Artículos (Antropología Social)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11111

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 407
  • Acceso AbiertoArtículo
    A link in global agrifood chains Recruitment policies, work, and sexuality in the strawberry fields of Andalusia (Spain)
    (University of Chicago Press, 2022-09-16) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el estudio de las identidades socioculturales en Andalucía (GEISA)
    This article examines global agrifood chains from a perspective that links economic activity to sociocultural transformations in the social sphere—often categorized as private and independent of the economic domain. Specifically, the study examines the relations established between recruitment policies, work, and sexuality in the intensive cultivation of strawberries in Andalusia, Spain. Taking a feminist political economy and intersectional approach, the ethnographic analysis centers on sexuality in socio-labor spaces in the context of the policies to recruit quotas of women from their home countries on temporary contracts. The analysis starts by exploring the way that the changing recruitment criteria of the Spanish temporary farmworker program define the ideal woman worker and how sexuality is constructed in social representations and relations. The analysis then shows how the sexualization of temporary women workers from eastern Europe is constructed through comparisons of the various groups of workers (Polish, Romanian, Romani, Moroccan, and Andalusian). In the final section, the study examines the articulation of contradictory representations of sexuality and behavior with systems of control.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las mujeres en el espacio público del (no) exilio colombiano: una reflexión sobre el trabajo de la CEV en Europa
    (Asociación Andaluza de Antropología (ASANA), 2025-01-04) Bermúdez, Anastasia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el estudio de las identidades socioculturales en Andalucía (GEISA)
    Este texto para el debate parte de un trabajo etnográfico longitudinal realizado desde mediados de los años noventa del s. XX con personas migrantes y refugiadas colombianas en Europa. A partir de varios estudios y experiencia participando en el trabajo de la Comisión de la Verdad (CEV) en el exterior, el objetivo principal es reflexionar sobre como las mujeres exiliadas sufren una doble invisibilización, lo que repercute en su reconocimiento público e interno. Sin embargo, el papel de las mujeres colombianas migradas y exiliadas ha sido muy importante dentro de sus comunidades y de cara al contexto político colombiano. El trabajo de la CEV entre las víctimas del conflicto en el exterior ha significado, hasta cierto punto, un momento de inflexión. A nivel institucional, ha ayudado a posicionar el exilio en la agenda política colombiana, así como generado nuevas instancias de colaboración dentro del activismo político transnacional de los y las colombianas en el exterior. Aunque en dicho proceso se han reproducido esquemas de liderazgo y visibilidad de género tradicionales, también se han abierto nuevos espacios que contribuyen a visibilizar la condición y agencia política de las exiliadas colombianas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ira de los espíritus: ritual, danza e integración social entre los onges de las islas Andamán
    (Universidad de los Andes, 2024-10-04) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    A partir del estudio paradigmático The Andaman Islanders de A. R. Radcliffe-Brown, se presenta un análisis de la ira como foco cultural en una cultura no occidental. A lo largo del artículo se exponen temas vinculados a la ira a partir del diálogo entre las etnografías. La ira se asocia al enfado de los espíritus en la cosmovisión andamanesa y se concibe como un hecho antisocial. En las Andamán, la correlación entre diferentes códigos —mitológico, tecnoeconómico, simbólico, matrimonial y acústico— coincide parcialmente con lo apuntado por Lévi-Strauss en su serie de las Mitológicas. La tesis de Pandya plantea que el objeto de los rituales andamaneses es la obtención de poder para lograr la superación de contrarios, entre humanos y espíritus. La originalidad del texto se basa en el papel de la danza como agente de comunicación entre los humanos y los espíritus con la intención de calmar la ira de estos. También se subraya el descubri-miento de Radcliffe-Brown en las Andamán de dos elementos clave para la antropología: por un lado, la sociedad durkheimiana de solidaridad orgánica; por otro, una forma de vivir la solidaridad a través de la danza. La danza puede entenderse como un lenguaje de integración social. Por ello, constituye una de las actividades paradigmáticas de la cultura frente a la ira y la destrucción de los espíritus.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desnacionalización, regímenes visuales y resistencia: Gitanos Americanos en Ciudad de México
    (American Anthropological Association, 2024-05) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    La idea de que el carácter de los roma es exterior al flujo de la dinámica de los procesos históricos es un organicismo alienante en México y América Latina, pues los regímenes visuales han reproducido estereotipos culturales y raciales excluyentes sobre ellos. En este texto se analiza cómo los gitanos de la Ciudad de México resisten a las imposiciones racializadoras del Estado y la sociedad dominante, contradiciendo los estereotipos y prejuicios hegemónicos a través de la autogestión estratégica de la identidad al presentarse al exterior. Se aportan así datos empíricos sobre dos ámbitos clave de esta autogestión conectada con la dialéctica visibilidad-invisibilidad: las actividades comerciales y la performance flamenca.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Afrodescendientes en el estado plurinacional del Ecuador. Escenarios legales, movimiento afro y etnoeducación
    (Universidad de Caldas, 2024-07-01) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En 1998, la Constitución de la República del Ecuador define, por primera vez en su historia, a la población afroecuatoriana como Pueblo. Este artículo tiene por objetivo analizar el proceso de reconocimiento jurídico de los derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano y su plasmación (o no) en la realidad social a partir de ese año, poniendo el foco en el periodo de gobierno de “Alianza País” bajo la presidencia de Rafael Correa (2007-2017). Centrándonos en el análisis del movimiento asocia-tivo de la población afrodescendiente y en una de sus reivindicaciones históricas, la etnoeducación, nuestra pregunta de investigación gira en torno al lugar que ocupa el Pueblo afroecuatoriano y sus reivindicaciones históricas en el proyecto de la Revolución Ciudadana iniciado tras el Proceso Constituyente de Montecristi (2007-2008). La observación de la etnoeducación durante los años de mandato del presidente Rafael Correa nos ha permitido constatar lo que será una de las conclusiones principales de nuestro estudio: que el reconocimiento jurídico es necesario, pero no suficiente para el reconocimiento a otros niveles, ya sea económico, social o cultural. Por el contrario, este reconocimiento jurídico puede perjudicar si provoca la desmovilización del movimiento previamente a la plasmación práctica de esos derechos colectivos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "Un relato más esperanzador e interesante" de la humanidad. O qué podemos aprender de nuestra historia para inventar otra cultura
    (Asociaión Andaluza de Antropología, 2024-07-31) Florido del Corral, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En este texto para el debate parto del trabajo de David Graeber y David Wengrow (2022), El amanecer de todo. Una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Editorial Ariel (841 págs.), para realizar una reflexión sobre sus ideas principales y una interpretación del sentido general de la obra: proponer una apertura intelectual a la sociedad contemporánea para recuperar la capacidad de inventar la cultura. Tras un apunte metodológico inicial, se resumen los capítulos sucesivamente y se concluye con un diálogo con los autores sobre la que he entendido como su principal enseñanza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Todos somos familia aquí”: Familia, alianza y reproducción etnocultural entre los Calós (Gitanos) de Ciudad de México
    (Cambridge University Press, 2024-03-25) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    En este texto se analiza la relevancia del parentesco y la cultura familiar en la reproducción cultural de los Calós (Gitanos) que forman la comunidad de Ciudad de México. La metodología ha sido de orientación cualitativa empleando técnicas de inmersión antropológica. El objetivo es analizar cómo el sistema de parentesco se construye desde la genealogía como un constructo que permite la comparación cultural y corroborar el funcionamiento de una sociedad bilateral con un colorido patrilineal. Asimismo, se subraya la importancia de la preservación de la diferencia etnocultural, no solo a través de la organización social y familiar, sino a través de la endogamia sociobiológica. El hecho es que los Cal ´os se sienten “un poco parientes entre sí”, aunque genealógicamente no lo sean. Esta lógica imprecisa de funcionamiento del sistema de parentesco plantea interesantes cuestiones al campo de los Romani Studies.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Commodity chains, quality conventions and the transformation of agro-ecosystems: olive groves and olive oil production in two Andalusian case studies
    (Sage, 2012) Coq Huelva, Daniel; García Brenes, Manuel David; Sabuco I Cantó, Assumpta; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    The olive oil commodity chain (OOCC) is very complex and has several kinds of agent with different positions and roles. Four main phases – agricultural production, olive milling, oil refining and commercial distribution – can be identified. The positions and drivenness levels associated with them are very heterogeneous. Given the way that the OOCC is currently organized, refinery companies and large retailers are the agents with the highest drivenness levels. At the same time, there are persistent disputes among the different agents in the various phases, between not only refineries and large retailers but also milling cooperatives. In this context, refineries and cooperatives have made several attempts at industrial upgrading. Quality conventions are basic elements in the daily working of the OOCC. Different quality conventions are promoted by various kinds of agent. This article analyses not only the different phases of the OOCC but also its associated conventions. The first two phases can be analysed only in specific case studies. For this reason, localized olive oil production systems, based on different quality conventions, will be analysed in two case studies: Beas (Huelva) and Arjona–Porcuna (Jaén). Each of these towns has very different agro-ecosystems and uses different agricultural handling systems and olive-milling techniques.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Transnational Students Facing Multiple Crises: Impacts of the COVID-19 Pandemic in Oaxaca, Mexico
    (Sage, 2024-06) Rodriguez Cruz, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. Doctors Talent Program (PAIDI 2020, European Social Fund - Junta de Andalucía).
    This article analyzes the impact of multiple crises — economic, educational, and health — generated by the COVID-19 pandemic among transnational students in Oaxaca, Mexico. The article explores the period between April 2020 and March 2021, the most critical moment of the pandemic in the United States and Mexico. Due to the impact of the pandemic on traditional fieldwork, we developed a qualitative, ethnographic, and virtual methodology. Specifically, we used semi-structured interviews conducted via Meet and telephone and virtual participant observations in online teaching platforms and WhatsApp groups. The main findings of the study reveal that students from transnational families faced three major intertwined crises — economic, educational, and health — from numerous places of differential vulnerability related to forced transnationalism, as generated by the illegality of undocumented Mexican migrants in the United States and their subsequent deportation.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adolescents de facto deported in Oaxaca, Mexico: mental and emotional health impacts
    (Elsevier, 2023) Rodríguez Cruz, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)
    This paper examines the experiences of adolescents from mixed migratory status families affected by deportation. We analyze the impacts on their mental and emotional health when they are separated from one parent in the United States, forcibly displaced with another to Oaxaca, and experience the consequences of their deportation in Mexico. We use a qualitative and ethnographic methodology. This paper focuses on data from semi-structured interviews and focus groups with 15 parents who had been deported from the United States and 53 adolescents who moved with them to Mexico. The data was collected between 2018 and 2020. The main findings show the existence of emotions that are sustained in the transnational flow and acquire new nuances upon return. They also show the emergence of new conditions related to family separation, all of which have an impact on the adolescents’ well-being and on important areas of their lives, such as education. The research contributes to knowledge in two main ways: 1) it addresses the impacts of parental deportation on the well-being of adolescents in mixed-status families, which have typically focused on children; 2) it studies how parental deportation affects the mental and emotional health of adolescents de facto deported to Mexico, a field still little studied.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fandangos, fandanguillos and fandangazos: Fernando el de Triana on popular and flamenco music
    (Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2016) Cruces Roldán, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Arte y artistas flamencos (1935) is an indispensable text with reference to the “GoldenAge” of flamenco and its protagonists, according to the vision of flamenco guitarist andsinger Fernando el de Triana (1867–1940). The book bears witness to a moment in whichflamenco experienced a genuine morphological revolution, developing positions andapplying patrimonial logic, and thus complicating the dichotomies with which flamencowas commonly viewed, as it sought to define itself in light of territorial, artistic, andpersonal dimensions of meaning. Fernando el de Triana intuited the differences between popular fandango, flamencofandango, and the then-fashionable fandanguillo; his exposition of these forms distils theinfluences of early-twentieth-century andalucismo (an Andalusian parochialism andpopulism). I argue there that conditions under which this book was published explain theoscillations between these popularist positions, and the degree of political accommodationbetween flamenco and Spanish nationalism, seen as a metonymic extension of “loandaluz”—and foreshadowing the coming propaganda of the Franco regime.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El juego de la distancia: la performance entre los Gitanos de la ciudad de México
    (Universidad de Jaén, 2017) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Este texto se enfoca a problematizar las estrategias singulares de reproducción económica y cultural de un grupo urbano de Gitanos (Calós) en la ciudad de México. Particularmente, la atención se centra en la ritmicidad de la vida ordinaria, el performance y la mímesis en el intercambio económico, así como el efecto de domesticación de los Payos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Obstáculos a la gobernanza turística en la frontera del Bajo Guadiana
    (Universidad de Alicante, 2017) Hernández Ramírez, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
    Las investigaciones que abordan la gobernanza transfronteriza en destinos turísticos revelan que existen limitaciones objetivas para que estas experiencias se desarrollen con éxito. Este trabajo pretende ser una contribución al estudio de los factores que obstaculizan la institucionalización de la gobernanza turística en áreas fronterizas. Con este objetivo se analiza un caso concreto en la frontera entre España y Portugal trazada por el río Guadiana, que sitúa en cada orilla a las poblaciones de Alcoutim (Algarve, Portugal) y Sanlúcar de Guadiana (Andalucía, España). Son estudiadas las causas que explican la débil institucionalización de la gobernanza transfronteriza atendiendo a una combinación de factores exógenos y endógenos. Se constata que la base estructural de este fenómeno es la situación de multidependencia que relega a este espacio a una posición periférica en su contexto comarcal, ya de por sí periférico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión mexicana de Claudio Esteva Fabregat
    (Universitat Rovira i Virgili, 2018) Lagunas Arias, David; Fábregas, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aprendizaje en Antropología de la Comunicación a Través de Proyecto: los Secretos de “Assasin´s Creed IV:Black Flag” y “FIFA18” Descubiertos por Estudiantes
    (Universidad de Sevilla, 2018) Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
    Se presenta un Ciclo de Mejora Docente basado en aprendizaje a través de proyecto tomando como base el aprendizaje por resolución de problemas. Los contenidos estructurales se articulan procurando la aplicación de las teorías y métodos de análisis semiosemántico y simbólico propios de la antropología de la comunicación sobre dos videojuegos que forman parte del conocimiento del entorno de los estudiantes, como estudios de caso para experimentar este modelo de enseñanza-aprendizaje aplicado en la docencia universitaria. Se muestra el proceso desde el diseño de contenidos, las secuencias de actividades, el sistema de evaluación a partir de los conocimientos previos de los estudiantes, y el análisis de los resultados obtenidos y del modelo aplicado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vidas hibernadas y orgullo minero. Apuntes etnográficos para una crítica de las sociedades de trabajo
    (2019) Kussy, Angelina; Zampier, Maika; Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    Los cambios económicos, el desempleo y la precariedad de las condiciones de la vida de las mayorías sociales han reforzado la teoría del inminente colapso del capitalismo entendido como sociedad organizada en base al trabajo. En este artículo argumentamos que la tendencia es exactamente opuesta: el trabajo no sólo sigue siendo una institución central, sino que ha alcanzado la condición de sentido común y reforzado su posición central en la "estructura de plausibilidad" de nuestra sociedad. Mediante dos casos diferentes, el de las migrantes de origen rumano en Castellón de la Plana y los mineros de Aznalcóllar, ilustraremos cómo se manifiesta la centralidad del trabajo hoy en día. Argumentaremos, además, que la reivindicación del trabajo, sea por parte de los movimientos sociales o personas y grupos concretos afectados por la falta del trabajo, no están contribuyendo a aliviar situaciones de la injusticia social, sino incluso a agravarlas, y contribuyendo a la extensión de la injusticia ambiental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    L´efecte UNESCO Gestió turística o gestió patrimonial dels Patis de Córdova?
    (Generalitat de Catalunya:, 2019) Hernández Ramírez, Javier; Quintero Morón, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Etnografías de lo contrahegemónico en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2021-07-29) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Museos de los museos
    (Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2023-12-05) Sanz Jara, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La movilización ciudadana para la conservación de la naturaleza: Democracia, autonomía y áreas protegida
    (Asociación Española de Ciencia Regional, 2023-04-24) Calero Valverde, Ángela; Vicente Rabanaque, Teresa; Gil-Farrero, Judit; Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    El presente artículo profundiza en el papel que tuvieron los movimientos sociales en la configuración de la política conservacionista de las décadas de los 70, 80 y 90 en los territorios de Catalunya, Comunitat Valenciana y Andalucía. A través de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y en el análisis documental, abordamos desde una perspectiva comparada cómo la movilización ciudadana y el asociacionismo científico y académico influyeron en la declaración de los primeros parques naturales a través del apoyo o el rechazo a las iniciativas de conservación.