Tesis (Psicología Experimental)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11078
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Estudio de la replicabilidad de los componentes ERPs (P1 y N1) a nivel grupal e individual en una tarea de detección visual(2024-07-30) Del Barco Gavala, Alberto; Vázquez Marrufo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalExiste una falta de estudios sobre la replicabilidad de los componentes relacionados con eventos (ERPs) en el electroencefalograma humano (EEG) empleados para evaluar el procesamiento cognitivo. Para explorar los valores de replicabilidad para los componentes P1 y N1 en dos sesiones (separadas por un promedio de 116 días), veinte sujetos realizaron un paradigma de detección lateralizada visual y se empleó el registro de EEG (58 canales). El factor “sesión” no moduló las latencias ni amplitudes de los componentes P1/N1. El factor “campo visual” (izquierdo (LVF) o derecho (RVF)) fue determinante para las distribuciones topográficas de P1 y N1 como se ha descrito en estudios previos. En los promedios a nivel grupal se halló la clásica distribución contralateral de P1 y N1 respecto del lado de presentación del estímulo. Sin embargo, un análisis individualizado en este estudio ha permitido observar que esa distribución contralateral no está presente siempre y que, por tanto, existe una considerable heterogeneidad topográfica entre los sujetos humanos en las primeras fases del procesamiento de la información visual.Tesis Doctoral El lider informal y su influencia en la satisfacción y el rendimiento deportivo(2024-06-24) Huertas Castro, Manuel Eugenio; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEste trabajo aglutina una serie de investigaciones para comprobar la influencia que el líder entre iguales ejerce tanto en la satisfacción como en el rendimiento deportivo. Todas estas investigaciones se llevaron a cabo en el contexto deportivo del baloncesto, con equipos de categoría junior y senior de la provincia de Sevilla, que están inscritos en alguna competición deportiva, ya sea en los Juegos Deportivos Municipales (IMD) o en competición federada. Lo primero que se realizó fue un estudio que sirvió de base para contextualizar cuándo consideramos que una situación deportiva es favorable, desfavorable o neutra. En este estudio, se llegó a la conclusión de que, al alcanzar una diferencia de 5 puntos, podemos considerar que el contexto es favorable para quien va ganando y desfavorable para quien va perdiendo. En caso de no llegar a esa diferencia en el marcador, el contexto se considera neutro. Las investigaciones uno y dos observan la influencia que el líder entre iguales ejerce sobre la satisfacción deportiva. Ambas investigaciones concluyen que un líder con altos niveles de puntuación en el ámbito del ocio conlleva una mayor satisfacción en el equipo, pero discrepan en el sub-factor que influye en la ganancia de la satisfacción. En la investigación uno, el sub-factor relevante es la influencia en la toma de decisiones; sin embargo, en la investigación dos, el sub-factor relevante es el apoyo social. En la investigación tres, se analiza la relación existente entre el líder entre iguales y el rendimiento deportivo. En esta investigación se concluye que, cuando el contexto del partido es desfavorable, altas puntuaciones en orientación a la tarea del líder se correlacionan con mejores resultados. Sin embargo, no hay relación cuando el contexto es favorable o neutro. Por último, la cuarta investigación muestra un procedimiento de entrenamiento del liderazgo de seis sesiones. En ella, se utilizaron tres sujetos de un equipo de baloncesto, quienes experimentaron mejoras en las puntuaciones del sociograma realizado por sus compañeros.Tesis Doctoral Mecanismos telencefálicos que subyacen a los componentes nociceptivos, afectivos y cognitivos del dolor en teleósteos: un modelo para la investigación de los mecanismos corticales del dolor, y su evolución en los vertebrados(2024-06-04) Del Águila Puntas, Tamara; Gómez García, Antonia María; Salas García, Cosme; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa cuestión sobre si los peces poseen los sustratos neurales necesarios para la percepción del dolor ha suscitado un intenso debate en los últimos años y sigue siendo una cuestión controvertida en la actualidad. El objetivo del presente trabajo es identificar los posibles mecanismos cerebrales para el procesamiento del dolor en el palio del telencéfalo de la carpa dorada (Carassius auratus). Para ello, analizamos los patrones de activación paliales durante el procesamiento de estímulos nociceptivos y nonociceptivos mediante la técnica de neuroimagen mediante fluorocromos sensibles al voltaje. Los resultados muestran que estímulos somatosensoriales neutros producen la activación del área Dm4, mientras que los estímulos potencialmente dolorosos producen la activación simultánea de las áreas Dm2 y Dm4. Por lo tanto la activación conjunta de las áreas Dm4 y Dm2 podría considerarse una neurofirma de la percepción del dolor en la carpa dorada. El grado de activación de la red Dm4-Dm2 se correlaciona con la intensidad de la estimulación y con la salida conductual emocional (bradicardia). Los experimentos de cartografía muestran que los patrones de actividad del área Dm4 mantienen una organización somatotópica y que este área codifica un tanto la localización espacial del estímulo en el cuerpo como su intensidad, tanto para estímulos nociceptivos como para estímulos somatosensoriales neutros, lo que sugiere que una función sensorial de este área del palio. No obstante, el área Dm4 desempeña también funciones viscerosensoriales y visceromotoras, por lo que probablemente este área integra información sensorial y visceral en una representación del estado corporal. Mediante un experimento de condicionamiento clásico discriminativo empleando estímulos auditivos como estímulos condicionados y microestimulación eléctrica localizada en las regiones Dm2 y Dm4 como estímulo incondicionado obtuvimos que la activación de Dm2 (o del sistema Dm2-Dm4) es igual de efectiva que un estímulo nociceptivo natural (un choque eléctrico en la piel) para la adquisición de la valencia negativa asociada a los estímulos dolorosos, mientras que la estimulación de Dm4 no produjo condicionamiento. Estos resultados sugieren la existencia de una red palial de representación tanto de las dimensiones sensoriales de los estímulos dolorosos, como de su dimensión hedónica y afectiva. Esta red incluiría mapas de representación e integración de la información interoceptiva y exteroceptiva (en Dm4) que en interacción con regiones multimodales (Dm2) asignarían valencia hedónica a los estímulos y situaciones, dando lugar a representaciones integradas, lo que constituiría un sustrato neural palial para la generación de la percepción del dolor. El perfil funcional de la red Dm4-Dm2 guarda una estrecha similitud funcional con la red neural formada por la corteza insular y el córtex cingulado anterior de los mamíferos. Los presentes resultados sugieren que los mecanismos paliales que generan la experiencia del dolor podrían estar conservados en los peces teleósteos, y podrían haber estado ya presentes en el último ancestro común de los mamíferos y los teleósteos.Tesis Doctoral El papel del palio del telencéfalo de los peces teleósteos en el control motor y en procesos motivacionales y emocionales(2024-05-17) Quintero Vera, Blanca; Salas García, Cosme; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa presencia de áreas especializadas en la generación de respuestas motoras y en el control motor es una característica definitoria del neocórtex de los mamíferos. Sin embargo, coexisten varias hipótesis contrapuestas acerca del origen evolutivo de estas áreas motoras corticales y las vías motoras descendentes. Mientras algunos autores defienden que los mecanismos corticales para el control motor son una adquisición reciente en los mamíferos, otros sostienen que la presencia de un palio somatomotor es un rasgo antiguo compartido por todos los vertebrados. Este trabajo tiene como principal objetivo aportar evidencias acerca de la evolución del sistema motor de los vertebrados mediante el estudio del papel del palio telencefálico de la carpa dorada en el control motor. En primer lugar, mediante la técnica de registro óptico con fluorocromos sensibles al voltaje, se identificó funcionalmente un área somatosensorial ubicada en la región más caudal del área Dm. Mediante estudios de lesión se observó que la lesión de esta área no produce déficits en el desempeño de una tarea motora compleja previamente aprendida que implicó el aprendizaje de una secuencia de ajustes posturales y movimientos coordinados de la musculatura axial del cuerpo, las aletas y la boca, ni tampoco se observaron déficits en el proceso de aprendizaje de esta tarea motora. Finalmente, mediante la técnica de microestimulación eléctrica intracerebral localizada, mostramos que el palio de la carpa dorada no está involucrado en la generación de respuestas motoras de manera similar a cómo lo están estructuras premotoras típicas como el techo óptico. Sin embargo, los resultados mostraron que la activación del palio de la carpa dorada produjo respuestas emocionales y viscerales, como alteraciones de la tasa cardíaca (bradicardia) y la adquisición del aprendizaje de evitación al lugar en el que se producía la estimulación. En conclusión, estos resultados, no respaldan la hipótesis del origen ancestral de las funciones motoras del palio de los teleósteos, sino que, por el contrario, apoyan la hipótesis alternativa de que esta característica es una adquisición reciente en la línea evolutiva que lleva hasta los mamíferos. Los presentes resultados sugieren también la ausencia de un sector palial en los peces teleósteos comparable al neocórtex de los mamíferos y apoyan la hipótesis de que el palio telencefálico de la carpa dorada tiene una naturaleza fundamentalmente límbica y paralímbica.Tesis Doctoral Palio telencefálico y aversión condicionada al sabor en la carpa dorada (Carassius auratus)(2024-05-28) Amores Carrera, Laura; Martín Monzón, Isabel; Rodríguez Fernández, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLos estudios disponibles hasta la fecha sobre la organización funcional de las áreas dedicadas al procesamiento sensorial en el palio de los peces teleósteos son muy escasos. El objetivo del presente trabajo experimental fue identificar funcionalmente las regiones del palio del telencéfalo de la carpa dorada implicadas en el procesamiento de los estímulos gustativos, así como describir algunos de los mecanismos neurofisiológicos y psicobiológicos implicados no sólo en los fenómenos de procesamiento sensorial, sino también de integración multisensorial, y los fenómenos emocionales y motivacionales que acompañan a la experiencia gustativa. En el Experimento 1 empleamos una combinación de técnicas de estimulación sensorial junto con técnicas de neuroimagen mediante el registro óptico de la actividad empleando fluorocromos sensibles al voltaje para estudiar la organización funcional del palio. Los resultados muestran la presencia de un área gustativa localizada en la región Dm3 del palio, que se activa selectivamente ante la estimulación gustativa, independientemente de la naturaleza del gustante empleado, y que codifica propiedades sensoriales particulares como la concentración del estímulo gustativo. La región Dm4 del palio también contiene una representación somatosensorial y otra auditiva. Estas tres representaciones sensoriales, a pesar de mostrar identidades diferenciadas, se superponen parcialmente, de forma similar, por ejemplo, al patrón de organización observado en el córtex insular de los mamíferos. Posteriormente nos planteamos estudiar si el palio del telencéfalo de la carpa dorada podría estar implicado, además de en los aspectos puramente sensoriales, en otros aspectos del procesamiento de las dimensiones afectivas de la experiencia gustativa y en su recuerdo. Para ello, en el Experimento 2 entrenamos a los sujetos en un procedimiento experimental para inducir aversión condicionada al sabor y posteriormente registramos la actividad palial durante la recuperación de una memoria gustativa aversiva. Los resultados indican que el palio de la carpa dorada codifica tanto las dimensiones sensoriales como motivacionales y emocionales de la experiencia gustativa. El análisis de los resultados de este experimento pone de manifiesto la presencia de una compleja red de áreas especializadas implicadas de forma diferencial en los aspectos emocionales y mnésicos del procesamiento de los estímulos gustativos, además de en su dimensión puramente sensorial. Estas regiones paliales están implicadas en la representación de los atributos sensoriales de los estímulos, la integración multisensorial y visceral, la representación de la saliencia y relevancia de los estímulos, la atribución de su valencia hedónica y su asociación con los estados corporales internos, así como su codificación en representaciones mnésicas. Finalmente, en el Experimento 3 utilizamos un abordaje complementario mediante técnicas de lesión para analizar la posible implicación de las subregiones de Dm en un procedimiento de aprendizaje aversivo gustativo. La lesión de las áreas Dm2 y Dm3 impidieron el aprendizaje de la aversión condicionada al sabor, mientras por el contrario las lesiones en las regiones Dm1 y Dm4 no produjeron alteraciones significativas del aprendizaje. En su conjunto, los presentes resultados muestran una estrecha similitud del patrón de organización funcional del palio de los teleósteos con las redes del córtex límbico y paralímbico de los mamíferos.Tesis Doctoral Estudio de la memoria de trabajo desde la infancia a la adultez emergente y de su relacion con la inteligencia en sujetos en normodesarrollo y sujetos diagnosticados con TDA(2024-01-19) Muñoz Pradas, Raquel; Gómez González, Carlos María; Rodríguez Martínez, Elena Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa Memoria de Trabajo (MT) es el sistema cerebral involucrado en el almacenamiento temporal de información (corto periodo de tiempo) y la manipulación de la misma. Este mecanismo posibilita la realización de tareas cognitivas complejas, tales como el razonamiento, el aprendizaje, la comprensión o el desarrollo del lenguaje (Baddeley, 1992). Además está estrechamente relacionada con diferentes procesos cognitivos de gran importancia, como la inteligencia. Es por ello por lo que el presente trabajo se centra en investigar la Memoria de Trabajo, el orden de maduración de sus componentes según el modelo da Baddeley y Hitch (1992), la variabilidad intergrupal e interindividual en la MT durante el desarrollo y su relación con la inteligencia en sujetos en normodesarrollo y sujetos diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención (TDA).Tesis Doctoral El compromiso cívico en la adolescencia desde el modelo de desarrollo positivo: un análisis psicométrico(2023-10-20) Salado Navarro, Vanesa; Gaspar, Tania; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEsta tesis aborda el compromiso cívico de los adolescentes, un constructo multidimensional que ha sido estudiado desde diversas perspectivas. A partir de una revisión de la literatura, se adopta la definición de Schultz et al. (2010) que incluye indicadores como la participación de los estudiantes en actividades cívicas y políticas, tanto en sus escuelas como fuera de ellas, así como sus creencias y pensamientos sobre su intervención en la sociedad. Se plantean dos objetivos principales: en primer lugar, caracterizar y operativizar el compromiso cívico adolescente desde la perspectiva de género, evolutiva y de las desigualdades socioeconómicas, para lo que se analizan las propiedades psicométricas, en términos de evidencias de fiabilidad y validez, de los ocho indicadores propuestos para medir el compromiso cívico. El segundo objetivo consiste en explorar las asociaciones entre el compromiso cívico y variables sociodemográficas, contextuales y de desarrollo positivo adolescente. La investigación se basa en una muestra de 2805 adolescentes españoles, recogida en el marco del proyecto Barómetro de Opinión de la Infancia y la Adolescencia impulsado y financiado por UNICEF España. Los resultados de la tesis muestran un bajo compromiso cívico en general en los chicos y chicas de esta muestra. Asimismo, algunos indicadores como la percepción del valor que le dan los y las estudiantes a su participación en la escuela o las expectativas de participación sociopolítica mostraron diferencias en función del sexo, con mayores puntuaciones en las chicas. La edad también se comportó diferente entre los grupos de edad, siendo el grupo de 17-18 años los que obtuvieron puntuaciones más altas en algunos indicadores. Sin embargo, en general, no existieron diferencias significativas en las puntuaciones de la mayoría de las subescalas estudiadas en función del sexo, edad y el nivel socioeconómico familiar. En cuanto a las evidencias de fiabilidad mostraron una consistencia interna adecuada en la mayoría de los indicadores. Las evidencias de validez interna arrojaron excelentes índices de ajuste de los datos al modelo, tanto en las subescalas como en el modelo global propuesto de compromiso cívico. Por otro lado, factores tales como la edad, la percepción de apoyo de los profesores y el sentido de unidad predijeron positivamente los indicadores de compromiso cívico. En base a estos hallazgos, se argumenta la necesidad de desarrollar políticas educativas y medidas de intervención para aumentar los niveles de compromiso cívico y promover la participación social y política saludable de los jóvenes.Tesis Doctoral Condicionamiento de respuestas locomotoras inducidas por un antagonista dopaminérgico(2023-01-16) Cárcel Valle, Lucía; Casa Rivas, Luis Gonzalo de La; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn esta tesis analizamos si la modulación de la actividad dopaminérgica producida por el haloperidol puede actuar como un estímulo incondicionado. La administración del fármaco provoca un efecto intenso sobre la actividad locomotora e induce catalepsia. Para confirmar si la administración repetida de 0.5 mg/kg de haloperidol en presencia de un contexto determinado (el estímulo condicionado) da lugar a respuestas condicionadas en una prueba libre de drogas, llevamos a cabo dos series experimentales diferenciadas por el tipo de respuesta condicionada analizada (actividad locomotora espontánea y catalepsia) en las que la administración de haloperidol se combinó repetidamente con la presencia de señales contextuales distintivas que servían como estímulo condicionado. La primera serie experimental reveló un aumento condicionado de la actividad locomotora dependiente de dosis después del condicionamiento (De la Casa et al., 2018). Para confirmar si este tipo de respuesta se basa en procesos de naturaleza pavloviana, se llevaron a cabo varios experimentos incluyendo tres manipulaciones que interrumpen el condicionamiento en los procedimientos típicos de condicionamiento clásico: un proceso de extinción, la exposición previa del estímulo condicionado (inhibición latente) y un aumento de la longitud del intervalo interestímulo (IEE). Los resultados revelaron que todas las manipulaciones fueron efectivas para reducir el aumento condicionado de la respuesta locomotora (De la Casa et al., 2018, 2020). La segunda serie experimental evidenció una respuesta condicionada de catalepsia. Para comprobar si es producto de un proceso asociativo, se realizaron dos experimentos en los que incorporamos dos manipulaciones que afectan la intensidad del condicionamiento: el tiempo de exposición conjunta al estímulo condicionado e incondicionado, y la duración del IEE. Los resultados revelaron que tanto un aumento en la duración de los emparejamientos de contexto fármaco, como un IEE reducido entre la administración del fármaco y la exposición al contexto aumentaron la catalepsia condicionada (Cárcel y De la Casa, 2021). Todos los datos se discuten desde una perspectiva asociativa teniendo en cuenta los efectos diferenciales de las dosis bajas y altas de haloperidol y la posible dinámica temporal de la respuesta condicionada.Tesis Doctoral Análisis global y local de la predicción mediante Potenciales Relacionados con Eventos. Aplicación al Trastorno del Espectro Autista(2023-01-20) Ruiz Martínez, Francisco Javier; Gómez González, Carlos María; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalBajo la perspectiva teórica de la codificación predictiva, el cerebro humano funciona como una sofisticada máquina que está constantemente evaluando las características de los estímulos percibidos y la relación existente entre ellos, con el objetivo de extraer nuevos patrones de diferentes niveles de abstracción para anticipar el siguiente evento. Esta dinámica automática de generación o modificación de las predicciones con el fin de dirigir la atención y ajustar la respuesta, es considerada uno de los procesos psicofisiológicos más fundamentales que existen, por lo que su alteración está relacionada con diversas patologías. El presente trabajo describe dos estudios desarrollados mediante EEG, en los que fueron analizados (i) la habituación y discriminación auditiva preatencional mostrada por un grupo de niños con TEA en comparación con uno control, y (ii) el establecimiento y actualización de las predicciones desarrolladas por un grupo de adultos sanos en paradigmas de diferente complejidad. Para conseguir estos objetivos, todos los sujetos registrados en ambos estudios recibieron una estimulación auditiva pasiva similar a la del tipo Oddball, aunque las características y la organización de los estímulos fueron diferentes en ambos experimentos. La estimulación auditiva presentada en el estudio de TEA estuvo compuesta por tonos generados electrónicamente o producidos por una cantante profesional, con el objetivo de investigar si la alteración en el desarrollo del lenguaje, típicamente descrita para estos niños, es causada por un déficit selectivo al procesar las características internas de la voz humana. Los componentes analizados para el estudio del TEA fueron el P1 y la MMN. Los niños con TEA presentaron una menor amplitud para los componentes P1 y MMN en comparación con el grupo control, lo cual sugiere una habituación y discriminación auditivas reducidas tanto para el sonido electrónico como el humano. Dado que la MMN también se ha relacionado con la codificación predictiva, los sujetos con TEA tendrían disminuida esta capacidad. El diseño experimental presentado al grupo adulto sano estuvo compuesto por dos paradigmas experimentales diferentes según el nivel de abstracción requerido para extraer un patrón: en un caso, la predicción dependía de las características físicas de los estímulos presentados (las frecuencias de los tonos) mientras que, en el otro caso, dependía de su organización (la dirección ascendente o descendente de las secuencias de tonos). Un componente similar a la MMN (“MMN-like”) y uno lento (posiblemente una Postimperative Negative Variation, PINV) fueron analizados con el objetivo de comprobar la hipótesis de la codificación predictiva. Los resultados obtenidos son detallados en dos artículos. Estos componentes registrados en población adulta fueron, primero, propuestos como una MMN y una Slow Preceding Negativity (SPN) y, posteriormente, reconceptualizados en el segundo artículo como un N1 tardío y una PINV. Ambos componentes se desarrollaban en la latencia de la MMN y el intervalo entre ensayos, respectivamente. Los resultados obtenidos en la investigación realizada en el grupo adulto, mostraron una mayor amplitud ante los ensayos desviantes y el paradigma más complejo, en ambos componentes analizados, lo que sugiere que están involucrados en el establecimiento y actualización de las predicciones basadas no solo en las características físicas de los estímulos, sino también en reglas abstractas. Además, tanto el N1 tardío como la PINV presentaron respuestas de diferente amplitud dependiendo del ensayo previamente presentado, lo que sugeriría una actualización continua de los ensayos, hasta donde sabemos, no descrita para estos componentes en la literatura previa.Tesis Doctoral Transferencia funcional de autoclíticos bajo control abstracto de operantes verbales(2022-12-16) Sánchez-Oro Castellano, Ignacio; García García, Andrés; Pérez Fernández, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn la presente tesis doctoral, el objetivo fue conocer qué condiciones facilitaban la elección de distintos autoclíticos bajo control abstracto de determinados rasgos de las operantes verbales de tactos o mandos, y si era posible que este control se transfiriera a nuevas formas de dichas operantes verbales o incluso nuevas operantes verbales a los que los participantes no habían sido expuestas anteriormente. Se realizaron dos experimentos de diseño intrasujeto, empleando un procedimiento de discriminaciones condicionales simultáneas mediante instrucción en múltiples ejemplares. Se incluyó a cuatro participantes con edades comprendidas entre los 5 y 10 años en cada uno de los experimentos. En el primero, se analizó la transferencia funcional presentando tarjetas con la muestra de las operantes verbales, que el experimentador leía y el participante debía repetir añadiendo después la elección autoclítica correcta. Durante la evaluación, todos los participantes manifestaron transferencia funcional. En el segundo estudio, se entrenó la conducta autoclítica con muestras con función de tactos o mandos, esta vez con piezas de montaje, añadiendo un nuevo elemento al procedimiento como era la posibilidad de influir sobre el nivel de privación en la condición de mando. Sin embargo, en este trabajo no se registró transferencia funcional en la mayoría de las condiciones experimentales, de manera poco coherente con el estudio anterior y la literatura especializada revisada en la tesis doctoral. A partir de los resultados, se discute sobre las condiciones que favorecen que la conducta autoclítica entrenada mediante abstracción de determinados rasgos de muestras verbales pueda transferirse a otras respuestas sin entrenamiento previo, y se proponen futuras líneas de investigación. Por último, se presenta una propuesta experimental que intenta corregir estas limitaciones.Tesis Doctoral Identidad de aprendiz y desigualdad social. Resiliencia académica en contextos en riesgo de exclusión social(2022-12-01) Matías García, José Antonio; Cubero Pérez, Mercedes; Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl presente trabajo de investigación ofrece una aproximación al estudio de la resiliencia educativa a través del análisis de la identidad de aprendiz del estudiantado con trayectoria de resiliencia perteneciente a contextos en riesgo de exclusión social severa. Los datos oficiales muestran cómo multitud de personas abandona la educación formal cada año en España, uno de los países con los más altos índices de abandono de Europa, con serias consecuencias para su desarrollo personal y para el desarrollo de nuestro país. Este proceso afecta en mayor medida a las personas localizadas en los contextos más desfavorecidos, debido a las distintas condiciones estructurales generadoras de desigualdad. Sin embargo, incluso en estos contextos de dificultad, podemos encontrar determinadas condiciones sociales, culturales, materiales e individuales que, en interacción, permiten la adaptación positiva, o resiliencia, de una parte del estudiantado. Desde el marco de la Psicología Cultural y de la teoría del yo dialógico, la presente tesis doctoral analizó los procesos de construcción de la identidad de aprendiz de dicho estudiantado en su adaptación al sistema educativo, unos procesos altamente vinculados a su continuidad educativa. Para ello, se tomó a la población de bachillerato perteneciente a centros de difícil desempeño y localizados en Zonas con Necesidades de Transformación Social de Sevilla como una población que presenta una trayectoria de resiliencia. Esto es así debido a que han completado los estudios obligatorios y continúan su educación más allá de dicho nivel. Empleando esta muestra, la tesis se compone de dos estudios diferenciados, pero complementarios. El primer estudio analizó las características de la identidad de aprendiz presente y futura del estudiantado, así como la manera en la que las instituciones y prácticas culturales dan forma a su construcción. Se emplearon instrumentos escritos tanto cualitativos como cuantitativos, y variables de análisis tales como el instituto del que proceden, el curso académico, el género, el nivel educativo parental, la satisfacción vital y la satisfacción escolar. El segundo estudio, en cambio, analizó la construcción de la identidad del estudiantado con trayectoria de resiliencia a través de una entrevista aplicada en formato de grupo focal. Se estudiaron cualitativamente las posiciones y voces relacionadas con la educación que fueron empleadas por los y las participantes en interacción con sus compañeros y compañeras de clase. Ambos estudios demuestran cómo las condiciones sociales y culturales del estudiantado determinan su construcción identitaria, en la medida en la que estas personas se apropian en interacción de las posiciones y voces presentes en su contexto. Estas posiciones y voces, que parten principalmente de las familias, el profesorado y los compañeros y compañeras de clase, refuerzan el valor de la educación formal y mantienen una percepción de capacidad en el alumnado. En este contexto, los y las estudiantes con trayectoria de resiliencia construyen lo que se conoce como una identidad de aprendiz saludable, es decir, una identidad de aprendiz positiva, reflexiva, agentiva, con sentido de futuro y basada en el desarrollo, cambio y esfuerzo, donde el grupo de clase y los otros cercanos se construyen de una manera positiva. Esta es una identidad coherente con la continuidad en el sistema educativo y favorece dicha toma de decisión. Esta construcción identitaria forma parte de su capital social, cultural y simbólico, favorece su desarrollo académico y es empleado como un recurso para el afrontamiento situado de dificultades personales y discursos sociales de exclusión de su contexto, como aquellos que restan valor social a la escuela o que les posicionan en situación de inferioridad. Por último, se discuten las consecuencias de cara a la intervención en los contextos en riesgo de exclusión social.Tesis Doctoral Estudio de la vía cerebelo-cortical en el síndrome de Tourette mediante estimulación magnética transcraneal(2022-11-21) Álvarez de Toledo Blandón, María de la Paloma; Mir Rivera, Pablo; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl síndrome de Tourette (ST) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la presencia de tics motores y vocales crónicos que causan angustia y deterioro funcional. La fisiopatología del ST parece relacionarse con una alteración de circuitos corticosubcorticales, aunque hallazgos de neuroimagen en los últimos años han apuntado hacia una probable implicación cerebelosa. Sin embargo, el papel concreto del cerebelo en la enfermedad, así como su implicación en el control de los tics no ha sido explorado. El objetivo del presente trabajo fue estudiar mediante estimulación magnética transcraneal (EMT) la integridad de la vía cerebelo-tálamo-cortical (CTC) en pacientes con ST, así como su implicación en el control voluntario de los tics. También quisimos comprobar si el padecer ST y el estado de la vía CTC repercute en el grado de aprendizaje motor. Se reclutaron un total de 18 pacientes con ST y 32 controles. Se llevó a cabo una evaluación clínica que incluyó escalas para valorar la severidad de la enfermedad y sus principales comorbilidades. Mediante EMT se estudió la excitabilidad cortical de la corteza motora primaria (M1) y se llevaron a cabo protocolos de pulsos pareados para poner a prueba la inhibición intra-cortical a intervalo corto (SICI) y la inhibición cerebelocortical (CBI). Ambos se realizaron tanto en condición de reposo (condición de tic libre, TL), como bajo el control voluntario de los tics (inhibición voluntaria del tic, IVT). Además, todos los participantes realizaron una tarea del paradigma Serial Reaction Time Task (SRTT) para evaluar el aprendizaje procedimental motor. Los pacientes con ST no mostraron inhibición en M1 cuando se aplicó un estímulo condicionante en el hemisferio cerebeloso contralateral, mientras que en los controles sí se observó un efecto inhibidor de éste. Además, la respuesta al protocolo CBI se relacionó inversamente con la gravedad del trastorno. A nivel grupal, en la condición de IVT no obtuvimos una respuesta diferente en la inhibición cerebelo-cortical en comparación a la condición de TL, aunque encontramos que los pacientes con síntomas leves logran aumentar en mayor grado la inhibición cerebelosa cuando controlan los tics. Además, los pacientes con ST mostraron un umbral motor en reposo aumentado, indicio de una menor excitabilidad cortical, aunque en el protocolo SICI no encontramos diferencias entre los pacientes con ST y el grupo control, mostrando ambos una inhibición significativa. Ambos grupos experimentaron un aprendizaje procedimental motor eficaz, aunque éste fue sensiblemente menor en el grupo de pacientes con ST, marcado por una mayor lentitud general y un menor beneficio de la experiencia. Asimismo, la afectación de este aprendizaje se relacionó positivamente con la gravedad de la enfermedad. Este trabajo apoya la hipótesis de una implicación del cerebelo y la vía CTC en la fisiopatología del ST, evidenciado por dos hallazgos principales. Por un lado, los pacientes leves logran una mayor modulación del cerebelo sobre M1 cuando controlan los tics, mientras que, por otro lado, los pacientes graves, cuya modulación de la vía CTC en la condición IVT es peor, muestran en reposo una mayor inhibición cerebelosa, debido posiblemente a mecanismos compensatorios. Asimismo, los pacientes con ST mostraron una menor excitabilidad cortical que los controles, aunque no parecen estar involucrados mecanismos intra-corticales mediados por GABAA. También demostramos que el ST se relaciona con una menor capacidad de aprendizaje procedimental motor. Los hallazgos del presente estudio abren la puerta a vías de intervención centradas en la modulación cerebelosa.Tesis Doctoral Utilización de la Hipnosis Clínica como técnica coadyuvante para la mejora de la Diabetes Mellitus. Un estudio de casos(2022-10-21) Cordero Palomo, José; Mata Benítez, Manuel de La; Sánchez Medina, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalTesis Doctoral Caracterización de la conducta antisocial en la adolescencia española y claves para la intervención(2022-07-13) Villafuerte Díaz, Ana María; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Ramos Valverde, Pilar; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSegún las definiciones más aceptadas de la literatura científica al respecto, se entiende por conducta antisocial cualquier comportamiento que esté en contra de las normas sociales. Sin embargo, aunque existe acuerdo en cuanto a su definición, las distintas investigaciones obtienen resultados incoherentes, en gran parte debido a la falta de consenso en su medida. Esta tesis doctoral tiene como objetivo proponer una medida de evaluación de la conducta antisocial para la adolescencia y estudiar su relación con variables demográficas, socioeconómicas, psicológicas y contextuales; con el fin de analizar qué variables predicen mejor la participación en conductas antisociales de los y las adolescentes en España. Los resultados de esta investigación muestran que entre las variables más relacionadas con la participación en este tipo de comportamientos se encuentra la percepción de las conductas como antisociales por parte del entorno, la regulación emocional de los y las adolescentes y el apoyo que reciben de figuras significativas, como es el caso de la familia y el profesorado. Además, en esta tesis se propone un programa de intervención para promover el desarrollo socioemocional y la adherencia al contexto escolar de chicos y chicas pertenecientes a una zona en riesgo de exclusión social, de modo que se hace un esfuerzo por integrar los resultados de la investigación en el programa propuesto.Tesis Doctoral La función capataz de costaleros. Un modelo de campo psicológico(2022-06-09) Ríos Bermúdez, Moisés; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa tesis es una investigación empírica –centrada en el contexto de la ciudad de Sevilla- sobre la función o labor constitutiva de la figura del capataz de costaleros a los que dirige para conducir los pasos o plataformas en las que hermandades o asociaciones de laicos sacan en procesión en Semana Santa imágenes religiosas. Siendo el capataz una figura reconocida, ha sido considerada desde perspectivas antropológica, biográfica, histórica, léxica, literaria, periodística y también como anecdotarios, faltando sin embargo la psicológica, adoptada en el presente trabajo. En este se ha utilizado como referencia y esquema guía el tipo de modelo denominado de campo, caracterizado fundamentalmente por entender sus temáticas como una estructura formada por relaciones mutuas entre variables a las que da sentido. A partir de él se ha investigado qué hacen, piensan y sienten los capataces en su labor, así como sus porqués entendidos en términos tanto de los factores marco que le afectan y respecto a los que tienen que actuar como de los motivos que les hacen permanecer ejerciendo su tarea, todo ello abordado tanto en términos cualitativos como cuantitativos descriptivos e inferenciales. Para responder a tales objetivos se han realizado entrevistas individuales a una muestra de capataces en activo en el año de comienzo de la investigación, persiguiéndose en la planificación, realización y revisión de las diferentes fases del trabajo los criterios de validez científica que permiten defender las conclusiones extraíbles de los datos obtenidos, resumibles en entender la función de capataz como una multiplicidad de tareas imbricadas con un amplio número de elementos y aspectos referidos al paso, los costaleros y casi una veintena de factores marco propios y ajenos, todo ello para transmitir emociones a quienes presencian las cofradías y responder a la importante responsabilidad que el capataz asume con la salud de los costaleros a su cargo, con la salvaguarda de las imágenes y el resto del importante patrimonio que la hermandad pone en sus manos, y con la propia ciudad en la que todo ello tiene lugar.Tesis Doctoral Efecto de la complejidad de la tarea cognitiva sobre el dominio del tiempo y de la frecuencia del EEG en humanos(2022-04-01) Casado Caballero, Virginia; Vázquez Marrufo, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl efecto de la complejidad de la tarea ha sido ampliamente estudiado en la Neurociencia Cognitiva, tanto en controles como en población clínica y por sí solo o en combinación con otros factores como el nivel de CI (cociente intelectual), la edad o la presencia de alguna afección (Ciesielski et al., 2007; Di Russo et al., 2000; Hofmann-Shen et al., 2020; Mussini et al., 2021). En este sentido, varios autores han sugerido que la complejidad de la tarea podría modular el procesamiento de estímulos, activando diferentes mecanismos cognitivos dependiendo de la demanda de la tarea (Gajewski & Falkenstein, 2013; Rueda-Delgado et al., 2017). Esta modulación ha sido descrita principalmente en PE (potenciales evocados) (Bianco et al., 2020; Di Russo et al., 2019; Gajewski & Falkenstein, 2013; Mussini et al., 2020), pero solo un número reducido de estudios han analizado esta modulación en el dominio del tiempo-frecuencia. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar el posible efecto de la complejidad de la tarea sobre el comportamiento del participante y diversas medidas del EEG (electroencefalograma) utilizando dos tareas de tipo go/no go, una con un distractor y un estímulo objetivo (tarea ST) y otra con dos distractores y dos estímulos objetivo (tarea DT) mientras se registraba la actividad cerebral con un EEG de 64 canales. Una vez realizado el registro, se analizaron los datos conductuales (tiempo de reacción y precisión), PE (amplitud y latencia de P3) y frecuencia (evolución temporal espectral, TSE, de alfa evocada e inducida). Los resultados conductuales mostraron que el tiempo de reacción en la tarea ST era menor que en la tarea DT y el componente P3 presentaba una mayor amplitud y una menor latencia en la tarea ST comparada con la tarea DT. En el caso de las modulaciones en el dominio espectral del EEG, no se encontraron diferencias significativas entre las tareas en cuanto a la amplitud y latencia tanto para alfa evocada como inducida. En conclusión, las actividades de alfa evocada e inducida no parecen estar involucradas en el mecanismo cognitivo relacionado con procesar la complejidad de la tarea. Además, diferentes parámetros (latencia y valores de fase) han mostrado que las actividades evocada e inducida de alfa son disociables; aunque, al mismo tiempo, se ha encontrado una distribución topográfica similar en ambos tipos de actividad, lo cual sugiere que hay algún tipo de relación entre ambos tipos de actividad. Por último, la falta de modulación debida a la complejidad de la tarea sobre la desincronización de alfa inducida no apoya la propuesta sugerida en algunos estudios de que un incremento en la desincronización de alfa pueda reflejar mecanismos compensatorios en algunos casos de pacientes neurológicos.Tesis Doctoral Cómo se interpretan en la adolescencia las relaciones de pareja según la procedencia cultural(2021-07-16) Luque Pérez, Dolores; Mata Benítez, Manuel de La; Bascón Díaz, Miguel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl interés principal de nuestro estudio ha sido explorar como perciben los y las jóvenes, con uno o varios referentes culturales, sus primeras relaciones sentimentales. Con este propósito hemos revisado la literatura científica en relación a los conceptos de cultura y valores, adolescencia y procedencia cultural, género y relaciones de pareja. Hemos situado el proyecto en el paradigma de la Psicología Cultural que estudia a las personas en relación, como marco idóneo para integrar los distintos aspectos, intra e interpersonales, que intervienen en este tipo de relaciones. Conscientes de que el análisis de las relaciones de pareja es un problema complejo, en el que los protagonistas construyen significados según sus valores sociales y la actuación del género, nos hemos apoyado en la perspectiva Doing Gender como la más apropiada procurando un enfoque integral. El género actúa en distintos niveles: desde la cultura, el género se desarrolla a través de la ideología que se extiende mediante los estereotipos sociales, a nivel interactivo las claves de género orientan los comportamientos diferenciados de chicos y chicas y, a nivel individual cada persona asume la distinción de género como parte de su autoconcepto y adopta actitudes y comportamientos según las normas de cada cultura. Hemos planteado los objetivos de la investigación, en este marco, en función de tres dimensiones: la dimensión cultural, en la que se identifican los valores y los principios éticos con los que interactúan los y las jóvenes; la dimensión cognitiva, que nos permite conocer las ideas sobre el amor, las creencias y actitudes que manifiestan, analizando si aparecen diferencias según el género y la procedencia cultural; y por último, la dimensión afectiva relacional que permite identificar si los patrones de relación de pareja se desarrollan en igualdad o bien están subordinados produciendo conductas que cursan con las relaciones tóxicas. La muestra del estudio estuvo constituida por adolescentes con un rango de edad de 15 a 17 años. Estudiantes de Educación Secundaria o Bachillerato, de centros públicos de la ciudad de Sevilla, mitad de familias de origen autóctono y mitad de familias de origen latinoamericano. La utilización de un método mixto, ha permitido caracterizar la muestra con el empleo del inventario de Sexismo Ambivalente-Adolescente (ISA de Lemus et al., 2008) y profundizar en los pensamientos y conductas de los chicos y las chicas en relación a sus relaciones de pareja. Para este propósito se construyeron dilemas que mediante debates organizados en grupos focales fueron registrados en audio y video. Posteriormente se transcribieron y digitalizaron, empleando el programa Atlas.ti 7.58 para el análisis cualitativo. Los resultados organizados según el conjunto de categorías han mostrado algunos hallazgos interesantes. Respecto a los valores, no aparecen diferencias en relación al género y la procedencia cultural; siendo los valores positivos más referidos el de la amistad, la responsabilidad y la libertad. Tras el análisis de las macrocategorías aparecen diferencias de género en la concepción de las éticas y también en los estereotipos de género. En relación a la procedencia cultural encontramos diferencias en las categorías de “Celos” y las “Ideas sobre el Amor”. Estos resultados han generado un conocimiento certero y, ayudan a visibilizar situaciones que causan desigualdad en las relaciones de pareja. Serán necesarias investigaciones y actuaciones futuras que hagan patentes modelos de relaciones en igualdad que compartan la ética del cuidado y la autonomía en las relaciones íntimas que se inician en la adolescencia.Tesis Doctoral Contribución al desarrollo de la percepción táctica significativa de jugadores juveniles irlandeses de baloncesto(2021-07-14) Díaz Rodríguez, Carlos; Casa Rivas, Luis Gonzalo de La; Mata Benítez, Manuel de La; Pérez Córdoba, Eugenio Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalCon frecuencia los entrenadores refieren lentitud y baja eficacia de las soluciones tácticas en los jugadores adolescentes de baloncesto irlandeses de alto rendimiento. El problema de investigación fue si un entrenamiento táctico perceptual (ETP) es capaz de contribuir al desarrollo de la percepción táctica significativa y a la toma de decisiones a nivel táctico en jugadores juveniles de baloncesto en Irlanda. El ETP consiste en la presentación de imágenes ofensivas basado en la presentación -en tiempo gradualmente reducido- de imágenes de acciones ofensivas y defensivas coherentes con declaradas filosofías de juego y peculiaridades de equipos contrarios, que alterne con series de retroalimentación y entrenamientos reales, será capaz de contribuir al desarrollo de la percepción táctica significativa y al desempeño de jóvenes jugadores de Baloncesto irlandeses Se realizó una investigación descriptiva-comparativa y experimental de trece semanas, en que se presentaron series de veinticinco diapositivas contentivas de imágenes de acciones ofensivas y defensivas de juegos de baloncesto presentadas en déficit gradual de tiempo, las cuales alternaron con series de retroalimentación comentadas por expertos y con entrenamientos reales. Se utilizó una muestra de 24 jugadores de baloncesto (M) de alto rendimiento irlandeses, de edades cronológicas entre 16 y 17 años y deportivas entre 5 y 8, que comprendió dos grupos homólogos respecto a las variables de control y a los determinantes de la percepción táctica significativa: nivel de conocimientos teóricos tácticos y experiencia deportiva activa. Antes y después del experimento se introdujeron series evaluativas precedidas de protocolos que reflejan filosofías de juego del equipo con balón y peculiaridades del contrario, y se compararon las medias de respuestas correctas para evaluar los progresos. Los jugadores fueron aleatoriamente asignados a un grupo experimental (N: 16) que recibió el ETP, y a otro control (N: 8) que solo recibió el entrenamiento convencional. Para la elaboración de las series experimentales se confeccionaron combinaciones de imágenes que respondieron a una clasificación de quince tipos de acciones ofensivas y defensivas propias de las categorías juveniles, y a la frecuencia con que se despliegan en la práctica de juego. Se aplicó el coeficiente de correlación por rangos de Spearman para procesar las variables expresadas en escala ordinal, ANOVA para analizar las variables nominales en interacción con el resto; análisis de regresión con el propósito de calcular el valor predictivo de variables asociadas al progreso de aciertos identificativos, y un estudio comparativo entre medias (observaciones pareadas) para confrontar los aciertos en las series pre-post del grupo experimental y del control. Los datos fueron procesados por medio del paquete de programas SPSS, versión 26.0 Se conoció que el ETP fue capaz de desarrollar la percepción táctica significativa en condiciones de laboratorio y favorecer el desempeño táctico real del grupo experimental (p menor de .05 en ambos ámbitos), el cual obtuvo un número significativamente mayor de aciertos en la identificación de imágenes y en las soluciones tácticas emitidas. Se obtuvieron menos respuestas con soluciones incompletas o equivocadas en la evaluación post experimental y en juegos reales, lo que revela que este tipo de intervención contribuye a fortalecer la capacidad para extraer lo esencial desde el punto de vista táctico, abstraer lo accesorio y hacerlo todo en el plazo más breve.Tesis Doctoral Análisis sobre el rol de los factores personales y sociales en la autoestima de estudiantes universitarios: un estudio transcultural(2021-04-12) Barreda Parra, Aymé; Guil Bozal, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl objetivo general del presente estudio fue investigarel rol de los factores personales y sociales en la autoestima de los estudiantes universitarios. Para el desarrollo delobjetivoplanteado la redacción de la tesis se estructuró en dos partes. La primera es unarevisión sistemática de la literatura internacional que abarca la delimitación de la autoestima y su relación con otras variables,la descripción de las características de las muestras, el análisis de los instrumentos de evaluación y la identificación de la procedencia geográfica, revista, autores y filiación institucional de los estudios revisados.En la segunda parte se realizaun estudio empírico transcultural con el propósitode comparar la autoestima en estudiantes mujeres y hombres y evaluar si las variables sociodemográficas predicen la autoestima. Los resultados mostraronque la denominación de autoestima global ha sido extensamente evaluaday que la escala de Rosenberg el instrumento más utilizado. Las publicaciones provienen de los cinco continentes, con predominio de Asia, América del Norte-Estados Unidos-, y Europa. Se identificaron los factores personales y sociales relacionados con la autoestima y los factores de riesgo y de protección. Así mismo, se describen las limitaciones del estudio y se proponen futuras líneas de investigación.Tesis Doctoral Aproximación a la dimensión psicótica: variables predictoras y mediadoras(2021-03-05) Fernández León, Sandra; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Gutiérrez López, María L.; Senín Calderón, María Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl presente estudio se centra en investigar aquellas variables que actúan mediando o prediciendo el pensamiento referencial, en sus estados delirantes o alucinatorios. Para ello, pretendemos analizar si ciertos procesos cognitivos y afectivos como la Saliencia Aberrante (AS) y la disociación (absorción y despersonalización), se relacionan con el pensamiento referencial (ideas de referencia, delirantes o no) o persecutorio (delirantes o no). En caso afirmativo, se pretende establecer la relación estadística entre ciertas variables predictivas, como el estilo de relación establecido durante la infancia con los padres y los sucesos traumáticos interpersonales, con las variables consideradas potencialmente mediadoras (Saliencia Aberrante, la fatiga mental, y la absorción) con respecto a las medidas señaladas (ideas de referencia, ideas persecutorias, y alucinaciones). En consecuencia, el estudio de la presencia de ideas de referencia (delirantes o no) podría ayudar a estudiar pormenorizadamente la formación de la actividad delirante, más allá de los estudios tradicionales centrados en los delirios persecutorios (Freeman y Garety, 2014) o analizar en general el proceso ya cristalizado como delirio de referencia. Además, algunas investigaciones sugirieron que una psicosis de larga duración no tratada o un tiempo más largo de pródromos sin estar sometidos a tratamiento podría derivar en un pronóstico infausto (Marshall, M. et al (2005), de aquí la importancia de la identificación, el estudio y el abordaje terapéutico de aquellas personas con riesgo alto de desarrollar trastornos psicóticos, ya que, si se tratan, puede prevenirse la aparición de la enfermedad por completo (Compton, McGlashan y McGorry, 2007). De modo que, para llevar a cabo este proyecto de investigación, necesitamos previamente, validar al español (ASI español, Fernández-León, S., Senín-Calderón, C, Gutiérrez-López, M.L. y Rodríguez-Testal, J.F., 2019), la escala más frecuentemente utilizada para la valoración y estudio de Saliencia Aberrante, ASI (Cicero, Kerns y McCarthy, 2010), formando parte de nuestro primer artículo científico. Para que junto a otros instrumentos de medidas ya estandarizados (QTC, ELES, entre otros), entre los cuales destacamos el estudio psicométrico de las ideas de referencia en una escala validada al español (Rodríguez-Testal et all., 2019) y, que aplicamos a nuestro tercer artículo científico, podamos llevar a cabo el cuerpo de nuestro segundo estudio basado en la detección de aquellas variables predictivas o mediadoras que nos permita en la práctica clínica, la detección precoz de aquellos pacientes sintomáticos y que demandan o no atención, así como destinado a detectar casos en la población general.