geology and physics and chemistry subjects (Royal Decree 217/2022) are examined using qualitative content analysis. The theoretical reference used in the analysis of the document is the set of epistemic aspects of NOS included in the latest PISA conceptual framework for scientific competence. The results show that Spain’s science curriculum for compulsory secondary education is not consistent in either quantity or depth with the PISA framework in relation to the understanding of the epistemic aspects of NOS. In conclusion, understanding of these aspects is regarded as a minor or secondary educational challenge in the new curriculum for basic science education. Therefore, it represents another missed opportunity to give greater importance to such key dimension of public scientific literacy.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Lights and shadows of educational technologies. Social sciences teaching as a case study
    (GKA Ediciones - Eagora, 2022) Luna Delgado, Diego; Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    The aim of this paper is to contribute to a better and deeper understanding of the phenomenon of technological integration in today’s schools. To this end, the methods of autoethnography and critical discourse analysis are used in a case study focused on the experience of one of the authors as a Social Sciences teacher in Secondary School. The system of categories constructed allows us to empirically confirm the apologetic nature of educational discourses outside the classroom, but also to identify a set of challenges, inconsistencies, and difficulties that have so far gone unnoticed in the scientific literature
  • Acceso AbiertoArtículo
    La construcción del ethos en la escuela católica como referente formativo
    (Universidad Pedagógica Nacional, 2025) Pineda Alfonso, José Antonio; Luna Delgado, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    Este trabajo tuvo como objetivo comprender el ethos de la escuela católica desde la mirada del profesorado en formación. Para ello, se adoptó un enfoque crítico-discursivo por medio de un procedimiento analítico múltiple, tomando como corpus una muestra de memorias de prácticas (n = 22) contextualizadas en centros concertados católicos de la provincia de Sevilla (España). Los resultadosprocedentes del análisis preliminar, lexicométrico y de contenido permitirían configurar un sistema de categorías emergentes formado por una macrocategoría (“La construcción de la identidad a través de la dialéctica cohesión vs. segregación”) y cuatro categorías (“La singularidad y la estética de la distinción”, “Ideario y principios, la disciplina y la convivencia”, “La excelencia y la cultura del esfuerzo” y “El posicionamiento discursivo del profesor en prácticas”). Tales resultados animan a seguir profundizandoen la identificación de los mecanismos discursivos y recursos semióticos a través de los cuales se construye la identidad de los centros educativos católicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emojis en el ámbito educativo un análisis comparativo entre plataformas digitales
    ( Grupo de Investigación de la Universidad Complutense Concilium, 2025) Pérez Hernández, María; Hunt Gómez, Coral Ivy; Ferreras Listán, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM529: Culturas, Lenguas, Educación y Sociedad
    Introducción: La revolución tecnológica ha suscitado la reincoporación de símbolos en la comunicación, una práctica utilizada previamente en los antiguos sistemas de escritura. Así, aunque no suponen una innovación del siglo XXI, la digitalización ha motivado el uso de emojis en la comunicación digital, adquiriendo diseños únicos y distintivos entre las plataformas, lo que puede causar múltiples interpretaciones y afectar a la eficacia comunicativa. Metodología: El estudio persigue realizar un análisis comparativo de las representaciones de 24 emojis en diversas plataformas del ámbito educativo, utilizando un enfoque descriptivo basado en caracterizaciones del diseño gráfico-visual. Resultados: El análisis de los datos mostró diferencias significativas entre las percepciones de los emojis en función de la plataforma utilizada, identificando cuatro grupos distintos en relación con el diseño gráfico-visual. Discusión: Los emojis más detallados y consistentes favorecen la comunicación al reducir la ambigüedad semántica y emocional. Sin embargo, la inconsistencia de algunas representaciones puede motivar malinterpretaciones y dificultar la comprensión de los mensajes. Conclusiones: Así, la variabilidad perceptiva de sus diseños gráficos-visuales en función de la plataforma empleada en el ámbito educativo cuestiona su concepción de símbolos universalizados
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cambio y continuidad de la asignatura de Historia en la enseñanza secundaria. Entre reformas e innovaciones
    (Universidad de Murcia, 2024) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    Este estudio comprende un período que comienza a principios del siglo XX y llega a la actualidad. Analizala Historia como disciplina escolar,en todas sus acepciones como asignatura,a través de las disposiciones curriculares y en las propuestas de innovación. En tan amplio arco temporal el objetivo principal es destacar, mediante un análisis cualitativo, diacrónico y de contenido,la evolución de tres categorías: contenidos, orientacionesmetodológicasy finalidaddel conocimiento histórico. Se constatanescasas confluencias entre reformae innovación, también que, siendo diversos los cambios normativos, el esquema decimonónico de una Historia por edades, positivista y eurocéntricaha permanecido; yaunquesurgieran nuevos paradigmas historiográficos que influyeron en la selección de contenidos y orientaciones metodológicas centradas en el estudiante y su aprendizaje, la asignatura llegó incluso a perder valor académico y social; sin embargo,se comprueba que, en todo este recorrido,hubocambios, sin lograr una transformación generalizada en la práctica,pero síen ciertos ámbitos donde la actividad innovadorapudo influir
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre Educación para la Ciudadanía y Educación Ambiental en el currículo de Educación Infantil
    (Universidad de Sevilla, 2025) Nieto Ramos, Marina; Puig Gutiérrez, María; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    La gran preocupación actual por formar desde la escuela a ciudadanos críticos, capaces de dar respuesta a los conflictos socioambientales contemporáneos nos lleva a presentar los resultados obtenidos en una investigación que analiza la normativa educativa estatal de la Etapa de Educación Infantil. Desde un enfoque cualitativo, se ha realizado un análisis lexicométrico y un análisis de contenido. El análisis lexicométrico revela cierta paridad en la aparición de términos relativos a la Educación para la Ciudadanía y la Educación Ambiental, aunque los conceptos más relacionados con la Educación para la Ciudadanía están ligeramente más representados. Por su parte, el análisis de contenido permite destacar un alto grado de integración de ambas disciplinas, aunque no se consigue una conceptualización de la Educación para la Ciudadanía de forma global y crítica, en la cual la Educación Ambiental se entienda integrada y se aborde desde una perspectiva sistémica. Estos resultados subrayan la necesidad de seguir trabajando para integrar ambas áreas desde una perspectiva crítica y global, para lo que es imprescindible la construcción de un currículo integrado estructurado en base a problemas socioambientales relevantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño de situaciones de aprendizaje en física y química conforme a la LOMLOE
    (Universidade da Coruña, 2023) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    Como trabajo de transferencia de conocimiento a la práctica docente, se presenta una posible guía comentada y fundamentada para el diseño de situaciones de aprendizaje, de acuerdo con las directrices de la nueva reforma curricular (Real Decreto 217/2022), implantada tras la puesta en marcha de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020). Ello se concreta para la materia de física y química de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Con dicho propósito, se revisan los diferentes elementos curriculares para el diseño de situaciones de aprendizaje (i.e., competencias clave y específicas, criterios de evaluación y saberes básicos), así como las sugerencias correspondientes de la regulación oficial. Todo ello, desde una mirada particular y reflexiva, apoyada en los planteamientos de la investigación en didáctica de las ciencias. Se finaliza con una síntesis de todo lo expuesto, que se recoge en un esquema y un decálogo para el diseño de situaciones de aprendizaje, a modo de protocolo didáctico
  • Acceso AbiertoArtículo
    Towards a sustainable school culture
    (OmniaScience, 2024) Romero García, María del Carmen; Buzón García, Olga; Amante García, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. HUM833: Desarrollo e Innovación de Modelos Educativos (Dime)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prospective primary teachers´ knowledge about breastfeeding as part of scientific literacy
    (Editorial Team, 2025) Illescas-Navarro, Mireia; Cruz-Guzmán Alcalá, Marta; Criado, Ana María; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    The conceptions that prospective primary teachers (PPTs) have about breastfeeding (BF) were explored as part of their training in school content related to health and the human body. For this, the PPTs answered a questionnaire designed ad hoc, without having received any prior training about the topic. The questionnaire had previously been validated by a panel of experts made up of midwives and researchers in science education. The results show that the PPTs have poorly informed ideas about both the biological processes associated with the genesis of breastmilk and the effects of BF on the mother and infant. Those ideas largely coincide with those of the rest of society (e.g., believing that there are women who produce milk that has insufficient nutritional value for their infants). The results are discussed with the goal of improving PPTs' scientific-didactic training about BF as a topic of scientific, social and environmental importance