Artículos (Podología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11070

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 218
  • Acceso AbiertoArtículo
    Morphofunctional Characteristics of the Foot and Ankle in Competitive Swimmers and Their Association with Muscle Pain
    (MDPI, 2025-03-29) Jiménez Braganza, Cristina; Sáez Díaz, Antonia; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    The aim of this study was to analyze the joint characteristics of the foot and ankle in competitive swimmers aged 16–18 and 19–24 years and their relationship with the presence of muscle pain during swimming. A total of 74 swimmers were evaluated: 38 ‘junior’ (16–18 years) and 36 ‘senior’ (19–24 years). The following parameters were recorded: ankle dorsiflexion, rearfoot mobility, first metatarsophalangeal dorsiflexion, presence of hallux valgus, foot posture, first ray mobility, arch height, and plantar pressure. Additionally, the frequency and location of muscle pain in the triceps surae were analyzed. A cluster analysis was performed to identify variables that differentiated both groups. Ankle dorsiflexion was limited in both groups, with a greater restriction observed in adults (p < 0.001 with an extended knee; p < 0.014 with a flexed knee). The predominant foot type was the cavus foot. The most common pain was localized in the triceps surae, followed by the plantar musculature, with no significant differences between groups. Swimmers exhibited gastrocnemius shortening, which could limit ankle dorsiflexion and contribute to the onset of muscle pain in the leg and foot. These findings suggest the importance of incorporating lower limb flexibility strategies into the training of competitive swimmers.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Foot pressure in patients with chronic lumbar radicular pain (sciatica) caused by lumbar disc herniation: a case-control observational study
    (Springer, 2025-04-24) Munuera Martínez, Pedro Vicente; Reina Bueno, María; Vázquez-Bautista, Carmen; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Martínez Navas, Ángel María; García Rodríguez, María José; Palomo Toucedo, Inmaculada Concepción; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Cirugía; Universidad de Sevilla
    Objective This study aimed to determine whether there are differences in plantar pressures during gait between patients with lumbar disc herniation -induced sciatica and healthy individuals. Methods This observational case–control study included 41 patients with sciatica due to lumbar disc herniation and 30 healthy controls. Plantar pressures were evaluated using the FootScan® platform in 10-foot zones during 3 gait phases, defined as rockers. After walking, body advancement with the supporting foot depends on stance–limb mobility, with the supporting foot acting as a pivot system. In a serial fashion, the heel, ankle, and forefoot serve as rockers that allow the body to advance smoothly. Data were also collected on quality of life, low back pain, lower limb pain, foot pain, foot pain-related disability, foot joint range of motion, and foot posture index. All variables were compared between the two groups. Results Patients with sciatica had a longer contact time and higher mean and peak pressures in all foot zones, except for the first metatarsal and toes. Pressures were higher in the third to fifth metatarsals, especially during push-off. Patients with sciatic arthritis experience not only low back pain, but also lower limb and foot pain, as well as higher foot pain-related disability. There were no significant differences in foot posture or joint ranges, except for decreased subtalar pronation in patients with sciatica. Conclusion Altered plantar pressure distribution in patients with sciatica may be associated with neuromuscular compensation mechanisms.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Effect of interferential current therapy on pain perception and disability level in subjects with chronic low back pain: a randomized controlled trial
    (Sage Publications Ltd, 2016-03-14) Albornoz Cabello, Manuel; Maya-Martín, Julián; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Espejo-Antúnez, Luis; Heredia Rizo, Alberto Marcos; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS947: Salud y Actividad Física para Calidad de Vida; Universidad de Sevilla. CTS1136: Patología y Función del Pie; Universidad de Sevilla. CTS1110: Understanding Movement & Self in Health from Science
    Objective: To assess the short-term efficacy of transregional interferential current therapy on pain perception and disability level in chronic non-specific low back pain. Design: A randomized, single-blinded (the assessor collecting the outcome data was blinded), controlled trial. Setting: A private physiotherapy research clinic. Subjects: A total of 64 individuals, 20 men and 44 women, mean (SD) age was 51 years (11.93), with low back pain of more than three months, with or without pain radiating to the lower extremities above the knee, were distributed into a control (n = 20) or an experimental group (n = 44). A 2:1 randomization ratio was used in favour of the latter. Interventions: A transregional interferential current electrotherapy protocol was performed for participants in the experimental group, while the control group underwent a ‘usual care’ treatment (massage, mobilization and soft-tissue techniques). All subjects received up to 10 treatment sessions of 25 minutes over a two-week period, and completed the intervention and follow-up evaluations. Outcome measures: Self-perceived pain was assessed with a Visual Analogue Scale. Secondary measure included the Oswestry Low Back Disability Index. Evaluations were collected at baseline and after the intervention protocol. Results: Significant between-group differences were found for interferential current therapy on pain perception (p = 0.032) and disability level (p = 0.002). The observed differences in the between-group mean changes were of 11.34 mm (1.77/20.91) and 13.38 points (4.97/21.78), respectively. Conclusions: A two-week transregional interferential current treatment has shown significant short-term efficacy, when compared with a ‘usual care’ protocol, on self-perceived pain and functionality in subjects with chronic low back pain.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencia de la laxitud articular en la biomecánica del pie
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2004) Benhamú Benhamú, Salomón; Fernández Seguín, Lourdes María; Guerrero Rodríguez, Antonio; Martínez Camuña, Luis; Gordillo Fernández, Luis María; García de la Peña, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud; Universidad de Sevilla. CTS1110: Understanding Movement & Self in Health from Science
    En este trabajo desarrollamos la influencia que, desde un punto de vista biomecánico, la laxitud articular ejerce en el pie y que desencadena una semiología muy diversa y característica. Además de explicar las peculiaridades del tipo del tratamiento ortopodológico que se debe aplicar en pies laxos, hacemos un análisis de los factores que condicionan el pronóstico que tendremos que emitir y que dependerá fundamentalmente de la evolución de la propia laxitud. Indicamos asimismo las maniobras clínicas diagnósticas que debemos explorar para detectar de forma sencilla su presencia así como para valorar su progresión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fractura de calcáneo: a propósito de un caso
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2004) Guerrero Rodríguez, Antonio; Benhamú Benhamú, Salomón; Martínez Camuña, Luis; Fernández Seguín, Lourdes María; Domínguez-Maldonado, Gabriel; García de la Peña, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. CTS1136: Patología y Función del Pie; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud; Universidad de Sevilla. CTS1110: Understanding Movement & Self in Health from Science
    En este trabajo hemos realizado un repaso de los conceptos más relevantes de la fractura de calcáneo y de las secuelas que se presentan con mayor frecuencia, así como una propuesta de tratamiento para un paciente con secuelas importantes. Se elabora tratamiento ortopodológico mediante soportes plantares envolventes para amortiguar e inmovilizar las articulaciones tarsianas afectadas de artrosis secundaria a la fractura. Empleamos además ultrasonidos como tratamiento coadyuvante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Úlcera plantar en pie con parálisis flácida postraumátic: tratamiento podológico integral
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2006) Guerrero Rodríguez, Antonio; Benhamú Benhamú, Salomón; Martínez Camuña, Luis; García de la Peña, Raquel; López Hurtado, Bernabé; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud
    En este trabajo, hemos realizado un resumen tanto del protocolo diagnóstico como del protocolo terapéutico que seguimos en el Área Clínica de Podología (A.C.P) de la universidad de Sevilla ante pacientes con ulceraciones en el pie. Realizaremos una visión integral de las alternativas terapéuticas que el podólogo tiene a su alcance para optimizar los resultados. Para su ilustración, nos basaremos en un caso clínico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bases para implantar un programa de promoción de la salud podológica en la población escolar
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2006) Ramos Galván, José; Lomas Campos, María de las Mercedes; Martínez Camuña, Luis; García de la Peña, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. Departamento de Enfermería; Universidad de Sevilla. CTS284: Promoción de la Salud; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud
    El objetivo principal ele esta propuesta es promocionar la Salud podológica y prevenir las deformidades de los pies en la población escolar. Este objetivo comprende la detección precoz de cualquier anomalía, mediante la realización de una serie de pruebas efectuadas a escolares, aparentemente sanos, para vigilar o detectar aquellos problemas de Salud podológica que consideremos prioritarios y susceptibles de ser corregidos por parte de los servicios de asistencia sanitaria, entre los que se icluye la Podología, mediante intervenciones clínicas y/o con actividades de educación para la Salud para la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad. Para lograr este objetivo se marcan dos etapas: En una primera etapa se busca detectar precozmente las patologías podológicas, describir el nivel de Salud podológica, conocer las patologías podológicas prevalentes así como identificar posibles factores relacionados. En una segunda etapa, se desarrollarán las bases para realizar y evaluar actividades de educación para la Salud, determinadas por la información obtenida en la etapa anterior sobre el estado de Salud, las patologías más prevalentes y factores relacionados. Con estas actividades se pretende concienciar a organismos públicos y población en general sobre el papel del podólogo como agente fundamerital en la detección y el tratamiento precoz, favoreciéndose con ello la promoción de la Podología.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sever asociado a Osgood-Schlatter: caso clínico
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2007) Cañuelo González, Juan Alberto; Garrido González, Consuelo; Cañuelo González, Carlos Bartolomé; Benhamú Benhamú, Salomón; García de la Peña, Raquel; Ojeda Vela, Alejandra; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud
    En este trabajo describimos dos osteocondrosis, Enfermedad de Osgood - Schlatter (tuberosidad anterior de la tibia) y Enfermedad de Sever (parte posterior del calcáneo) desde un punto de vista etiopatogénico, clínico y terapéutico y las interrelacionamos entre sí mediante un caso clínico. Comprobamos cómo un patrón pronador influye de forma decisiva, junto a otros factores predisponentes, en la aparición de estas alteraciones del crecimiento, apostando por el tratamiento ortopodológico como pilar principal de la profilaxis y abordaje terapéutico en estas patologías.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Student perceptions of the education environment in a Spanish medical podiatry school
    (Biomed central LTD, 2018-04-10) Palomo-López, Patricia; Becerro-de-Bengoa-Vallejo, Ricardo; Calvo-Lobo, César; Tovaruela Carrión, Natalia; Rodríguez-Sanz, David; Losa-Iglesias, Marta Elena; López-López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS601: Hermes
    Background: The aim of this study was to explore students' perceptions of the educational environment (EE) in a Spanish school of podiatry. Various aspects of EE were compared by academic year in the program. Methods: This was a cross-sectional study using a questionnaire to collect perceptions using data from a 2015 survey. Podiatric medical students from Extremadura University participated in this study. EE was assessed with the Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) tool.The DREEM questionnaire covers five domains of student perceptions, including learning, teachers, academic self-perceptions, atmosphere, and social self-perceptions. Results: Two hundred thirty-five students participated, resulting in a 90.73% response rate. Participants included similar numbers of students from different years in the program, and most were women. The global EE score was 2.58 out of 4, indicating that students' perceptions were more positive than negative. Although some weaknesses were detected in this school, students viewed the EE positively in all five DREEM domains. Academic year in the program were generally not related to perceptions of EE. Conclusions: Podiatric medical students declared, in general, that the EE was more positive than negative in our school, according to the DREEM questionnaire. However, although the results are on the whole good, some areas need to be revised to make improvements.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Osteocondrosis en tercer metatarsiano bilateral. Tratamiento podológico integral
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2007) García de la Peña, Raquel; Benhamú Benhamú, Salomón; Martínez Camuña, Luis; Gordillo Fernández, Luis María; Guerrero Rodríguez, Antonio; Cañuelo González, Juan Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud; Universidad de Sevilla. CTS042: Investigación y Desarrollo en Biomecánica Deportiva y Cirugía Podológica
    El trabajo que presentamos trata de una patología causante de la aparición de metatarsalgia en adolescentes, la enfermedad de Freiberg u osteocondrosis de la cabeza metatarsal. Realizamos una descripción de las teorías que intentan explicar la etiología que desencadena el proceso, defendiendo, por nuestra parte, el componente patomecánico como principal agente causante. Apoyándonos en un caso clínico, diferenciamos las 4 fases que forman el proceso evolutivo de la enfermedad, siendo la clínica y los signos radiológicos los parámetros que valoramos para analizar su evolución. A nivel terapéutico, la descarga de la articulación afecta, mediante diferentes técnicas ortopodológicas que proponemos, es fundamental para la óptima recuperación del proceso, tanto a nivel paliativo como resolutivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Insuficiencia del músculo Cuadrado de Silvio
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2008) Benhamú Benhamú, Salomón; García de la Peña, Raquel; Martínez Camuña, Luis; Cañuelo González, Juan Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud
    El músculo Cuadrado Plantar o de Silvio se encuentra situado en la profundidad de la bóveda del pie y posee una acción importante en la estabilidad digital durante la marcha. Por ello, y por las posibles patologías que su disfunción puede ocasionar, hemos considerado interesante realizar un estudio anatómico de dicho músculo, analizando los mecanismos de compensación digital en los cuales se encuentra implicado y que provocan la correspondiente deformidad digital, para comprender su correcto comportamiento e identificar las anomalías funcionales que provoca, para poder aplicarlo en la clínica diaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Signos clínicos del pie talo funcional: actuación ortopodológica
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2009) Benhamú Benhamú, Salomón; García de la Peña, Raquel; Cañuelo González, Juan Alberto; Martínez Camuña, Luis; Pérez Conde, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud
    El presente trabajo trata sobre una patología poco frecuente en consulta, el pie talo funcional. Consiste en una deformidad no estructurada en la cual el pie se posiciona en flexión dorsal, al ser incapaz de realizar una flexión plantar activa. Se produce cuando éste es sometido a elevadas solicitaciones, ya que en condiciones normales suele ser compensado con un mecanismo de sustitución flexora . Apoyándonos en un caso clínico, describímimos los principales 4 signos clínicos que lo caracterizan: elevada flexión dorsal de tobillo (> de 25 °), incapacidad para realizar flexión plantar de tobillo, sustitución flexora como mecanismo compensador y talón hipertrofiado. El tratamiento ortopodológico pretende facilitar la función de los flexores de los dedos así como dotar de amortiguación al talón para disminuir la hiperpresión a la que se ve sometido. La colocación en el calzado de un tacón posterior acampanado suele favorecer la caída del antepié al suelo, disminuyendo el tiempo en que el pie se posiciona en flexión dorsal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frecuencia de los factores etiológicos del heloma interdigital del 4º espacio
    (Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos, 2010) García de la Peña, Raquel; Benhamú Benhamú, Salomón; Domínguez-Maldonado, Gabriel; Martínez Camuña, Luis; Cañuelo González, Juan Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS1009: Podología y Salud; Universidad de Sevilla. CTS1136: Patología y Función del Pie
    El heloma interdigital es una deformidad relativamente frecuente en la patología podológica del antepié. Consiste en la acumulación circunscrita de hiperqueratosis, en forma de clavo, a nivel interdigital localizándose habitualmente entre el 4° y 5° dedo. Su sintomatología es muy característica y se basa en dolor agudo, inflamación e irritación, causado por el roce y la fricción directa que los dedos ejercen sobre sí. Las referencias bibliográficas así como la experiencia clínica diaria dicen que sus factores etiológicos pueden ser múltiples, siendo el denominador común la presión interdigital, ya sea por causas intrínsecas (HAV. juanete de sastre, deformidad propia del 5° dedo, hiperlaxitud ligamentosa, ... ) o extrínsecas (normalmente relacionadas a un calzado excesiva mente ajustado o a un elevado nivel de actividad física). El objetivo principal del estudio es detectar los factores etiológicos causantes del heloma interdigital del 4° espacio, en un grupo de pacientes que presente dicha lesión, cuantificando la prevalencia de cada uno de ellos, comparándolos con la que presente en un grupo sano (ausencia de la lesión). La muestra total está compuesta por 104 pies (85 de mujeres (81,7%) y 19 de hombres ( 18,3%)). De ellos, 52 pertenecen al grupo sano y 52 al grupo enfermo. La edad de los pacientes que integran la muestra comprende desde los 18 años a los 72. El estudio es de tipo descriptivo correlacional, observacional y transverso, al realizarse la recogida de datos en un sólo momento y consiste en aplicar la "hoja de detección de factores etiológicos" a los pacientes incluidos en la muestra. La lista de factores etiológicos que nuestra hoja contempla son: HAV, juanete de sastre, 5° dedo supra o infradductus, 5° dedo varo , 5° dedo en garra irreductible, prominencia ósea palpable, actividad habitual intensa, calzado con tacón de más de 4 cm, calzado ajustado (si es así, distinguiendo entre 3 tipos de pala: redonda, cuadrada o triangular), hiperlaxitud ligamentosa e insuficiencia del músculo Cuadrado de Silvio. El análisis de los datos obtenidos se realiza con el programa estadístico SPSS 14.0 para Windows. Los resultados muestran un aumento generalizado, del porcentaje de prevalencia de los factores etiológicos estudiados, en el grupo enfermo (con heloma interdigital). Así, deformidades como el HAV (25%) y Ouintus varus (21,2%) se presentan con mayor frecuencia cuando existe heloma interdigital. Se tratan de deformidades en el plano transverso, con desviación lateral, que suponen una fuerza compresiva, favorecedora del heloma interdigital. De los factores estudiados, la asociación más significativa es la insuficiencia del músculo Cuadrado de Silvio, en la cual un 50% de los casos estudiados en el grupo enfermo, presenta dicha debilidad muscular, frente al 11,5% del grupo sano. Como mecanismo de prevención secundaria del heloma interdlgital del 4° espacio, se contempla el control de los factores etiológicos estudiados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencia del tapiz rodante sobre la variabilidad de la marcha en sujetos jóvenes y sanos
    (Elsevier Doyma, 2012) Sánchez, M. D.; De la Cruz, B; Algaba del Castillo, José; Lagos, M. A; Naranjo, J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    Objetivo. El objetivo del trabajo fue analizar, a partir de series temporales, las diferencias en la variabilidad de la marcha en dos situaciones distintas (marcha espontánea frente a marcha en tapiz rodante) en sujetos jóvenes, sanos y activos. Método. Las series temporales de diez hombres sanos y físicamente activos fueron evaluadas en dos situa- ciones experimentales: a) 25 minutos caminando de forma espontánea por un circuito circular abierto; y b) 25 minutos caminando en un tapiz rodante a la misma velocidad que la situación a. Un dispositivo de cap- tura fue diseñado expresamente para la obtención directa y almacenamiento de series de tiempo durante la marcha en ambas situaciones, a partir de un simple pulsador electrónico colocado en la zona del calcáneo de la palmilla del pie dominante introducida en la zapatilla deportiva. Se calcularon la media y desviación estándar (DE), la entropía aproximada (ApEn), la entropía muestral (SampEn) y la entropía multiescala (MSE). Resultados. La DE, la ApEn y la SampEn no presentaron cambios significativos al comparar ambas situacio- nes experimentales. Todas las MSE disminuyen significativamente al comparar la marcha espontánea con la situación en tapiz. Conclusiones. Existe una pérdida de complejidad de la señal cuando la marcha se realiza en un tapiz rodan- te y esto debe ser tenido en cuenta para futuras estudios en esta situación
  • Acceso AbiertoArtículo
    El índice de postura del pie: revisión de la literatura
    (Elsevier Doyma, 2019) Algaba del Castillo, José; Coheña Jiménez, Manuel; Páez Tudela, Amanda; Ruiz García, M.R; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    Objetivo: Realizar una revisión sobre la herramienta clínica de clasificación de la postura del pie en estática, Índice de Postura del Pie, para una mejor comprensión de su uso y aplicabilidad. Método: Revisión bibliográfica sobre el “Foot Posture Index”. Fueron consultados un total de 48 trabajos entre artículos de revista, libros y tesis doctorales. Se descartaron 18, por no cumplir los criterios de inclusión propuestos. Resultados: Se han utilizado 30 textos en castellano e inglés, en los que se relaciona el Índice de Postura del Pie, su fiabilidad en poblaciones diversas y su uso en el mundo de las Ciencias del Deporte. Conclusiones: El Índice de Postura del Pie es una herramienta fácil, fiable, y validada científicamente. Queda demostrada su aplicabilidad en todo tipo de poblaciones, sin existir limitaciones ante situaciones patológicas del miembro inferior. Existen datos que avalan su uso como predictor de lesiones, así como, para la mejora de las aptitudes del deportista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modificación del índice de postura del pie en pies neutros y pronados bajo efecto de fatiga
    (Elsevier Doyma, 2019) Páez Tudela, Amanda; Munuera Martínez, Pedro Vicente; Coheña Jiménez, Manuel; Centeno Prada, Ramón A; Ruiz García, Rosa Isela; Algaba del Castillo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    Objetivo: Se pretende analizar la modificación de la postura de los pies al ser sometidos a una situación estresante para la musculatura del miembro inferior, y valorar la capacidad de recuperación de esos pies tras un período de descanso. Método: Se determinó el Índice de Postura del Pie (FPI-6) en 63 sujetos adultos sanos y fueron sometidos a una prueba de “saltos continuos con contramovimiento de 30 segundos de duración”. Después, se valora el FPI-6 de cada sujeto, así como tras 15 minutos de descanso. Resultados: Hubo cambios estadísticamente significativos en la postura del pie en ambos grupos al relacionar las tres situaciones experimentales (antes e inmediatamente después de la prueba y tras descanso). Dichos cambios presentan una magnitud del efecto fuerte entre los momentos basales y post, y entre post y descanso; mientras que es débil entre los momentos basales y descanso. Tras la prueba, existe un aumento del valor del FPI-6 respecto a la situación inicial. Tras el descanso los cambios observados fueron significativos en relación a los obtenidos tras la prueba con disminución del valor del FPI-6, aunque no volvieron a los valores iniciales previos a la prueba. Conclusiones: La fatiga producida por la prueba de saltos continuos con contramovimiento de 30 segundos afecta a los valores del FPI, produciendo un aumento de los mismos, pero no es suficiente para modificar la clasificación de la postura del pie en los grupos de pies neutros y pronados estudiados. El tiempo de descanso propuesto no fue suficiente para volver a la situación inicial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Corrigendum to “Effectiveness of Massage Therapy and Abdominal Hypopressive Gymnastics in Nonspecific Chronic Low Back Pain: A Randomized Controlled Pilot Study”
    (Hindawi, 2018-09-06) Bellido Fernández, Lorena María; Jiménez Rejano, José Jesús; Chillón Martínez, Raquel; Gómez Benítez, María de los Ángeles; Casa Almeida, María de la; Rebollo Salas, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    In the article titled “Effectiveness of Massage Therapy and Abdominal Hypopressive Gymnastics in Nonspecific Chronic Low Back Pain: A Randomized Controlled Pilot Study” [1], the corresponding author should be Dr. J. J. Jiménez-Rejano instead of Dr. L. Bellido-Fernández. In addition, there was an error in Figure 3 which included words in Spanish. The corrected figure is shown below.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias para promocionar la salud podológica, después de 10 años
    (Elsevier, 2016-01) Ramos Galván, José; Tovaruela Carrión, Natalia; López López, Dariel; González Elena, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    El Departamento de Podología de la Universidad de Sevilla organiza, desde el curso 1996-97, intervenciones educativas dirigidas al empoderamiento comunitario en materia de salud del pie, para favorecer la mejora de la calidad de vida a nivel general y de los pies de manera especial. Desde el curso 2004-05 el registro de las intervenciones ha sido exhaustivo. (extracto)
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fasciotomía percutánea ecoguiada con aguja. Serie de casos
    (Federación española de podólogos, 2024) Rayo Pérez, Ana María; Rayo Martín, Rafael; Rayo Rosado, Rafael; García de la Peña, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología
    Introducción: Las talalgias son un motivo frecuente de consulta en las clínicas sanitarias y un pequeño porcentaje de ellas tienden a cronificarse, dando lugar a cuadros complejos que requieren de tratamiento quirúrgico para su resolución. Uno de estos casos en la fascitis plantar o fasciosis recalcitrante. Pacientes y métodos: Se exponen una serie de casos de diez pacientes con fascitis plantar crónica en los que ha fracasado el tratamiento conservador. A todos ellos se les realizó una fasciotomía parcial ecoguiada con aguja 14 G. Resultados: Tras la intervención, se consiguió una reducción considerable del dolor, medido a través de una Escala Visual Analógica (EVA), y del grosor de la fascia plantar, cuantificado mediante ecografía. También se consiguió una puntuación alta de satisfacción en la Escala Likert. Conclusión: La fasciotomía percutánea ecoguiada con aguja es una técnica eficaz y sencilla para el tratamiento de la fascitis recalcitrante, permitiendo una recuperación funcional rápida y con un riesgo bajo de complicaciones asociadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Use of infrared thermography in podiatry: systematic review and meta-analysis
    (MDPI, 2024-12-15) García de la Peña, Raquel; Juárez Jiménez, José María; Cuevas Sánchez, José Manuel; Rayo Rosado, Rafael; Rayo Pérez, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Podología; Universidad de Sevilla. CTS-589: Avances en cirugía podológica
    Background/Objectives: Infrared thermography is an advanced technique that detects infrared light emitted by the body to map thermal changes related to blood flow. It is recognized for being noninvasive, fast, and reliable and is employed in the diagnosis and prevention of various medical conditions. In podiatry, it is utilized for managing diabetic foot ulcers, musculoskeletal injuries such as Achilles tendinopathy, and onychomycosis, among others. The primary objective is to analyze the application of thermography in podiatry as a diagnostic evaluation tool. Secondary objectives include evaluating the use of thermography in diagnosing musculoskeletal injuries, determining its role in preventing diabetic foot ulcers and onychomycosis, assessing its utility in sports performance evaluation with plantar orthoses, and reviewing its cost-effectiveness in detecting common foot conditions and deformities. Methods: A systematic review and meta-analysis of the existing literature on the use of thermography in podiatry were conducted. Studies addressing various applications of thermography were included, focusing on its effectiveness, sensitivity, and specificity. Both studies comparing plantar temperature before and after interventions with orthoses and those exploring thermography in diagnosing specific pathologies were analyzed. Results: Ten randomized clinical trials on the use of infrared thermography in podiatric conditions were included, with participant ages ranging from 18 to 80 years (n = 10–223). Treatments for Achilles tendinopathy, diabetic foot ulcers, and peripheral arterial disease were explored. Infrared thermography was utilized to measure thermal changes, evaluate plantar orthoses, and diagnose onychomycosis. The findings underscore the potential of infrared thermography in preventing and diagnosing various podiatric pathologies. Conclusions: Infrared thermography is a noninvasive technique in podiatry that provides real-time imaging without radiation. It is useful for detecting musculoskeletal injuries, diabetic skin ulcers, and onychomycosis and contributes to enhancing sports performance. In conclusion, it is a valuable tool in podiatric practice to optimize therapeutic approaches.